La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 1. ENVEJECIMIENTO. 2. INTRODUCCIÓN. 3. DIAMANTE DE GEMS. 4. ACTITUD DEL PERSONAL DE SEM.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 1. ENVEJECIMIENTO. 2. INTRODUCCIÓN. 3. DIAMANTE DE GEMS. 4. ACTITUD DEL PERSONAL DE SEM."— Transcripción de la presentación:

1 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 1. ENVEJECIMIENTO. 2. INTRODUCCIÓN. 3. DIAMANTE DE GEMS. 4. ACTITUD DEL PERSONAL DE SEM. 5.ASPECTOS AL FINAL DE LA VIDA. 6. LAS PERSONAS MAYORES Y EL SISTEMA DE SALUD. 7. ETNOGERIATRIA. DOCENTE. LCDO. DIEGO SANCHEZ.

2 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. ENVEJECIMIENTO. Objetivos. Analizar el envejecimiento de la sociedad tomando en cuenta los factores socioeconómicos. Analizar la geriatría, gerontología y visión del envejecimiento. Analizar los aspectos sociales: Discriminación. Situación económica. Entorno familiar.

3 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. INTRODUCCIÓN. Las personas mayores y el proveedor del SEM.  El personal del SEM debe hacerse la pregunta como se sentiría usted en su situación.  Se considera partir de los 65 años.  Se debe considerar la polifarmacia y sus efectos secundarios.  Tener una actitud empática en la atención ocasiona un impacto positivo en la calidad de su vida. Perspectiva histórica el envejecimiento.  En 1903 por el Instituto Pasteur de Paris se incluyó el termino gerontología que es el estudio del envejecimiento.  En 1903 por el Dr. Ignacio Nascher utilizo el termino geriatría que es la rama de la medicina que estudia la salud para personas mayores.  En 1930 se crea la base del envejecimiento: o Proceso de cambios físicos y psicológicos.

4 DIAMANTE DE GEMS. Este fue creado como un acrónimo de valoración del paciente tomado en cuenta:  Geriátrico paciente.  Evaluación del entorno.  Medicamentos evaluación.  Social evaluación. Paciente Geriátrico. Se debe tratar al paciente con dignidad y consideración ya que por lo general presenta situaciones atípicas de salud, se debe tener en cuenta que todo adulto es como un niño o adulto joven. Evaluación del entorno. Se debe considerar la situación de conformidad del domicilio, si evidenciamos un entorno de mal olor, desorganizado, sucio nos encontraríamos ante un posible maltrato o discriminación, caso contrario es un ambiente óptimo de envejecimiento. Evaluación de medicamentos. Por lo general padecen de la polifarmacia por sus distintas patologías los cuales generan efectos secundarios. Evaluación social. Es el acompañamiento personal ya sea familiar o profesional que se encarga de sus cuidados. Caso contrario es un paciente con posible depresión, para contrarrestar lo anterior mencionado considerar AVD (Actividades de la vida diaria).

5

6

7 ACTITUD DEL PERSONAL DE SEM. Se debe encajar una empatía con el paciente, manteniendo una conversación amena ya que esto genera un efecto positivo aliviando en su factor social y emocional. Discriminación por edad. Son los estereotipos basados en su condición física y mental. Se debe evitar el uso de términos despectivos y una actitud negativa, ya que esta merma la confianza personal y paciente. En caso que el entorno no sea óptimo de una buena calidad de vida ya cual sea la razón, estos no deben influenciar en nuestra actitud hacia el paciente. Sociología del envejecimiento. Es el proceso de como llegar a la etapa de envejecimiento ya sea de manera saludable o no, la forma en la cual educaste y trataste a tus hijos, esto provocara un respaldo o incertidumbre. Los cambios por deficiencia hormonal menopausia (Mujeres) y andropausia (Hombres) estos afectaran a nivel emocional. EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS.

8 Influencias en el curso de la vida. Son los factores que influyen en el envejecimiento. Clase social y entrono. Estos influyen de manera directa en el proceso de envejecimiento debido a que:  Disminuye la discriminación.  Mejora dignidad y autoestimada.  Genera la independencia. Raza y origen étnico. En algunas culturas tratan el proceso de envejecimiento acorde a su etnia. Independencia y toma decisiones. Se debe considerar alguna alteración mental ya que esto influye negativamente al proceso. Familia. La familia debe entender que es obligación el cuidado de los ancianos Delincuencia. Estudios indican que la situación con los actos delictivos actúa a nivel emocional con el fin de evitar convertirse en una víctima.

9 ASPECTOS AL FINAL DE LA VIDA. Es el derecho de como y cuando va a morir es decir la eutanasia. Tener consideración la ONR (Orden de No reanimación). Esperanza de vida. El rango de edad es de los 65 a 85. Situación de vivienda. Las personas adultas mayores que tienden a varios entornos familiares o lugares de acogida, tienen a producir desequilibrios emocionales. Ingreso y pobreza. En algunos casos planifican su vida adulta con el fin de cubrir todas las necesidades básicas de una persona, tanto en alimentación, salud y social, caso contrario sin un apoyo familiar- económico no se estaría cubriendo estas necesidades. Salud general. Por lo general se va evidenciar:  Cardiopatología.  Cáncer.  Artritis.  Problemas de audición, visión, cognición.

10 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. LAS PERSONAS MAYORES Y EL SISTEMA DE SALUD. Es el grupo poblacional con mas consumo de los recursos sanitarios, ya que padecen enfermedades crónicas e incluso mortales. Uso de los servicios de salud. Las personas adultas mayores utilizan los servicios médicos por lo menos 10 veces al año. Ya que son enfermedades crónicas por ende necesitan estudios minuciosos.

11 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. Tipos de instalaciones para el cuidado del adulto mayor. Comunidades de adultos mayores activos. Son instalación de permanencia de este grupo poblacional con fines de recreación social - familiar. Vida independente en departamentos - vivienda congregada. Son áreas de convivencia entre este mismo grupo poblacional asegurando su bienestar emocional y físico. Incluye alimentación, trasporte y eventos sociales. Vivienda asistida. Es un centro asistencial que cubre sus necesidades tanto en alimentación, vida social y salud.

12 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. Tipos de instalaciones para el cuidado del adulto mayor. Centros para el cuidado de Alzheimer. Están especializados para personas con deterioro de la capacidad cognitiva, olvido y o deambulación. Cuidados en casa. Son los cuidados entre familiares y personal de especializado en el área, debe a situaciones económicas. Cuidados paliativos. Son áreas que ofrecen paz, tranquilidad y dignidad para personas con enfermedades terminales, ya sea en el Domicio lo o centro especializado.

13 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. ETNOGERIATRIA. Es la atención de la salud para las diversas poblaciones étnicas. Provisión de atención a grupos étnicos.  Se debe evaluar sus valores culturales para no afectar la interacción.  Tener conocimiento los grupos étnicos de su comunidad.  Desarrollar habilidades de respeto y reconocer las creencias de salud de la persona mayor. Tener conocimiento sobre los grupos étnicos en su población ayudara a una mejor interacción basándonos en una atención profesional y compasiva.

14 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2. CAMBIOS DE LA EDAD. 2.1. INTRODUCCIÓN. 2.2. SISTEMA NERVIOSO. 2.3. CAMBIOS SENSORIALES. 2.4. CAMBIOS PSICOLÓGICOS. 2.5. SISTEMA RESPIRATORIO. 2.6. SISTEMA CARDIOVASCULAR. 2.7. SISTEMA TEGUMENTARIO. 2.8. SISTEMA MUSCULAR. 2.9. SISTEMA ENDOCRINO. 2.10. SISTEMA GASTROINTESTINAL. 2.11. SISTEMA INMUNOLOGICO. 2.12. SISTEMA GENITOURINARIO.

15 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. CAMBIOS DE LA EDAD. OBJETIVOS. 1.Definir los factores que ponen en riesgo a las personas mayores. 2.Lista de principales enfermedades. 3.Definir los cambios psicológicos normales que afectan. 4.Identificar la disfunción de los sistemas y órganos. 5.Describir las necesidades especiales por los cambios físicos, composición corporal y orgánica.

16 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2.1. INTRODUCCIÓN. Las principales causas de muerte en un paciente adulto son:  Cardiopatologías.  Cáncer.  ECV. Se debe determinar el grado de actividad geriátrica:  AVD (Actividades de la Vida Diaria): Alimentarse, caminar, vestirse y levantarse.  AIVD (Actividades Instrumentales de la Vida Diaria): Ir de compras, hacer la comida, la limpieza.

17 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. Al trascurso AVD y AIVD se va deteriorando periódicamente por decir una infección de la VAS conlleva a que le paciente se debilite provocando una disminución de la fuerza muscular por ende no va a poder beber y comer ocasionando una deshidratación, que empeora aún más los síndromes respiratorios.

18 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2.2. SISTEMA NERVIOSO.  El peso del cerebro se encoge de un 10 al 20% a los 80 años.  Perdida neuronal 5 al 50%.  En el Lóbulo frontal se pierde la sinapsis hasta 20%. o Pero las necesidades metabólicas neurológicas continúan de igual manera.  Esta disminución cerebral se conoce como atrofia del tejido cerebral. o Se produce un espacio entre la duramadre y cerebro.  Perdida sueño 25%.  Perdida memoria 50%.  Hematoma subdural por trauma.  Es decir que la PIC en geriátricos no es viable.

19 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS.  Se ve comprometido el nivel neurológico por desequilibrio electrolito. (Na), es decir un sistema de termorregulación deficiente.  Se debe verificar neuropatías: o Periféricas: Disminución sensibilidad. o Ópticas: Disminución del campo visual.

20 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2.3. CAMBIOS SENSORIALES.  Se produce una disminución de la rección pupilar y movimiento ocular.  Cataratas: opacidad del cristalino del ojo.  Disminución de los fotorreceptoras en la retina afectando la visión de color.  Reducción de la visión nocturna debido a las pupilas mas pequeñas, alteraciones del cristalino y déficit de vitamina A.  Miopía visión borrosa a objetos lejanos.  Glaucoma: Visión borrosa hasta ceguera, la degeneración macular (Ruptura de retina).

21 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS.  Limitación mirada hacia arriba por degeneración de los músculos elevadores.  Alteraciones visuales por aumento de la presión intraocular.  La diabetes ocasiona: o Glaucoma. o Cataratas. o Retinopatía.  Perdida de audición.  Las neuropatías. o Perdida de percepción sensitiva calor/frio.

22 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2.4. CAMBIOS PSICOLÓGICOS.  Depresión, ansiedad y trastornos de adaptación.  La depresión esta relacionada con Cardiopatologías, DM y medicamentos.

23 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2.5. SISTEMA RESPIRATORIO.  La anatomía de vía aérea superior se va deteriorando tanto en tejidos blandos y óseo, por o que dificulta el sello hermético en caso de dispositivo ventilatorio.  Las prótesis dentarias en ocasiones obstruyen la vía aérea.  Disminución de la presencia de los cilios por lo que disminuye la capacidad de eliminar secreciones.  Disminución del muso liso de vía área inferior reduciendo la capacidad de inspiración y espiración, al realizar una ventilación profunda provocara sibilancias ya sea e/inspiratorias, conllevando a un inadecuado intercambió gaseoso.

24 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS.  El volumen minuto se reduce en un 50% por motivo de pérdida de la masa muscular y rigidez de la caja torácica por ende aumenta el volumen residual (cantidad que queda en pulmones después de la espiración), a menudo que va pasando en tiempo se va formando conocido pecho de barril (aumento de tamaño patológico de la caja torácica), provocando una hipercapnia.  La disminución de la función de los quimiorreceptores (Nervio frénico “Controla el diafragma” – Nervios intercostales) hacia el tronco del encéfalo es de manera, provocando menor concentración de O2 arterial es decir de 1mm Hg/año de los 65 a 80 años.

25 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2.6. SISTEMA CARDIOVASCULAR.  Se evidencia una enfermedad coronaria debido a la formación de placas de colesterol y calcio por arterosclerosis. Esta provocara una disminución del gasto cardiaco (cantidad de sangre que bombea en un min) es decir una reducción de la frecuencia cardiaca y volumen sistólico (cantidad de sangre que bombea en un latido).

26  Alteración del ritmo eléctrico del corazón por perdida de las células del nódulo sinoauricular (Ritmo) y auriculoventricular (Marcapasos), las arritmias más frecuentes suelen ser: o Fibrilación auricular.  Intervalos R – R irregulares.  Ausencia onda P.  FC mayor 100lxm.  Estos acumulan pequeñas cantidades de sangre que a largo plazo se embolizan que obstruyen los vasos sanguíneos: o Embolia Pulmonar. o IAM. o ECV. o Infarto de extremidades. o Ritmos de la unión. (Nodal)  FC 40 a 60 lpm.  Onda P invertida antes, durante y después del complejo QRS.  Alto.  Medio.  Alto.

27  La arterosclerosis aumenta la PAS afectando a largo plazo a ventrículo izquierdo debido a que aumenta su actividad contráctil por ende como es musculo va aumentar de tamaño disminuye el gasto cardiaco por reducción del llenado ventricular.  Hipotensión ortostática (postural) disminución de 20 mmHg al cambio de postura de estar sentado a parado por hiposensibilidad de los baroreceptores en el arco aórtico y senos carotideos por deficiencia hormonal de las glándulas suprarrenales. o La presión arterial esta controlada por los barorreceptores y seno carotideo que envían señales eléctricas hacia las glándulas suprarrenales para la secreción de las hormonas adrenalina y noradrenalina que controlan la presión tanto en flujo y resistencia,  La arterosclerosis es un paso para los aneurismas. EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS.

28 2.7. SISTEMA TEGUMENTARIO.  La perdida de elastina y colágeno provoca la disminución de la elasticidad y resistencias de la piel, al pasar el tiempo se hace crónico, por ende, se evidenciaría lesiones de tejidos blandos de gran magnitud por traumatismo superficiales.  La reducción de la melanina por atrofia de los folículos pilosos provocando que la piel este seca y perdida de color de la piel.

29 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2.8. SISTEMA MUSCULAR.  El sistema músculos se atrofia y debilita al pasar la edad: o Reducción de fibras musculares y neuronas motoras.  La artritis por reducción del líquido sinovial y degeneración del cartílago.  La cifosis (Joroba) por atrofia de estructuras de columna vertebral.  Osteoporosis. (pérdida de masa ósea) o Lesiones de tejido óseo.

30 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2.9. SISTEMA ENDOCRINO.  Se evidencias trastornos hormonales: o Hipotiroidismo: Deficiencia Tiroidea. (Aumento de peso). o Hipertiroidismo: Exceso Tiroidea. (Pérdida de peso – deposiciones frecuentes o diarreas). o Hiperparatiroidismo: Exceso Tiroidea. (Pérdida de peso – estreñimiento).  Desequilibrio electrolítico por aumento de la hormona antidiurética.

31 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2.10. SISTEMA GASTROINTESTINAL.  Reflujo gástrico por disminución del musculo esfínter esofágico, dañando su revestimiento.  Incontinencia fecal por reducción del control del esfínter anal.  Estreñimiento por reducción de los movimientos peristálticos, motilidad gástrica. (perdida neuronal gástrica)  Reducción de las enzimas metabólicas hepáticas” transaminasas” y flujo sanguíneo hepático. o Produce una acumulación de agentes externos en condición toxica. (Medicamentos)  Descomponer compuesto en solubles.  Desnutrición por reducción del flujo sanguíneo mesentérico. o Absorbe los nutrientes. (Membrana Conecta la pared abdominal) o Nota: Se recomienda la toma de medicamento con la ingesta ya que existe medicamentos que se adhieren a las proteínas y mejora su absorción.

32 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2.11. SISTEMA INMUNOLÓGICO.  Se evidencia la neumonía e infección del tracto urinario (ITU). o Deficiencias de las respuestas inmunológicas y células.

33 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 2.12. SISTEMA GENITOURINARIO.  La pérdida de las nefronas. (Filtración sangre y eliminación desechos)  Glomérulo: Filtra sangre.  Túbulo: Devuelve los nutrientes a la sangre y elimina los desechos. o Provocando los desequilibrios líquidos y electrolitos, toxicidad medicamentosa.  Hipertrofia de próstata conlleva aumento de la necesidad de orinar y disminución de la producción de la misma.

34 EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS.


Descargar ppt "EDUCACIÓN GERIÁTRICA PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS. 1. ENVEJECIMIENTO. 2. INTRODUCCIÓN. 3. DIAMANTE DE GEMS. 4. ACTITUD DEL PERSONAL DE SEM."

Presentaciones similares


Anuncios Google