La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSID AD DE DISEÑO GRÁFICO ENSIGNA Grupo 1 y 2 Docente: Dr. Gómez Díaz Carlos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSID AD DE DISEÑO GRÁFICO ENSIGNA Grupo 1 y 2 Docente: Dr. Gómez Díaz Carlos."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSID AD DE DISEÑO GRÁFICO ENSIGNA Grupo 1 y 2 Docente: Dr. Gómez Díaz Carlos

2 INTRODUCCIÓN Es una situación en la que existe una alteración del crecimiento a nivel de las estructuras anatómicas, incluidas partes blandas de la articulación de la cadera y de la osificación acetabular y/o femoral. Hoy día se considera que la displasia acetabular es la consecuencia de las presiones excéntricas de la cabeza femoral durante el último mes de gestación. Debido a que existen caderas que no están luxadas al nacimiento, sino que la luxación tiene lugar durante el período postnatal, se ha procedido a realizar un cambio en la terminología, pasando a denominarse displasia del desarrollo de la cadera (DDC), ya que la displasia o luxación puede ocurrir antes o después del nacimiento.

3 OBJETIVOS Definir la displasia de cadera, su etiología y fisiopatología. comprender y analizar los factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de displasia de cadera en la población. Conocer el cuadro clínico de la displasia de desarrollo de la cadera Conocer cómo se realiza el diagnóstico de displasia congénita de cadera

4 DEFINCIÓN DEFINICIÓN: Displasia del desarrollo de la cadera (DDH) se refiere a cadera inestabilidad, subluxación/dislocación de la cabeza femoral, y/ o displasia acetabular en una articulación de la cadera en desarrollo La displasia de desarrollo es un trastorno congénito (presente en el nacimiento) de la articulación de la cadera. Se produce en uno de cada 1,000 nacimientos con vida. La articulación de la cadera se forma como una articulación de bola y cotilo. En la DDC, el cotilo puede ser poco profundo, lo que permite que la "bola" del hueso del muslo, también conocida como cabeza femoral, se deslice hacia adentro y hacia afuera del cotilo. La "bola" puede salirse de forma parcial o total del cotilo

5 ETIOLOGÍA La etiología aún no se comprende completamente, pero se trata de una presentación de nalgas y antecedentes familiares de DDH son los factores de riesgo más importantes.

6 FISIOPATOLOGÍA La fisiopatología de la displasia de cadera se relaciona principalmente con el desarrollo anormal de la articulación de la cadera durante las etapas de crecimiento y formación del hueso. La articulación de la cadera normal está compuesta por una cabeza femoral esférica que encaja perfectamente en la cavidad acetabular de la pelvis. En el caso de la displasia de cadera, este proceso de formación no ocurre de manera adecuada, resultando en una articulación mal alineada y menos estable. La laxitud de los tejidos conectivos que rodean la articulación, como los ligamentos y la cápsula articular, es un componente clave de la fisiopatología. Esta laxitud conduce a una falta de cobertura adecuada de la cabeza femoral por la cavidad acetabular, lo que provoca una inestabilidad articular. La falta de cobertura y la inestabilidad pueden llevar a la subluxación o luxación de la articulación de la cadera, lo que impide un desarrollo normal y puede resultar en degeneración articular con el tiempo. implicar cambios biomecánicos en la articulación, como la distribución irregular de la carga y el estrés sobre las superficies articulares. Estos cambios pueden contribuir al desgaste prematuro del cartílago articular, dando lugar a la osteoartritis en etapas posteriores de la vida del individuo afectad

7 EPIDEMIOLOGÍA 3-5 casos por cada1000 RN, un 1-2% de los recién nacidos tienen sus caderas sub-luxadas o luxadas a momento de nacer. De éstas, 60% se vuelven estables a la semana, y un 88% se vuelve estable hacia los 2 meses de edad. En cuanto a distribución por género, más del 80% de las afectadas son niñas y se presenta en una relación Mujeres: Hombres de 6:1. En Latinoamérica se encuentran también grandes variaciones regionales. Chile es uno de los países de más alta incidencia; la incidencia histórica alcanza a 1 por cada 500 nacidos vivos (1:500) para luxación. El veinte por ciento de los pacientes con DDC tiene presentación bilateral. En los casos unilaterales, la displasia de la cadera izquierda es más frecuente (60%), siendo un 20% unilateral derecha.(se le es atribuido a la posición in útero más frecuente (Occipito-izquierda- anterior).

8 FACTORES DE RIESGO PRESENTACIÓN PÉLVICA OLIGOHIDRAMNIOS PRIMIGESTA PRODUCTO MACROSÓMICO FACTORES DE RIESGO Macrosomía fetal, oligohidramnios Gestación múltiple Amniocentesis Madre primípara, edad materna avanzada. Presencia de miomas uterinos, útero bicòrneo Además la DDC puede asociarse a(torticolis muscular congénita, asimetría facial, plagiocefalia, pie talo valgo o metatarso varo. Sin embargo el parto con cesárea no se considera factor de riesgo DATO: Ante la presencia de al menos, dos de estos factores recomienda la realización de una ecografía de caderas. FACTORES GENÈTICOS Existe mayor incidencia entre hermanos y parientes próximos. El riesgo de gemelos monocigóticos es del 41% mientras que en los dicigóticos es del 2.8%. FACTORES HORMONAL ES La laxitud articular se relaciona con los estrógenos, progesterona y relaxina, el nivel de estas hormonas aumentan durante el parto e inducen la relajación de la pelvis, condicionando una laxitud transitoria de la articulación y la cápsula. FACTORES MECÀNICOS Estos actúan en el último trimestre de la gestación, el efecto delos mismos es la restricción del espacio intrauterino

9 CUADRO CLÍNICO SIGNOS Y SÍNTOMAS Las guías de práctica clínica incluyen la observación de Abducción limitada o asimétrica La discrepancia de la longitud de las extremidades Pliegues asimétricos del muslo o glúteos La guía práctica clínica de la Academia Americana de Pediatría recomendó que todos los recién nacidos deben ser evaluados para DDC por el examen físico, con el seguimiento en los exámenes regulares infantiles bien programados. Barlow y Ortolani Alrededor de los 3 meses de edad Limita la utilidad y la sensibilidad de las pruebas de Barlow y Ortolani Una cadera displásica se fija

10 Limitación en la abducción de la cadera Según Tonnis BrunkenDe 0 a 3 meses INTERACCIÓN CRONOLÓGICA Maniobra de Ortolani positiva indica cadera luxada Al nacer no existe signos o síntomas característicos salvo gran flacidez o rigidez de los miembros por lo que un examen clínico inicial puede inducir a error Maniobra de Barlow positiva indica cadera dentro del acetábulo pero que se puede luxar Los estudios por imágenes no son absolutamente confiables

11 De 3 a 6 meses Las maniobras de Ortolani y Barlow a estas edades tienen alto índice de falsos negativos La cabeza femoral se desplaza hacia afuera y arriba originando signos con nivel de evidencia Signo de Allis o Galleazi positivo indica DDC unilateral de diagnóstico tardío, debiendo diferenciarse de cualquier acortamiento del miemro inferior Al año de edad o cuando el niño ya camina Marcha anserina Longitud desigual de los miembros inferiores Claudicación o marcha de puntas Hiperlordosis lumbar

12 * La displasia del desarrollo de la cadera es bilateral hasta en el 37% de los casos. ¶ La inestabilidad de la cadera es un hallazgo diagnóstico. ◊ La prueba de Klisic se realiza colocando el dedo índice en la espina ilíaca anterosuperior y el dedo medio en el trocánter mayor. Una línea imaginaria entre estos puntos pasa a través o por encima del ombligo en un niño sin displasia del desarrollo de la cadera (prueba de Klisic negativa). La línea pasa por debajo del ombligo si la cadera está luxada (prueba de Klisic positiva) porque el trocánter mayor está en una posición más superior.

13 Prueba de Galeazzi El paciente se coloca como se muestra. La rodilla está más baja en el lado afectado debido al desplazamiento posterior en la cadera con displasia del desarrollo (flecha). Pliegues inguinales asimétricos (A) Los pliegues inguinales normales no se extienden más allá de la apertura anal (*). (B) El pliegue inguinal derecho se extiende más allá de la abertura anal, lo que sugiere una posible displasia del desarrollo de la cadera derecha. (C) Los pliegues inguinales de ambos lados se extienden más allá de la abertura anal, lo que sugiere displasia del desarrollo bilateral de la cadera.

14 Pliegues asimétricos de las piernas La asimetría del muslo o los pliegues poplíteos sugiere displasia del desarrollo de la cadera (DDH), con la anomalía en el lado donde el pliegue es más proximal. La asimetría de los pliegues del muslo o los pliegues poplíteos no es útil en casos de DDH bilateral.

15 Prueba de Trendelenburg Normalmente, la pelvis se mantiene nivelada cuando el paciente se para sobre una pierna. Al pararse sobre la pierna afectada, la pelvis se inclina hacia abajo, hacia el lado no afectado (como se muestra en el paciente anormal arriba) debido a la debilidad del músculo glúteo en el lado afectado (lado derecho en el paciente anormal arriba).

16 Características clínicas de la displasia del desarrollo bilateral de la cadera Las características clínicas de la displasia del desarrollo bilateral de las caderas incluyen un perineo ancho (debido al desplazamiento lateral de las cabezas y el cuello femorales) e hiperlordosis (debido al desplazamiento superior y posterior de las cabezas y el cuello femorales).

17 DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO 1° semana de vida, 2, 4, 6, 9 y 12 meses de edad HISTORIA CLÍNICA Examen físico minucioso Factores de riesgo Evaluar sistemáticamente caderas El examen se modifica a medida que el recién nacido crece. Signos clínicos pueden estar ausentes en pacientes con displasia acetabular sin luxación.

18 DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DDC HABITUAL LUXACIÓN TERATOLÓGICA Pie equino varo, escoliosis postural, espina bífida, tortícolis congénita, enfermedades neuromusculares Inveterada Luxada Luxable Subluxada Subluxable o laxa Asocia con anomalías congénitas

19 EXÁMENES AUXILIARES ECOGRAFÍA < 3 meses

20 EXÁMENES AUXILIARES ECOGRAFÍA Tipo I: cadera normal alfa mayor de 60° Tipo II: cadera con retraso en el desarrollo acetabular: alfa entre 50° y 60° Tipo IIa. Menores de 3 meses Tipo IIb. Mayores de 3 meses Tipo IIc. Ángulo alfa entre 43° y 49° y ángulo beta menor de 77° Estable Inestable Tipo IId: cadera descentrada alfa entre 43° y 49° y beta mayor de 77° Tipo III: ángulo alfa menor de 43° Tipo IV: ángulo alfa menor de 43° La diferencia entre las tipo III y tipo IV está dado por el desplazamiento del cartílago, si este está desplazado a craneal (Tipo III) o a caudal (Tipo IV).

21 EXÁMENES AUXILIARES ECOGRAFÍA Esta imagen de ultrasonido coronal de la cadera demuestra que la cabeza femoral está cubierta en menos del 50% por el acetábulo óseo y que el ángulo alfa mide menos de 60°. Normalmente, la cabeza femoral está cubierta en más del 50% por el acetábulo y el ángulo alfa mide más de 60°. El ángulo alfa está formado por el techo acetabular y la corteza vertical del ilion.

22 EXÁMENES AUXILIARES ECOGRAFÍA a) los que nacen en presentación podálica b) los que tienen familiares directo con luxación de cadera c) los que están en tratamiento y están en dudas de una reducción perfecta. Indicaciones

23 EXÁMENES AUXILIARES RADIOGRAFÍA Línea que cruza por el límite superior de ambos cartílagos trirradiados Línea de Hilgenreiner Línea perpendicular a la línea de Hilgenreiner que corta el borde externo del acetábulo Línea de Perkins Línea que va desde el borde superior del cartílago irradiado y cruza tangencialmente el borde externo del cotilo. Línea acetabular Valor normal: menor o igual a 30°, debe ir disminuyendo con la edad, conforme el cotilo va perdiendo oblicuidad. Ángulos acetabulares Línea arqueada que se forma al seguir el agujero obturador y continuar por el borde medial del fémur; visualizar esta línea alterada puede significar ascenso del fémur. Arco de Shenton > 3 meses

24 EXÁMENES AUXILIARES RADIOGRAFÍA La línea de Shenton se traza desde el borde medial del cuello femoral hasta el borde superior del agujero obturador. En la cadera derecha normal, tiene un contorno continuo, mientras que en la cadera con DDH (la cadera izquierda), está alterado.

25 EXÁMENES AUXILIARES RADIOGRAFÍA TRIADA DE PUTTI hipoplasia del núcleo cefálico femoral mayor oblicuidad del techo cotiloideo diástasis externa del extremo proximal del fémur

26 EXÁMENES AUXILIARES RADIOGRAFÍA Representa el punto medio de la metáfisis proximal del fémur

27 EXÁMENES AUXILIARES RADIOGRAFÍA Punto H contacta la línea P o se encuentra medial a ésta (cadera normal) Grado I Punto H lateralizado respecto de la línea P y medial a línea D Grado II Punto H lateral a línea D, sobre o bajo la línea H Grado III Punto H por sobre la línea H Grado IV

28 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ARTOGRAFÍA Tamaño, forma y elementos que se interponen. Se realiza para confirmar la adecuada reducción concéntrica coxofemoral, descartar inestabilidad franca o interposición de partes blandas y valorar la forma de acetábulo y cabeza femoral. INDICACIONES: Caderas tratadas tempranamente sin respuesta al tratamiento o inestables y en diagnóstico tardío orienta sobre el tratamiento a realizar. En situación normal entre la parte superior del limbo y la cápsula articular existe un espacio que queda lleno de contraste, adaptando una forma triangular, el «signo de la espina», que en el caso de la DDC es menos evidente o incluso ausente

29 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS TAC Ayuda a observar la anteversión en los mayores. Seguimiento: Proporciona la posición real de la cadera en enyesados (Espiga de cadera). Detecta luxaciones posteriores que escapan de la Rx. TAC TRIDIMENSIONAL Y RM Imagen y situación más real. Precisan de sedación – anestesia. TAC 3D: Fuente de irradiación. RM: Puede usarse para diagnosticar complicaciones. AAF: VN: 12-15°. El primer corte a través del cuello y cabeza femoral para obtener una línea a través del eje longitudinal del cuello femoral, y el segundo corte a través de los cóndilos femorales para trazar la línea tangencial bicondílea posterior.

30 MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS OBJETIVO DEL TTO: Obtener y conservar una reducción concéntrica y estable de la cadera Prevención primaria: No hay factores modificables que puedan aplicarse. RECOMENDACIONES: Mantener las caderas en abducción desde el nacimiento, con dos pañales o uno grueso. Cargar al niño en modalidad canguro. Realizar exámenes rutinarios y constantes durante el primer año de vida. Evitar la envoltura rígida del niño. RECIÉN NACIDO Gran potencial de remodelación. Al mantener una posición que favorezca la reducción de cadera en abducción y flexión, es posible un desarrollo óptimo de la articulación. Si el Dx es antes del primer mes, el tratamiento precoz tiene un resultado positivo. Cuidados generales del RN y seguimiento en consultorios externos de pediatría. De confirmarse el Dx debe derivarse y referirse al especialista en ortopedia y traumatología en institución de Nivel III.

31 TERAPÉUTICA

32 CONCLUSIONES La displasia de cadera es una afección ortopédica caracterizada por el desarrollo anormal de la articulación de la cadera. Sus causas incluyen factores genéticos y ambientales, dando lugar a una laxitud en los tejidos conectivos y a la inestabilidad articular. El estudio de los factores de riesgo permite identificar los principales factores de riesgo que pueden influir en el desarrollo de la displasia de cadera, como antecedentes familiares, posición intrauterina, y factores genéticos, entre otros, lo que contribuye a un diagnóstico más rápido y preciso de la displasia de cadera, lo que posibilita intervenciones precoces y menos invasivas, mejorando así los resultados del tratamiento. Dentro del cuadro clínico de displasia de desarrollo de cadera tenemos la discrepancia de la longitud de las extremidades pliegues asimétricos del muslo o glúteos, una abducción limitada o asimétrica, además de evaluar Barlow y Ortolani que nos ayudan al diagnóstico. El diagnóstico de displasia congénita de cadera se realiza con una historia clínica detallada basada en factores de riesgo y examen físico, además se utilizan exámenes auxiliares como la ecografía para 3 meses

33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Raimann M. Displasia del desarrollo de la cadera: tamizaje y manejo en el lactante. Rev. Med. Clin. Condes. 2021; XXXII(3). 2. Displasia del desarrollo de la cadera [Internet]. 2020 [citado 16 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://tornillodetraccion.webnode.es/l/displasia-del-desarrollo-de-la-cadera/ 3. Galeano NA, Uriel ED, Guinea NS, Molinero JG, Barez MG, Garcia EB. Hallazgos radiológicos de la displasia de cadera en el adulto. Seram [Internet]. 22 de noviembre de 2018 [citado 16 de diciembre de 2023]; Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/1606 4. Chaidez-Rosales PA, Fuentes-Figueroa S, Galván-Lizárraga R, Rosales-Muñoz ME, Briseño-Estrada CA, Chaidez- Rosales PA, et al. Utilidad de la artrografía en la decisión terapéutica en niños con displasia del desarrollo de cadera de tres meses a tres años de edad. Acta ortopédica mexicana [Internet]. abril de 2018 [citado 16 de diciembre de 2023];32(2):98-101. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2306-41022018000200098&lng=es&nrm=iso&tlng=es 5. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de displasia de cadera.pdf [Internet]. [citado 16 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.inmp.gob.pe/uploads/file/Revistas/Neo2023/9_GU%C3%8DA%20DE%20PR%C3%81CTICA%20CL%C3%8D NICA%20PARA%20EL%20DIAGN%C3%93STICO%20Y%20TRATAMIENTO%20DE%20DISPLASIA%20DE%20CADERA.pdf https://www.inmp.gob.pe/uploads/file/Revistas/Neo2023/9_GU%C3%8DA%20DE%20PR%C3%81CTICA%20CL%C3%8D NICA%20PARA%20EL%20DIAGN%C3%93STICO%20Y%20TRATAMIENTO%20DE%20DISPLASIA%20DE%20CADERA.pdf 6. Rosenfeld B. Developmental dysplasia of the hip: Clinical features and diagnosis. In: UptoDate. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/developmental-dysplasia-of-the-hip-clinical-features-and- diagnosis.https://www.uptodate.com/contents/developmental-dysplasia-of-the-hip-clinical-features-and- diagnosis


Descargar ppt "UNIVERSID AD DE DISEÑO GRÁFICO ENSIGNA Grupo 1 y 2 Docente: Dr. Gómez Díaz Carlos."

Presentaciones similares


Anuncios Google