La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan de estudio preescolar, primaria y secundaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan de estudio preescolar, primaria y secundaria"— Transcripción de la presentación:

1 Plan de estudio preescolar, primaria y secundaria

2 Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria
El derecho humano a la educación de las y los estudiantes en tanto sujetos de la educación La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la relación de la escuela con la sociedad Elementos La autonomía profesional del magisterio para contextualizar los contenidos del currículo nacional de acuerdo con las necesidades formativas de las y los estudiantes La integración curricular de los contenidos en cuatro campos formativos y siete ejes articuladores

3 Organización Curricular

4 Campos Formativos I. Lenguajes II. Saberes y Pensamiento Científico
III. Ética, Naturaleza y Sociedades IV. De lo Humano y lo Comunitario

5 Organización Curricular por fases
Fase 1. Educación Inicial Fase 2. Educación Preescolar 1° | 2° | 3° Fase 3. Educación Primaria 1° | 2° Fase 4. Educación Primaria 3° | 4° Fase 5. Educación Primaria 5° | 6° Fase 6. Educación Secundaria 1° | 2° | 3°

6 Ejes articuladores y campos formativos

7 Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria
Propone programas sintéticos, que organizan los contenidos que los estudiantes deben aprender, pero que es necesario contextualizar para atender a la diversidad intercultural y social en su acción pedagógica. Plantea que las maestras y los maestros, decidan qué enseñar y cómo enseñar, tomando en consideración a la comunidad y sus saberes, a sus alumnos y sus conocimientos y el programa de estudios que define los contenidos nacionales comunes. Autonomía profesional del magisterio

8 Panorama de los contenidos de la fase
Programas sintéticos Panorama de los contenidos de la fase Descripción General Finalidades del Campo Formativo para la Educación Básica Especificidades del Campo Formativo para la Fase Contenidos y Procesos de Desarrollo de aprendizaje del Campo formativo Campo formativo Integración de contenidos entre sí y construcción de proyectos o métodos globales Procesos de codiseño de contenidos curriculares Enfoque didáctico: Procesos de contextualización y aprendizajes significativos

9 Programa sintético Panorama de la Fase 3
Lenguajes Saberes y pensamiento científico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano y lo comunitario Narración, expresión y conversación sobre experiencias personales o colectivas mediante manifestaciones estéticas. Pensamiento científico El entorno natural y su ubicación espacial Diversos contextos sociales, naturales y territoriales, se reconoce como parte de uno de ellos e identifica cambios y continuidades. La familia como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.

10 Proceso de desarrollo de aprendizajes
Programa sintético Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes del Campo formativo de Lenguajes Lenguajes Proceso de desarrollo de aprendizajes Primer grado Segundo grado Narración, expresión y conversación sobre experiencias personales o colectivas mediante manifestaciones estéticas. Elaboran manifestaciones estéticas sobre sus experiencias indicando qué sucedió, a quién o quiénes, dónde, cuándo y por qué, cuáles fueron sus acciones, emociones y pensamientos al verbalizar sus experiencias. Intercambia información con sus compañeros para saber qué sucedió, a quién o quiénes, dónde, cuándo y por qué, cuáles fueron sus acciones, emociones y pensamientos. Elaboran manifestaciones estéticas sobre sus experiencias planteando reflexiones sobre su experiencia. Interroga a sus interlocutores o indica verbalmente a ellos sobre qué sucedió, a quién o quiénes, dónde, cuándo y por qué, cuáles fueron sus acciones, emociones y pensamientos.

11 Codiseño Incorpora problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales como contenidos necesarios para enriquecer la propuesta curricular Considera que el colectivo docente de cada escuela delibere en torno a los contenidos que se integrarán a los programas analíticos Reconoce los procesos de decisión curricular que las maestras y los maestros llevan a cabo

12 No elude la observancia obligatoria de los programas de estudio
Codiseño No elude la observancia obligatoria de los programas de estudio Implica una visión contextualizada, flexible y realista para la toma de decisiones de las maestras y los maestros respecto a cómo se enseña en la escuela. Lo nacional tiene que reposicionarse como el espacio de lo común desde la diversidad que nos caracteriza como país

13 Programa analítico

14 Gracias por su atención.

15 El Consejo Técnico Escolar: un espacio para la formación y toma de decisiones colegiadas sobre la gestión escolar

16 Fortalecimiento del Consejo Técnico Escolar
Impulsa una menor carga administrativa para docentes frente a grupo. El Consejo Técnico Escolar se transforma porque...​ Reconoce la autonomía profesional de las y los maestros, como la libertad para ejercer de manera creativa la docencia. Se centra en el trabajo pedagógico colaborativo y la resolución de problemas identificados por la comunidad escolar.

17 Fortalecimiento del Consejo Técnico Escolar
Estudiantes, familias y comunidad coparticipan en las reflexiones y construcción colectiva de soluciones a los problemas identificados.  El Consejo Técnico Escolar se transforma porque...​ Prioriza la formación docente desde una perspectiva situada y contextualizada desde el diálogo colegiado.   Reorganiza y articula los procesos administrativos, normativos y de gestión en la escuela para la mejora del aprendizaje.

18 Justificación  Para que el Estado pueda hacer efectivo el derecho humano a la educación de las y los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, es importante fortalecer el Consejo Técnico Escolar, realizando adecuaciones administrativas, normativas y de gestión que favorezcan y apoyen las actividades de enseñanza y aprendizaje, formación docente, trabajo colegiado, planeación y evaluación. (Ver Anexo 1)

19 ¿Qué se espera del CTE? Forjar un espacio en el que el colectivo docente dialogue, reflexione y tome decisiones de carácter pedagógico. Fortalecer la participación de las y los docentes desde una perspectiva de colaboración y autonomía profesional. Diseñar y dar seguimiento de las acciones que permitan la resolución de problemas educativos que identifica el colegiado y la comunidad escolar. Vincular la escuela con las familias y comunidad, a partir de proyectos o actividades que permitan alcanzar objetivos comunes.

20 ¿Cómo fortalecemos el trabajo colegiado en el CTE?
Se propone la reapropiación de la diversidad de acciones en el actual espacio del Consejo Técnico Escolar partiendo de las siguientes premisas: Énfasis en la autonomía profesional de las y los docentes, y su ejercicio para la apropiación de este espacio de trabajo colegiado.  Transformación desde la gestión pedagógica Establecer una nueva dirección  de la acción pedagógica, a partir de los principios de la NEM y el Plan de Estudio.  Identificación de necesidades a partir de los contextos escolares, apropiación y diseño de metodologías y estrategias para contextualizar los contenidos y el trabajo en el aula. Construcción colegiada de la acción pedagógica Orientación de la acción pedagógica

21 Conceptos medulares para fortalecer el trabajo colaborativo en el CTE
Se centra en la libertad que tienen las y los docentes  para decidir sobre sus acciones pedagógicas que contemplan: la apropiación, articulación y contextualización de los programas de estudio; la selección y construcción de metodologías de enseñanza; la creación de puentes pedagógicos entre la escuela y la comunidad; la vinculación con su formación continua; el compromiso para hacer efectivo el derecho humano a la educación de NNA. Autonomía profesional del magisterio

22 Conceptos medulares para fortalecer el trabajo colaborativo en el CTE
Se fundamenta en la promoción de una formación integral de las y los estudiantes que articule: la problematización de la realidad; el trabajo interdisciplinario, vinculando los Campos formativos, Ejes articuladores, contenidos y Fases; la elaboración y uso de diversas metodologías de enseñanza. Integración curricular

23 Conceptos medulares para fortalecer el trabajo colaborativo en el CTE
Es una estrategia para contextualizar, adecuar y analizar los programas sintéticos, a partir de las características del contexto, los aprendizajes e intereses de NNA y las necesidades o problemáticas identificadas por la comunidad.  El colectivo docente de cada escuela delibera en torno a los contenidos que será necesario integrar a los programas analíticos.  Codiseño de los programas de estudio

24 Conceptos medulares para fortalecer el trabajo colaborativo en el CTE
Es el espacio social, cultural, político y simbólico que entra en relación dinámica con la escuela, pues funciona como el centro que integra los procesos de enseñanza y aprendizaje y el trabajo docente.  Escuela y comunidad establecen una relación de interdependencia e influencia recíproca. Comunidad como núcleo integrador

25 Orientaciones para las sesiones ordinarias del Ciclo escolar 2022-2023
Objetivo Diseño de materiales Insumos Invitarles a que colectivamente reflexionen y acuerden respecto a los intereses, necesidades y posibles acciones a realizar colegiadamente en la escuela y con la comunidad a fin de atender las problemáticas identificadas y partiendo de las aportaciones del Plan de Estudio para estos procesos. Con sugerencias que hagan posible la transformación del CTE, a partir de su apropiación y organización acorde a las necesidades de la escuela.  Se prepararán y compartirán insumos para que las y los docentes puedan reflexionar y profundizar en torno al Plan de Estudio y los temas relevantes para la comunidad escolar.

26 Elementos de las Sesiones Ordinarias
Premisas de la formación como un proceso dinámico: conocimiento, apropiación, resignificación y práctica, a través del diálogo y la reflexión.

27 Primera Sesión Ordinaria: 28 de octubre de 2022
Video Conferencia Diálogo  Mensaje de la C. Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, sobre la importancia de la reconfiguración del CTE y la revalorización de las maestras y los maestros como profesionales de la educación, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.  Conferencia impartida por el Dr. Ángel Díaz Barriga sobre los principales postulados del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, a fin de que las maestras y maestros profundicen en sus diversos aspectos pedagógicos y didácticos fundamentales.  Insumos  y materiales que detonen reflexiones colegiadas en torno al Plan de Estudio, y su vínculo con las necesidades, características y contexto de la comunidad, recuperando las experiencias de docentes, que permita la toma de decisiones para el bien común de la escuela. 

28 Insumos Documento con los puntos centrales del Plan de Estudio
Documento informativo sobre la Familia de Libros de Texto  Esquema de colaboración entre actores involucrados en el CTE Documento informativo sobre Plan y Programas de Estudio  Familia de Libros de Texto en PDF (Ejemplo Fase 3)  Información relevante para la comunidad escolar Relatos docentes de experiencias con diversas metodologías Diagnóstico integral de la escuela  Programas sintéticos  Fases 2 , 3  y 6  

29 Propuesta de Agenda 5% 25% 5% 65%
Videoconferencia del Dr. Ángel Díaz Barriga “Principales postulados del Plan de Estudio” Recuperación de insumos Discurso de bienvenida de la Secretaria Entrecruce a partir del diálogo para la toma de decisiones colegiada Información relevante de la autoridad federal y/o local Campaña "Vapear te daña"  Diálogo colegiado sobre el Plan y su vínculo con la realidad escolar y la práctica docente  Identificación de necesidades de la escuela 5% 25% 5% 65%

30 Anexo 1: Definiciones básicas
De acuerdo con los Lineamientos generales para la operación del SAAE en Educación Básica (2021):  II. Consejo Técnico Escolar (CTE). Al órgano colegiado de decisión técnica pedagógica de cada plantel educativo, que tiene a su cargo adoptar e implementar las decisiones para contribuir al máximo logro de aprendizaje de los educandos, el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad;  Asimismo, en el ACUERDO número 12/05/19 se establece: […] el Consejo Técnico Escolar (CTE) es el órgano colegiado de mayor decisión técnico pedagógica de cada escuela de educación básica, cuya misión es mejorar el servicio educativo que ésta presta, enfocando sus actividades al máximo logro de los aprendizajes de todas y todos los alumnos, mediante la toma de decisiones informadas, pertinentes y oportunas y el fomento del desarrollo profesional del personal docente y directivo en función de las prioridades educativas, que entre otros propósitos tiene el CTE para la consecución de la misma;

31 Gracias por su atención.

32 De la Nueva Escuela Mexicana, al Plan y los Programas de Estudio, hasta los Libros de Texto Gratuitos de primaria 1° a 6°

33

34 La nueva familia de Libros de texto: Libros para niñas, niños , maestros, maestras y familias
1 libro de Saberes disciplinares. 1 libro de múltiples lenguajes. 3 libros de Proyectos integradores para el aula, la escuela y el espacio comunitario. 1 libro para la maestra y maestro.

35 Definición de los libros de la nueva escuela mexicana
Representa el material impreso, estructurado, destinado a utilizarse en el proceso de aprendizaje y formación de los estudiantes mexicanos dentro de los escenarios: Áulicos Escolares y Comunitarios pensados como espacios unitarios y multigrados; vinculando a la familia y los miembros de la comunidad; ello con la finalidad de facilitar la comprensión, dominio y recuerdo de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras. Todo bajo los fines, los criterios y la orientación que exige la Nueva Escuela Mexicana, con un paradigma educativo sociocultural y utilizando las metodologías sociocríticas para el diseño de las actividades.

36 3 libros de Proyectos integradores: aula, escuela y comunidad
Los proyectos integradores como lógicas de trabajo didáctico hacen posible la articulación de saberes primero dentro de los Campos Formativos luego entre los mismos campos y, finalmente, entre los campos y la vida en comunidad

37 El libro de texto en su escenario áulico , responde a las necesidades individuales y grupales. Es decir, necesidades cognitivas, emocionales, sociales, axiológicas, de los integrantes del grupo en vinculación con los elementos del Plan y los programas de estudio: Fase correspondiente, Ejes Articuladores y Campo(s) formativo(s).

38 El libro de texto en su escenario escuela responden a las necesidades de la escuela, del colectivo que la integran. Es decir, necesidades sociales, culturales, axiológicas de los integrantes del centro educativo en general, en vinculación con los elementos del Plan y los Programas de estudio (Fase correspondiente, Ejes Articuladores, Campo(s) formativo(s)).

39 El libro de texto en su escenario comunitario, responden a las necesidades de la comunidad. Es decir, necesidades ambientales, sociales, culturales, políticas, económicas, en vinculación con los elementos del Plan y los Programas de estudio (Fase correspondiente, Ejes Articuladores, Campo(s) formativo(s)).

40 Un proyecto es un esfuerzo comunitario para lograr un objetivo validado por los componentes de esa comunidad.

41 Metodologías ABP Lenguajes ABp Saberes y Pensamiento científico
Libros de Texto Gratuitos Lenguajes ABp Saberes y Pensamiento científico Indagación Enfoque: STEAM Ética naturaleza y sociedades ABP De lo humano y lo comunitario Aprendizaje de servicio Metodologías Las metodologías socio-críticas para el abordaje de cada Campo Formativo, las mismas solo representan una posibilidad de acercamiento a los elementos disciplinares que integran cada Campo. En ningún momento pretende ser un recetario que limite la creatividad o el desarrollo y la autonomía profesional del magisterio que expresa el Plan de estudios.

42 Libro para maestras y maestros
El propósito del libro: Ofrece un pretexto para el codiseño. Propone la Ecología de saberes como una mirada crítica. Propone un trabajo colegiado. Establecer vínculos pedagógicos en los tres escenarios. Ofrece recomendaciones a materiales de consulta, bibliografía, hipervínculos, entre otros.

43 Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familias
Propósito: Ofrecer contenidos disciplinares explicados. Características para los alumnos: Incluye explicaciones, ejemplos, analogías, diagramas e imágenes para favorecer la comprensión de los conceptos desarrollados. Dada su naturaleza explicativa, no incluye espacios para respuestas. Por lo tanto, no es un material fungible. Características para los maestros y familias: Ofrece recomendaciones a materiales de consulta, bibliografía, hipervínculos, entre otros. Incluye recomendaciones para profundizar o tener una noción más amplia de los conceptos, definiciones o explicaciones. En algunos casos, refiere a un análisis más profundo de lo que se está tratando. Incorpora estrategias o formas de tratar algunas explicaciones, conceptos o definiciones.

44 El libro de Múltiples lenguajes
Busca promover en las niñas y niños de primero a sexto de primaria el interés por variados códigos de comunicación y expresión que se utilizan en diversas disciplinas del arte y que abren un diálogo con la literatura, la historia y la cultura. El propósito de este material es fomentar el hábito de la lectura y la apreciación artística; incentivar las habilidades creativas a través del ejercicio de la imaginación y la reflexión crítica en torno a sus contextos socioculturales y abordar aspectos que evidencien la diversidad cultural de nuestro país, de modo que se genere una idea más completa de identidad y comunidad, atendiendo, además, a la relación integral entre los campos formativos y ejes articuladores que se plantea en el Plan de estudio 2022. Cuenta los siguientes criterios: a)Perspectiva y equidad de género. b)Equilibrio entre autores mexicanos y extranjeros. c) Lenguas originarias. d) Historia, arte y cultura.

45 Gracias por su atención.

46 Acompañamiento a docentes para el acercamiento al plan de estudio

47 Acompañamiento a docentes para el acercamiento al plan de estudio
Se concibe como un proceso de ajuste permanente del acompañante (Escuelas Normales, Universidad Pedagógica y Centros de Actualización del Magisterio) según el contexto y las necesidades del acompañado (Docentes de educación básica) según los recursos que los dos protagonistas acuerdan para tender hacia el propósito de conocer, resignificar y apropiarse del plan estudios y los materiales de apoyo para el desarrollo curricular.

48 Característica del acompañamiento
Acompañamiento a docentes para el acercamiento al plan de estudio Una relación simétrica, en donde el que acompaña es segundo, no tiene la primacia, él o ella comparte, escucha, asiste, colabora, aprende y se solidariza Característica del acompañamiento Un efecto global, una cierta unidad de relación entre la diada y el colegiado, para lo que se requiere empatía y comprensión interpersonal, además de reconocimiento y confianza al colectivo docente Una idea de viajar juntos, compartir una dirección compartir una ruta en el tiempo o bien, buscar un camino de forma conjunta Una idea de transición, el acompañamiento es temporal y vinculado al contexto

49 Acompañamiento a docentes para el acercamiento al plan de estudio
Plan periódico de visitas Diario de campo Descripción de experiencias, saberes y prácticas escolares, de relación con las familias y la comunidad y, en su caso, en el aula Compartir prácticas de acompañamiento ANÁLISIS DEL ACOMPAÑAMIENTO PRIMER CONTACTO Acceso a la escuela Entrevista con las y los docentes (trayectorias personales, escolares y profesionales) Asistir al Consejo Técnico Escolar Descripción densa del escenario: escuela y comunidad Devolución del análisis los sujetos-actores y a la comunidad DESARROLLO DE PRÁCTICAS DE ACOMPAÑAMIENTO

50 Acompañamiento a docentes para el acercamiento al plan de estudio
Representante SEP Federal Titular de la Oficina de Enlace Educativo Escuelas Normales Universidad Pedagógica Nacional Secretaría de Educación Estatal

51 Gracias por su atención.

52 Estrategia Anti-Vapeo
Una campaña interinstitucional en favor de entornos escolares más seguros, saludables y pacíficos

53 ¿Qué son los vapeadores?
Son sistemas electrónicos de administración de nicotina Contienen aditivos, sabores y productos químicos que pueden ser tóxicos para la salud de las personas. En México, ningún vapeador o calentador de tabaco cuenta con autorización sanitaria. En mayo de 2022, la SEGOB y COFEPRIS lanzaron un comunicado de alerta sanitaria máxima para vapeadores. Pese a estar prohibidos, hay un mercado negro dirigido, entre otros, a menores de edad.

54 Objetivos específicos
Objetivo de la campaña Objetivos específicos Mostrar los riesgos a la salud asociados al uso de vapeadores y cigarros electrónicos. Desalentar el uso de vapeadores y cigarros electrónicos con base en evidencia científica sobre la adicción, daños ambientales y costos económicos Promover estilos de vida saludables y entornos escolares seguros y libres de humo tóxico Fomentar la denuncia sanitaria por la venta devapeadores Prevenir el uso y consumo de vapeadores en menores de edad de 10 a 15 años, en escuelas de educación básica del país.

55 Población objetivo Estudiantes de Educación Básica (primaria alta y secundaria) Padres y madres de familia Docentes y directivos

56 Gracias por su atención.


Descargar ppt "Plan de estudio preescolar, primaria y secundaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google