Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
PPO (TABLA DE DECISIÓN),PPM,OCOPD
2
AGENDA GENERALIDADES PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
ANÁLISIS DE LA MISIÓN REUNIÓN DE ORIENTACIÓN TÁCTICA LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN PROPOSICIÓN Y RECOMENDACIÓN DEL EM/PM AL JEFE/CMDTE DECISIÓN DEL JEFE/CMDTE ELABORACIÓN Y EMISIÓN DE PLANES Y ÓRDENES SUPERVISIÓN
3
GENERALIDADES: El Trabajo De Estado Mayor Tiene Como Principal Propósito Contribuir Al Cumplimiento Exitoso De La Misión Asignada, Pero Para Lograr Esto Es Necesario El Dominio De Ciertas Técnicas Y Procedimientos. El Estado Mayor Es El Órgano Asesor Del Comandante, Integrado Por Un Grupo De Oficiales Encargado De Dar Solución A Los Difíciles Problemas De La Guerra, Por Ende, Cuanto Mayor Sea La Preparación Individual De Cada Uno De Sus Integrantes, Así Como La Capacidad Para Entenderse Entre Ellos, Mejores Serán Los Resultados Obtenidos.
4
Materialización De Estas.
GENERALIDADES: Es Por Ello Que Ambos Aspectos Antes Mencionados Deben Mejorarse Constantemente Con El Estudio Y La Ejecución De Ejercicios Prácticos. La Planificación Militar Tiene Su Base En El Concepto Estratégico Militar Para La Defensa Integral De La Nación, El Cual Se Deriva De Los Planes De Seguridad De La Nación. En Tales Documentos Se Describe: La Política Y La Estrategia Nacional; Además, Se Enuncian Las Hipótesis De Guerra Y La Misión Que La Fuerza Armada Nacional Bolivariana Deberá Cumplir, En El Caso De La Materialización De Estas.
5
GENERALIDADES: Un objetivo se considera estratégico cuando determina o influye sustancialmente en el desarrollo o desenlace de la guerra en su conjunto, mientras que un objetivo operacional es el que repercute en el curso de las operaciones militares en una región específica del teatro de la guerra. Métodos de la lucha armada. Los métodos de la lucha armada se caracterizan por el conjunto de procedimientos empleados para librarla. Los principales métodos de la lucha armada son: El método regula El método irregular Rara vez se presentan absolutamente puros; lo más conveniente es combinarlos adecuadamente, según lo requieran las circunstancias, para obtener las ventajas de ambos. El método regular es característico de los conflictos que se desarrollan entre partes que tienen un poder relativo de combate análogo, mientras el método irregular es utilizado por una de las partes, cuando esta está en evidente desventaja numérica y tecnológica respecto a su enemigo.
6
a) Formas de las operaciones militares.
GENERALIDADES: Los procesos de planificación militar están relacionados con los niveles de la estructura castrense, la cual se mantiene, en la mayoría de los países. Por lo general, los niveles de este tipo de organización son: el Estratégico, el Operacional y el Táctico. a) Formas de las operaciones militares. Las operaciones militares, por su forma, pueden clasificarse en: FORMA OBJETIVO FUERZAS ESPACIO Operación Estratégico FANB y Milicia Bolivariana Teatro de la Guerra Estratégica Operación Operacional Fuerzas de las REDI y reservas Varios estados de REDI estratégicas que pudieran actuar en su interés Batalla de Táctico Fuerzas de la ZODI y reservas Un estado ZODI del comando superior que pudieran actuar en su interés Combate Táctico Fuerzas del ADI y reservas del Uno o varios municipios de ADI comando superior que pudieran actuar en su interés Combate Táctico Unidades, y medios de refuerzo Área de responsabilidad y apoyo
7
GENERALIDADES JEFE DE BATALLON
COMANDO GENERAL DE LA MILICIA BOLIVARIANA GENERALIDADES Organiza la estructura para lograr el propósito de la misión asignada. Comanda al personal bajo su mando para mantener la disciplina Controla toda el área para asegurar el cumplimiento de la misión JEFE DE BATALLON ANALIZA LA INFORMACION ELABORAR LA INFORMACION CONTROL A LA DISTRIBUCION Decisiones sobre cómo y a través de qué medios se envía la información recibida de la forma más eficaz posible. Capacidad humana que nos permite buscar la síntesis o comprensión de una información. Preparar o transformar un producto mediante el tratamiento adecuado para su mejor comprensión
8
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
El proceso de planificación militar, es un proceso en el cual los integrantes de un EM / PM, en forma coordinada, asesoran al Jefe o Comandante para solucionar un problema militar. Se inicia con la recepción de la misión y finaliza cuando se toma la decisión. Sin embargo, el trabajo del EM / PM no se limita solo a la planificación, el verdadero trabajo de un EM / PM culmina con el cumplimiento de la misión asignada. Este proceso consta de siete (07) pasos a saber: Análisis de la misión. Realización de la reunión de orientación del Jefe/Cmdte. a su Estado Mayor/Plana Mayor. Apreciación de la situación del Jefe/Cmdte. y del Estado Mayor/Plana Mayor. Proposición y recomendación del Estado Mayor/Plana Mayor al Jefe/Cmdte. Decisión del Jefe/Cmdte. Elaboración y emisión de planes y órdenes. Supervisión.
10
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
El análisis de la misión. Es el inicio del trabajo del jefe de batallón para la toma de la decisión y consiste en comprender la idea de las acciones del comandante superior, el objetivo y contenido de la misión planteada, en qué medida esta se apoya con medios y recursos del comando superior y los elementos del dispositivo defensivo territorial que influyen en la realización de la lucha armada. Comprender la idea del comandante superior significa conocer en forma detallada del orden de Batalla creado por el comandante, la misiones planteadas al batallón, las acciones que concibe el superior inmediato de la unidad, las misiones que cumplen diferentes medios del comandante superior en interés del batallón y las unidades con las que tiene que establecer la coordinación más estrecha en el transcurso de las acciones.
11
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
Con relación a la misión se debe establecer: Los límites del área de actuación. Que enemigo debe enfrentar el batallón. Que fuerzas y medios del comandante superior se despliegan o cumplen misiones dentro del área de actuación. Los plazos para la preparación del combate. Medios de refuerzos, donde y cuando los recibe. Regiones (objetivos) donde concentrar los esfuerzos principales. Las indicaciones de coordinación. Como resultado del análisis de la misión, el jefe del batallón determina: el papel que desempeña el batallón en la idea del combate del comandante superior; donde concentrar los esfuerzos principales; y la aplicación de las medidas de organización y técnicas de enmascaramiento; prioridades para la preservación y protección de las fuerzas y medios y posible formación del orden de batalla a adoptar; las medidas que es necesario tomar de inmediato y los datos iniciales para la distribución del tiempo.
12
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
Al concluir el análisis de la misión el jefe del batallón imparte indicaciones al 2do Jefe y Jefe de la plana mayor sobre la organización del trabajo a realizar, la distribución del tiempo, la realización del reconocimiento y otras medidas que considere necesario adoptar. Tomando en consideración estas indicaciones, el jefe de la plana mayor realiza y propone el cálculo y distribución del tiempo, donde determina el plazo para tomar la decisión, plantear misiones, organizar la coordinación, realizar el reconocimiento, planificar el combate y el tiempo que se destina a los subordinados.
13
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
Reunión de orientación táctica. Puede ser ejecutada por el jefe del batallón o el 2do Cmdte., donde se debe especificar lo siguiente: Situación general existente en el momento de recibir la misión. La misión del batallón. Los medios de refuerzos si se reciben. Las conclusiones del análisis de la misión, en particular, como se prevé lograr la sorpresa y engañar al enemigo. Tiempo disponible. Orden y plazos de los informes de proposición de los miembros de la plana mayor. El acondicionamiento ingeniero del Territorio La organización del apoyo de la coordinación en cuanto al trabajo patriótico bolivariano La ejecución del reconocimiento El completamiento de las tropas que lo requieran con personal y armamento, material de guerra, transporte y medios materiales
14
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
La apreciación de la situación. Se establece como parte del proceso de toma de la decisión, es una actividad que abarca todos los elementos de la situación del combate, y aunque para su estudio dichos elementos se aprecian por separado, mantienen una estrecha interdependencia e influyen unos sobre otros en mayor o menor medida. Una vez recibidas las instrucciones en la reunión de orientación cada repartición del estado mayor se abocará a la elaboración de su respectiva apreciación. Las apreciaciones constituyen estudios detallados de una situación operacional específica, con el fin de aportar recomendaciones racionales al jefe o comandante. Las apreciaciones son procesos mentales, cuyos resultados pueden materializarse a través de documentos formales o informes verbales, que buscan profundizar en el conocimiento de determinados factores de interés para la decisión del Jefe / Cmdte.
15
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
Proposición y recomendación del EM/PM al Jefe/Cmdte. Una vez elaboradas las distintas apreciaciones, se procederá a recomendar al jefe o Comandante la mejor forma de acción que permita el cumplimiento de la misión asignada. Las proposiciones y recomendaciones producto de estas apreciaciones constituyen la base y esencia para que el jefe o comandante pueda formarse un concepto de las operaciones que se llevarán a cabo.
16
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
En este sentido, cada uno de los jefes de las distintas áreas deberá efectuar su respectiva recomendación, entre ellos: El jefe de inteligencia militar El jefe de la defensa antiaérea (DAA). El jefe de la Armada. El jefe de la artillería. El jefe de ingeniería. El jefe de comunicaciones. El jefe de operaciones. El jefe de personal. El jefe de adiestramiento. El jefe de logística.
17
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
DECISIÓN DEL JEFE/CMDTE. Una vez expuestas las proposiciones y recomendaciones del Estado Mayor/ Plana Mayor el Jefe / Cmdte. deberá tomar la decisión en cuanto a la forma de acción a seguir para el cumplimiento de la misión asignada. La decisión del Jefe/Cmdte. estará estructurada de la siguiente manera: Concepto de la Maniobra (operación – batalla – combate). Misiones a los subordinados. La Coordinación. Los principales aspectos para la organización de los apoyos. Los principales aspectos de la coordinación del comando de las tropas.
18
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
ELABORACIÓN Y EMISIÓN DE PLANES Y ÓRDENES. Una vez que el Jefe/Cmdte. ha tomado la decisión es necesario elaborar los documentos que servirán para informar al nivel superior y transmitir a los niveles subordinados las disposiciones relacionadas con las actividades que deberán cumplir para contribuir al cumplimiento de la misión. Para facilitar la redacción de los documentos se emplearán los formatos prestablecidos para tal fin. Estos documentos deberán ser claros, concisos y precisos, para evitar confusión y malas interpretaciones.
19
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
SUPERVISIÓN. Durante los pasos anteriores, el Jefe/Cmdte. habrá determinado el objetivo a lograr y las operaciones necesarias para alcanzarlo. Asimismo habrá dado a conocer a las unidades subordinadas cuáles serán las acciones a llevar a cabo para el cumplimiento exitoso de la misión. Debido a que la planificación, como toda actividad humana, estará en condiciones de ser perfeccionada, es necesaria una supervisión constante, para así garantizar el éxito de la misión. También se hace necesario considerar que el enemigo ejecutará acciones variables e imprevisibles, lo cual obligará a efectuar ajustes sucesivos a todo lo que se ha planeado. Esta actividad de supervisión se debe basar en la obtención de información, su análisis y evaluación, para así poder verificar si la situación evoluciona en la forma prevista, y de no ser así adecuar la decisión a los cambios en la situación.
20
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.