La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SIMPOSIO BARINAS EN LA INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL LATINOAMERICANA El cacao y café de Barinas: experiencias, posibilidades y retos de la cooperación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SIMPOSIO BARINAS EN LA INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL LATINOAMERICANA El cacao y café de Barinas: experiencias, posibilidades y retos de la cooperación."— Transcripción de la presentación:

1 SIMPOSIO BARINAS EN LA INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL LATINOAMERICANA
El cacao y café de Barinas: experiencias, posibilidades y retos de la cooperación e integración latinoamericana. Ing° Agr° Yamila Castillo

2 INTERROGANTES DE ACTUALIDAD…..
El 21% del consumo interno de café es deficitario. El Movimiento de Emprendedores presentan 378 marcas gourmet con calidad de exportación. Para cubrir la demanda deben sembrarse hectáreas de café que debe rendir unos 6QQ por hectárea. En Europa están quedando en reserva de emergencia toneladas de cacao clase A. El promedio de rendimiento por hectárea de cacao oscila entre 250 y 380 kilogramos. Los bajos inventarios de grano procesado pese a la calidad de nuestros cafés y cacaos se mantiene en un equilibrio precario.

3 Coffea arábiga v. typica Coffea canephora v. robusta
Café Coffea arábiga v. typica Coffea canephora v. robusta

4 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA CAFETALERO.
Caficultores sin poder de decisión en la fijación de precios Altos costos de producción; Sin financiamientos oportunos y sin una tecnología acorde a los nuevos tiempos Escasa y costosa mano de obra en época de cosecha; Dificultad de adquirir insumos agrícolas; Baja inversión pública agrícola y baja capacidad de reinversión Bajo rendimiento, Crecimiento exponencial de las importaciones y menores ingresos por exportaciones. Escasez de personal técnico y de vehículos, no hay estimulo al personal técnico a la salida de campo. Escasa dotación de equipos y reactivos para los laboratorios de suelos y aguas. Los suelos de las regiones cafetaleras se encuentran agotados, por lo tanto, necesitan una permanente fertilización, incluyendo el encalado. En la Red de tiendas del Estado, los precios de los fertilizantes y agroquímicos son bajos pero escasos, y en las empresas privadas se pueden conseguir pero a precios elevados, a consecuencia de las limitaciones que conlleva el control cambiario. Estado de la red vial deteriorada y en algunas partes de la geografía nacional todavía se arrime la cosecha a los centrales de beneficio a “lomo de mula”. En los estados fronterizos, hay un contrabando de extracción con nuevos protagonistas.

5 CRONOLOGÍA PRODUCTIVA DEL CAFÉ.

6 En 1975, la superficie cosechada es de 275
En 1975, la superficie cosechada es de ha y la producción aumenta a Tm con relación al año 1974 que fue de Tm y un rendimiento muy bajo de 3,7 qq/ha11, la variedad que predomina es la Typica Cramer. En 1976, tanto la producción como la superficie cosechada descienden bruscamente a Tm y a ha respectivamente, con un rendimiento muy bajo de 3,3 qq/ha. Entre 1976 y 1984, la producción oscila entre 53 y 60 mil Toneladas y el rendimiento se mantiene entre 4,8 y 5,1 qq/ha. Desde 1985 a 1989, la producción fluctúa entre 64 y 73 mil toneladas, con rendimientos bajos entre 5,2 y 5,9 qq/ha. La variedad que predomina es la Typica, pero hay plantaciones de variedades mejoradas como Caturra, Bourbon, Catuai y Mundo Nuevo. En 1990, la producción se incrementa a Tm sobre una superficie cosechada de ha, pero el rendimiento es bajo. El número de fincas cafetaleras desciende de fincas en 1972 a en 1989/1990, donde se abandonan, venden o cambian de uso en el transcurso de aproximadamente dos décadas.

7 Entre 1991 y 2000, la producción fluctúa entre 63 y 79 mil toneladas
Entre 1991 y 2000, la producción fluctúa entre 63 y 79 mil toneladas. En el 2001, se produce Tm, la mayor cantidad de café producido en los últimos cuarenta años en Venezuela, con una superficie cosechada de ha y un rendimiento de 8.5 qq/ha. La sequía ocurrida en el 2009 influyó en una adecuada floración, y en el incremento de la producción del 2010, con Tm en una superficie de ha, y en un rendimiento de 8,4 qq/ha. La excesiva pluviosidad del 2010, incide en el ciclo productivo de los cafetales, y la producción del 2011, para la Organización Internacional de Café, es de Tm. Los principales estados productores de café son: Lara, Portuguesa, Anzoátegui, Trujillo, Táchira, Monagas y Mérida; y en menor proporción los estados: Barinas, Zulia, Carabobo, Aragua, Yaracuy, Falcón, Anzoátegui y Sucre. Se produce café de las variedades 5 INIA-01, Monte Claro, Caturra, Catuai rojo, Catuai amarillo, Bourbon, pero también se observan islotes de Coffea canephora variedad robusta. La variedad Typica todavía está presente en muchos zonas del país, a pesar de ser cafetales viejos.

8

9 IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE CAFÉ
IMPORTACION: Entre 1999 y 2008, Colombia fue el principal proveedor de café a Venezuela, a excepción del 2000 que se importó café de Costa Rica. En el 2009, Brasil se convierte en le principal proveedor con el 97%. En el 2010 es Nicaragua con un 68%, seguido de Brasil y El Salvador. En el 2011, Brasil retoma el primer lugar con el 58%, seguido de Nicaragua con 34% y de Guatemala con 6%. En la cosecha 2010/11, Venezuela importa café de Nicaragua a un precio de US$ 262,10 (Bs. F 1.127,03) el quintal sin incluir los costos de flete y de nacionalización, y al productor nacional sólo se le paga US$ 173,7 (Bs. F 747) el quintal. Las importaciones desestimulan al caficultor nacional por el diferencial de precios, además que no se aprecian incentivos para importar como en otros países. EXPORTACION: Durante el periodo 1999 – 2010, el principal mercado de exportaciones de café verde venezolano ha sido los Estados Unidos, a excepción del 2001 que se exportó el 48%; a Países Bajos en el 2005, el 80% para Alemania; en el 2010, el 72% a Lituania; en el 2011.

10 Cacao Theobroma cacao

11 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA CACAOTERO.
Carencia de política agrícola para el cultivo, Falta de asistencia técnica supervisada y sistemática, Sistema de financiación poco efectivo, en manos de la empresa privada y financistas Ausencia de políticas para mejorar la calidad del producto procesado. Disminuida calidad por deficiencia en el manejo postcosecha Disminuida confianza de los chocolateros finos tradicionales, en cuanto a la materia prima recibida Haciendas con cacaotales viejos trabajadas por personas de la tercera edad. Figuramos como uno de los países con menor consumo mundial de productos de cacao. Mayor variabilidad productos con sabor y aroma diferenciados y provenientes de cacaos aromáticos, motivado al cruzamiento natural en plantaciones comerciales. La producción de cacao se caracteriza generalmente por sistemas de producción ineficientes con acceso limitado o inexistente a material de siembra mejorado, a los insumos y los servicios en general, carencias tecnológicas y de conocimientos acerca de las mejores prácticas agronómicas, así como la escasa organización de los productores y poca información sobre el mercado. El cultivo ya padece los efectos del cambio climático y el productor debe también enfrentarse a otros factores desfavorables como el envejecimiento de las plantaciones, la pérdida de fertilidad del suelo y el ataque de plagas y enfermedades que afectan las cosechas. Falta de transparencia en el mercado del cacao, acceso restringido a los recursos financieros, barreras comerciales (estructura de mercado) y la infraestructura deficiente, crean condiciones inapropiadas para el transporte de mercancías.

12 MATRIZ F.O.D.A. DEL CACAO VENEZOLANO.
Fortalezas • Cultivo tradicional tanto en la producción como en la exportación. • Existencia de condiciones edafoclimáticas apropiadas en las zonas actualmente en producción y en las potencialmente productoras. • Excelencia de los cacaos finos producidos en el país, aún cuando ha declinado su prestigio en los mercados internacionales. • Condición conservacionista del cultivo, con la ventaja adicional de permitir cultivos asociados. • Inversión relativamente baja del capital para el establecimiento del cultivo. • Posibilidades de rehabilitación de las viejas plantaciones. • Potencialidad de desarrollar nuevas áreas de cultivo de cacao. Oportunidades • Crecimiento de la demanda mundial de cacao, aunque de manera lenta. • Incorporación de agentes comercializadores privados. • Renacimiento del interés del sector público y privado por el cultivo de cacao. •Reconversión de la industria chocolatera nacional. • Vocación productora nacional hacia el segmento de cacaos finos o de aroma.

13 MATRIZ F.O.D.A. DEL CACAO VENEZOLANO.
Debilidades • Pérdida progresiva de cultivares criollos en aras de la obtención de un mayor rendimiento. • Competencia del cultivo con otros rubros más rentables. • Tamaño relativamente pequeño de las unidades de producción. • Predominio de fincas pequeñas con problemas de tenencia de la tierra. • Baja productividad de las plantaciones. • Insuficientes programas de asistencia técnica y transferencia de tecnología. • Infraestructura inapropiada. • Inadecuado manejo postcosecha, especialmente escasa fermentación del cacao. • Plantaciones abandonadas y de edad avanzada. • Escasa densidad de siembra. • Edad avanzada de los productores (entre 55 y 65 años en promedio) y bajo nivel educativo, con dificultades serias en la generación de relevo. • Escaso manejo gerencial- administrativo y poca capacitación de los productores. • Plantaciones con mosaico de cacaos, donde los tipos trinitarios y forasteros han sustituido a los criollos. • Exportación nacional marginal en el mercado mundial. • Eliminación de las marcas comerciales vinculadas a la localidad de producción. Amenazas • Pérdida progresiva del prestigio internacional del producto por malas prácticas agronómicas y comerciales. • Incertidumbre e inestabilidad macroeconómica del país. • Competencia del uso de la tierra en las áreas cacaoteras versus otras actividades más rentables como turismo, recreación y urbanización. • Competencia por el uso de la mano de obra con otras actividades económicas urbanas.

14

15 ÁREAS PRODUCTIVAS DE CACAO EN VENEZUELA.
Las áreas tradicionales de cultivo de cacao en Venezuela corresponden a tres regiones: a) NORORIENTAL (Sucre, Monagas y Delta Amacuro), b) NORCENTRAL-COSTERA (Miranda, Aragua, Carabobo, Guárico y Yaracuy), y c) SUROCCIDENTAL (Apure, Barinas, Portuguesa, Mérida y Zulia). Según Cartay (1999), y de acuerdo con las estadísticas oficiales, en la región nororiental el estado Sucre representa el mayor productor de cacao, predominando las unidades productivas con una superficie promedio de 3,4 ha. También abunda el cacao de tipo ordinario (Forastero). En la región norcentral – costera, el estado Miranda es el de mayor producción y superficie , principalmente el área de Barlovento. Aun cuando existen grandes haciendas, el tamaño promedio de las unidades en esta región es de 6,8 ha. De acuerdo con Leal, Avilán y Valderrama (1999: 42), el cacao es de calidad alta, correspondiente “... a un complejo genético de cruces entre Criollos y Forasteros, con reductos de poblaciones del Criollo”.

16

17 TENDENCIAS EN EL CONSUMO DE CACAO.
En el caso de Venezuela se evidenciaron tres tendencias de largo plazo: Entre 1960 y 2014 en el consumo de productos industriales elaborados con base en cacao: una creciente, durante el período , al crecer a un promedio interanual del 7,82% (asociada con la etapa de despegue industrial de la nación y el inicio de la sustitución de importaciones); otra decreciente para , con un ritmo promedio interanual del -5,20% (asociada básicamente con la disminución de la superficie cultivada y los bajos rendimientos del cultivo registradas durante el mismo); y nuevamente una creciente, entre 1981 y 2014, a un ritmo del 3,96% interanual (fundamentalmente debida al descenso de las exportaciones y al auge de la producción artesanal en el país). No obstante esta tendencia reciente, Venezuela sigue exhibiendo un bajo consumo y está lejos de figurar entre los consumidores más importantes de cacao del mundo.

18 EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN DE CACAO VENEZOLANO.
Cacao en grano Japón. Problemática del Cadmio. Estados Unidos. España. Países Bajos. Alemania. Malasia. Suiza. Francia. Rusia. CAVERUS 40 TM Miranda Casa de Comercio China. Turquía. Colombia (Baba) Contrabando de Extracción. Productos terminados (Bombones, Trufas, Galletas rellenas, Galletas con baño de chocolate, otras presentaciones. Ecuador. Perú. Estados Unidos. Turquía. Colombia chocolates diversos.

19 BIBLIOGRAFÍA Censos Agrícolas. Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras; Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO). (*) Cifras preliminares. Quintero R., Maria L.; García L., Ligia N. La producción de cacao en Venezuela: Hacia una nueva ruralidad Actualidad Contable FACES Año 13 Nº 20,Enero - Junio Mérida. Venezuela ( ). Anuarios estadísticos del M.A.T El consumo de cacao en Venezuela y en el mundo desde una perspectiva sostenible ( ); Quintero R., María Liliana,  Anido R., José Daniel y Azuaje, Antonio ULA, Venezuela.

20 Gracias por su amable atención.
Salud……


Descargar ppt "SIMPOSIO BARINAS EN LA INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL LATINOAMERICANA El cacao y café de Barinas: experiencias, posibilidades y retos de la cooperación."

Presentaciones similares


Anuncios Google