La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA SUB - SECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA DIRECCION GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA SUB - SECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA DIRECCION GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA."— Transcripción de la presentación:

1 1 REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA SUB - SECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA DIRECCION GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA

2 2 Objetivos Comprender el Sistema de Contabilidad Pública en su correcta interpretación. Difundir los beneficios de que se obtienen de la correcta implementación del Sistema de Contabilidad Pública para la elaboración de los estados financieros. Desarrollar la forma de utilización del Sistema de Contabilidad Pública

3 3 Temas a ser desarrollados Introducción al SIAF Concepto del Sistema de Contabilidad Pública Marco Legal Objetivos y Características Contabilidad Institucional Marco Normativo Estructura Plan de Cuentas Integración Contable – Presupuestaria Registro Contable Comprobantes Presentación de Informes Funciones de la Dirección General de Contabilidad Pública Conclusión

4 4 Sistema de Integrado de Administración Financiera S.I.A.F.

5 5 1.Principios generales. Regula la administración financiera del Estado. Conjunto de sistemas, normas básicas, proced. Administrativos de entidades y dependencias. 2.Establecimiento del SIAF. obligatorio Se rige por el principio de centralización normativa y descentralización operativa. Implementa un 2.Establecimiento del SIAF. De carácter obligatorio Se rige por el principio de centralización normativa y descentralización operativa. Implementa un sistema de administración e información financiera dinámico. 3.Ámbito de aplicación. 3.Ámbito de aplicación. Entidades y organismos del sector público. Ley 1535/99 DE ADM. FINANCIERA DEL ESTADO y Decreto Reglam. 8127/2000

6 6 Establecer en el Sector Público un Sistema de Información y Administración Financiera Dinámico, que integre y armonice las diferentes tareas derivadas de la Administración de los recursos asignados a las entidades y organismos del Estado para el cumplimiento de sus objetivos, programas, metas y funciones institucionales. Implementar los mecanismos de Supervisión, Evaluación y Control del Sistema Objetivos del SIAF

7 7 Componentes del SIAF

8 8 CONCEPTO La Contabilidad pública deberá recopilar, evaluar, procesar, registrar, controlar e informar sobre todos los ingresos, gastos, costos, patrimonio y otros hechos económicos que afecten a los organismos y entidades del Estado y producir información sobre la gestión financiera, económica y patrimonial. La Contabilidad pública deberá recopilar, evaluar, procesar, registrar, controlar e informar sobre todos los ingresos, gastos, costos, patrimonio y otros hechos económicos que afecten a los organismos y entidades del Estado y producir información sobre la gestión financiera, económica y patrimonial. Sistema de Contabilidad Pública

9 9 Cumplir con los requisitos constitucionales de rendición de cuentas. Cumplir con los requisitos constitucionales de rendición de cuentas. Apoyar la toma de decisiones de las autoridades responsables de la gestión financiera y las acciones de control y auditoría; Apoyar la toma de decisiones de las autoridades responsables de la gestión financiera y las acciones de control y auditoría; Facilitar la preparación de estadísticas de las Finanzas Públicas, de las Cuentas Nacionales, y demás informaciones inherentes; Facilitar la preparación de estadísticas de las Finanzas Públicas, de las Cuentas Nacionales, y demás informaciones inherentes; Objetivos de la Contabilidad Pública

10 10 Será integral y aplicable a todos los organismos y entidades del estado. Será integral y aplicable a todos los organismos y entidades del estado. Será uniforme para registrar los hechos económicos y financieros sobre una base técnica común y consistente de principios, normas, plan de cuentas, procedimientos, estados e informes contables; Será uniforme para registrar los hechos económicos y financieros sobre una base técnica común y consistente de principios, normas, plan de cuentas, procedimientos, estados e informes contables; Servirá para registrar en forma integrada las operaciones presupuestarias, movimiento de fondos, crédito y deuda pública. Servirá para registrar en forma integrada las operaciones presupuestarias, movimiento de fondos, crédito y deuda pública. Funcionará sobre la base de la descentralización operativa de los registros a nivel institucional y la consolidación central en estados e informes financieros de carácter general. Funcionará sobre la base de la descentralización operativa de los registros a nivel institucional y la consolidación central en estados e informes financieros de carácter general. Características Principales del Sistema

11 11 Establecer y mantener actualizado el Sistema de Contabilidad Establecer y mantener actualizado el Sistema de Contabilidad.Efectuar un control previo de la documentación..Efectuar un control previo de la documentación..Registrar las operaciones Económico - Financieras..Registrar las operaciones Económico - Financieras..Mantener el inventario, registrar y controlar los bienes y valores que constituyen el patrimonio de la entidad..Mantener el inventario, registrar y controlar los bienes y valores que constituyen el patrimonio de la entidad..Ordenar y custodiar la documentación de respaldo de las operaciones y tenerla a disposición de los órganos de control interno y externo..Ordenar y custodiar la documentación de respaldo de las operaciones y tenerla a disposición de los órganos de control interno y externo..Preparar informes Económico – Financieros consolidados e informar al Ministerio de Hacienda..Preparar informes Económico – Financieros consolidados e informar al Ministerio de Hacienda. Contabilidad Institucional

12 12 Marco Normativo del Sistema  ELEMENTOS DOCTRINARIOS : Normas Normas Plan de Cuentas Plan de Cuentas Procedimientos Técnicos Procedimientos Técnicos  ELEMENTOS FORMALES Formularios de Registros Formularios de Registros Medios de Procesamiento Medios de Procesamiento

13 13 Estructura del Sistema de Contabilidad Pública Las cuentas del Sistema de Contabilidad Pública se sustentan en los siguientes procesos con capacidad de: Registrar Registrar Analizar Analizar Evaluar Evaluar las operaciones financieras y patrimoniales realizadas por los Organismos y Entidades del Estado:

14 14 Estructura del Plan de Cuentas 2 ACTIVO 4 PASIVO 8 PATRIMONIO NETO 3 GASTOS DE GESTION 5 INGRESOS DE GESTION 9 CUENTAS DE ORDEN

15 15 Cuentas de Ingresos Presupuestarios La contabilidad registra las recaudaciones acreditadas a los respectivos rubros de ingresos presupuestarios y el conocimiento real de las operaciones cuando se establece el devengamiento de un recurso a cobrar. En la medida que se ejecuta un ingreso presupuestario, en sus instancias de devengado y cobro, se reconoce contablemente con una cuenta por cobrar.

16 16 Cuentas de Gastos Presupuestarios Se contabilizará por partida doble los aspectos de la ejecución del gasto y la forma como las partidas presupuestarias se van transformando en obligaciones financieras a medida que se cumple el proceso de ejecución. Al ejecutar un gasto presupuestario, en sus instancias de obligación y pago, se reconoce como una cuenta por pagar. Las cuentas de resultados van acumulando los gastos causados u obligados mediante la información generada por el registro contable.

17 17 La simultaneidad Correlación con la ejecución presupuestaria Cuentas de Enlace: 212. Deudores Presupuestarios. Registra Activos, Ingreso Liquidado y cobrado. 411. Acreedores Presupuestarios. Registra Pasivos, Obligaciones o deudas. Obligado y Pagado. Las cuentas contables que reflejan estos movimientos tendrán la misma denominación de los conceptos del clasificador presupuestario anteponiéndole el nombre de deudores presupuestarios o acreedores presupuestarios según corresponda. Características de la Integración Contable - Presupuestaria

18 18 La Asociación contable con el sub grupo 212 Cuentas por Cobrar Deudores Presupuestarios. Nomenclatura con el Clasificador Presupuestario del Gasto. La gráfica que a continuación se describe corresponde a las equivalencias del clasificador presupuestario y las cuentas contables de los gastos. Ejecución Presupuestaria del Ingreso

19 19 CLASIFICADOR PRESUPUESTARIOPLAN CONTABLE CódigoDenominaciónCódigoDenominación 110000Ingresos Tributarios 212.11D.P. X Ingresos Tributarios 120000Contribuciones a la Seg. Social212.12D.P. X Contrib.a la Seg.Social 130000Ingresos no Tributarios212.13D.P. X Ingresos no Tributarios 140000Vta.de B y Serv.de las Adm. Pub.212.14D.P. X Vta.de B y Serv.de Adm.Pub 150000Transferencias Corrientes212.15D.P. X Transferencias Corrientes 160000Rentas de la Propiedad212.16D.P. X Rentas de la Propiedad 170000Ing. de Operación (Stor Emp. y Fin)212.17D.P. X Ing. de Oper (Stor Emp. y 180000Donaciones Corrientes212.18D.P. X Donaciones Corrientes 190000Otros Recursos Corrientes212.19D.P. X Otros Recursos Corrientes 210000Venta de Activos 212.2OD.P. X Ventas de Activos 220000Transferencias de Capital212.21D.P. X Transferencias de Capital 230000Donaciones de Capital212.23D.P. X Donaciones de Capital 240000Disminución de la Inv. Financiera212.24D.P. X Dismin. De la Inv. Financ. 290000Otros Recursos de Capital212.29D.P. X Otros Recursos de Capital 310000Endeudamiento Interno212.31D.P. X Endeudamiento Interno 320000Endeudamiento Externo212.32D.P. X Endeudamiento Externo 330000Variación Tipo de Cambio212.33D.P. X Variación Tipo de Cambio 340000Saldo Inicial de Caja212.34D.P. X Saldo Inicial de Caja

20 20 La asociación contable con el subgrupos 411 Cuentas por Pagar. Acreedores Presupuestarios. Nomenclatura con el Clasificador Presupuestario del Gasto. La gráfica que a continuación se describe corresponde a las equivalencias del clasificador presupuestario y las cuentas contables de los gastos. Ejecución Presupuestaria del Gasto

21 21 CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO PLAN CONTABLE CódigoDenominaciónCódigoDenominación 100Servicios Personales41101A.P. X Servicios Personales 200Servicios no Personales41102A.P. X Serv.no Personales 300Bienes de Consumo41103A.P. X Bienes de Consumo 400Bienes de Cambio41104A.P. X Bienes de Cambio 500Inversión Física41105A.P. X Inversión Física 600Inversión Financiera41106A.P. X Inversión Financiera 700Serv. Deuda Publica41107A.P. X Serv. de la Deuda 800Transferencias41108A.P. X Transferencias 900Otros Gastos41109A.P. X Otros Gastos

22 22 Registro Contable  Los registros contables se deberán realizar de acuerdo al orden cronológico en que se han producido las operaciones económicas financieras.  El registro diario básico permitirá obtener informaciones que satisfaga las necesidades tanto internas como externas y asegurar un control adecuado de las operaciones

23 23 Control de soportes documentales contable Con el objetivo de cumplir con el principio de la descentralización operativa las instituciones deberán implementar los mecanismos de control a fin de dar consistencia y veracidad de la información.  El área contable: deberá efectuar el control de forma en cuanto a la legalidad de los documentos y exactitud de los cálculos, previo al registro del devengado y percibido en materia de ingresos y en relación a los egresos en las etapas del obligado y el pagado.

24 24 Manual de Contabilidad Es el instrumento en donde se establecen las normas, procedimientos y las explicaciones necesarias para uso de cada cuenta, destinado al sistema contable de una entidad.

25 25 Contenido del Manual de Contabilidad Plan de Cuentas Características del Plan de Cuentas Procedimientos (modelos de asientos) 1. Apertura de las Cuentas Patrimoniales 2. Gastos Corrientes 3. Gastos de Capital 4. Costos de producción de Bienes o Servicios 5. Ingresos Corrientes 6. Ingresos de Capital 7. Ajustes

26 26 OBLIGACIO N INGRESO S EGRESOS DOCUMENTOS CONTABLES DE S I C O OE I REGISTRACIONCONTABLEREGISTRACIONCONTABLE

27 27  FUNCIONES La Dirección De Contabilidad Pública tendrá a su cargo el estudio y la aplicación de sistemas y procedimientos relativos a la contabilidad pública, la preparación y presentación de balances e informes financieros consolidados, la asistencia técnica y la supervisión del funcionamientos de las unidades institucionales de contabilidad, así como la elaboración del informe anual que debe ser presentado a la Contraloría General de la República, de acuerdo con lo establecido en el Art. N° 282 de la Constitución Nacional. La Dirección De Contabilidad Pública tendrá a su cargo el estudio y la aplicación de sistemas y procedimientos relativos a la contabilidad pública, la preparación y presentación de balances e informes financieros consolidados, la asistencia técnica y la supervisión del funcionamientos de las unidades institucionales de contabilidad, así como la elaboración del informe anual que debe ser presentado a la Contraloría General de la República, de acuerdo con lo establecido en el Art. N° 282 de la Constitución Nacional. Dirección General de Contabilidad Pública

28 28 PRESENTACION DE INFORMES INSTITUCIONALES  INFORMES TRIMESTRALES.- Las Municipalidades deberán presentar al Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Contabilidad Pública, dentro de los 15 primeros días de cada mes correspondiente al trimestre inmediato anterior la información Financiera y Patrimonial consolidada. Art. 60 Decreto N° 7070/06 Reglamentario de la Ley de Presupuesto. v Balance General v Cuadro de Resultados v Ejecución Presupuestaria de Ingresos y de Gastos

29 29 PRESENTACION DE INFORMES INSTITUCIONALES  INFORMES ANUALES: Las Municipalidades deberán presentar al Ministerio de Hacienda, a mas tardar el 15 de marzo del 2.006, la Información Financiera y Patrimonial sobre la Ejecución de sus programas, correspondiente al ejercicio 2.005, para su consolidación en los Estados Financieros y Patrimoniales del Sector Público. Art. 57 de la Ley 2869/05 de Presupuesto v Balance General v Estado de Resultados v Ejecución Presupuestaria de Ingresos y de Gastos

30 30 ESTOS INFORMES DEBERAN ESTAR FIRMADOS POR: v La máxima autoridad institucional v El Director Administrativo y Financiero v El responsable de área contable y v El responsable del área patrimonial

31 31 FORMA DE PRESENTACION  Los Informes Financieros y Patrimoniales deberán ser presentados de conformidad con los anexos del Decreto 7070/06: Anexo B – 06 – 01 Balance General Anexo B – 06 – 01 Balance General Anexo B – 06 – 02 Estado de Resultado Anexo B – 06 – 02 Estado de Resultado Anexo B – 06 – 03 Ejecución Presupuestaria de Recursos Anexo B – 06 – 03 Ejecución Presupuestaria de Recursos Anexo B – 06 – 04 Ejecución Presupuestaria por Objeto de Gasto Anexo B – 06 – 04 Ejecución Presupuestaria por Objeto de Gasto

32 32 Lugar de Presentación  Durante el transcurso del ejercicio fiscal los Organismos y Entidades del Estado deberán presentar al Ministerio de Hacienda (Dirección General de Contabilidad Pública) la información presupuestaria, financiera y patrimonial. (Art. 66 Ley N° 1535/99 de Administración Financiera del Estado)

33 33 Informe anual consolidado del Ministerio de Hacienda El Ministerio de Hacienda pondrá a disposición del Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional a más tardar el 31 de marzo, un informe que contendrá el conjunto de Estados Contables que presentará la posición financiera, económica, presupuestaria y patrimonial consolidada de los organismos y entidades del Estado, referente a cada ejercicio fiscal cerrado y liquidado, con el estado comparativo de los presupuestado y lo ejecutado.

34 34 CONSTANCIA DE PRESENTACION DE INFORMES s/ Art. 56 de la Ley N° 2869/05 “Que Aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2006”  Con la presentación oportuna en tiempo y forma de las informaciones financieras de parte de las Municipalidades se podrá obtener el certificado de cumplimiento de presentación emitido por la DGCP,  Esta constancia constituye uno de los requisitos para el inicio de las gestiones administrativas de transferencia de royalties.

35 35 Errores en la Presentación de los Informes

36 36 Errores en la Presentación de los Informes

37 37

38 ANEXOS

39 39

40 40

41 41

42 42

43 43

44 44

45 45 Conclusión Con la implementación adecuada del Sistema de Contabilidad, tenemos la posibilidad de obtener información financiera oportuna y confiable, debido que el sistema puede recopilar, evaluar, procesar, registrar, controlar e informar sobre todos los ingresos, gastos, costos, patrimonio y otros hechos económicos que afecten para la toma de decisiones económicas por parte de las autoridades

46 46 BIENES DEL ESTADO NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PATRIMONIALES DECRETO N° 20.132/03

47 47 OBJETIVOS OBJETIVOS  Lograr las acciones de eficacia, eficiencia, transparencia y de control en todas y cada una de las etapas del proceso de administración de bienes.  Destacar la importancia de la custodia, clasificación y contabilización de los bienes del Estado.  Desarrollar casos prácticos que ilustren la correcta aplicación del Manual de Normas y Procedimientos Patrimoniales.

48 48 EJES PRINCIPALES 1) Normas de Aplicación General 2) Valorización de los Bienes del Estado 3) Descripción, Identificación y Control de Bienes del Estado. 4)Revalúo y Depreciación de los Bienes de Uso.

49 49 INTRODUCCION La bienes de uso del Estado conforman los bienes registrables y no registrables, los bienes depreciables y no depreciables, activos tangibles e intangibles. El inventario sirve para dar seguimiento a las inversiones físicas en el Sector Público.

50 50 Normas de Aplicación General Los organismos y entidades que adquieran bienes deuso e intangibles y materiales de larga duración a título oneroso o gratuito, deberán registrar como propiedad en su inventario. Quedan excluidos los bienes que integran el patrimonio cultural, histórico y natural del Estado, que se regirán por las normas específicas que le son aplicadas.

51 51 Normas de Aplicación General Responsabilidad. Los funcionarios encargados de administrar los bienes muebles e inmuebles de propiedad del Estado deben velar por su buen uso y conservación y son responsables de la pérdida, daño o depreciación que sufran los mismos cuando no provengan del deterioro natural por razón de su uso legítimo o de otras causas justificadas.

52 52 Normas de Aplicación General. Los organismos y entidades del Estado tienen la obligación de llevar sus inventarios y de realizar los movimientos de bienes, tanto almacenados como de uso e intangibles.

53 53 Normas de Aplicación General Los bienes inmuebles, equipos de transporte en general, maquinarias registrables, adquiridos en carácter oneroso o gratuito por el Estado deberán contar con el título de propiedad a nombre del Estado. Los bienes inmuebles, equipos de transporte en general, maquinarias registrables, adquiridos en carácter oneroso o gratuito por el Estado deberán contar con el título de propiedad a nombre del Estado.

54 54 Valorización e Incorporación de los Bienes en el Inventario del Estado. Todos los bienes de los organismos y entidades del Estado deben ser valorizados conforme a los documentos respaldatorios que sirvieron para el registro contable. Si se trata de bienes ingresados por alta, traspaso, donaciones, etc., el área de patrimonio o la sustitutiva deberán valorizar e informar en los formularios establecidos al área contable, para su registración. Todos los bienes de los organismos y entidades del Estado deben ser valorizados conforme a los documentos respaldatorios que sirvieron para el registro contable. Si se trata de bienes ingresados por alta, traspaso, donaciones, etc., el área de patrimonio o la sustitutiva deberán valorizar e informar en los formularios establecidos al área contable, para su registración.

55 55 Valorización e Incorporación de los Bienes en el Inventario del Estado. En el caso de inmuebles que deben ingresar por alta, se valuarán por el organismo oficial, o por cualquier otro organismo o entidad autorizada que cuente con oficinas técnicas especializadas en la materia. Hasta tanto se obtenga, se deberá utilizar el valor fiscal para la registración. Finalizadas las gestiones documentarias, se efectuarán los ajustes en los registros correspondientes.

56 56 Valorización e Incorporación de los Bienes en el Inventario del Estado. – Para calcular el valor de los bienes muebles con el fin de incluirlos por alta, donaciones, en los inventarios, no se requiere contratar técnicos o crear comisiones especiales, sino que funcionarios del área de patrimonio puedan realizar la tasación conforme a lo establecido en el punto 2.2,

57 57 Descripción, Identificación y Control de Bienes del Estado. Para los Bienes Muebles. Material - dimensiones - tipo - serial - calibre - capacidad - tamaño - diámetro - clase - forma - marca - número - modelo - partes componentes - motor Nº - chasis Nº- matricula - peso - y otras características especificas no enunciadas; Para Bienes Inmuebles. Terrenos: Lugar - número de finca - número de cuenta corriente catastral o padrón - dimensión – linderos - otras características del terreno, edificio o construcción. Edificios: Área cubierta en m2 – propiedad horizontal – lugar – asentado en la finca número y demás informaciones inherente; y

58 58 Descripción, Identificación y Control de Bienes del Estado. Para los Semovientes. Registro del animal, especie, raza, sexo, carimbo, categoría, marcas y señales (número a fuego), tipo de sangre, pelaje, y toda otra característica especial.

59 59 Descripción, Identificación y Control de Bienes del Estado. La calificación del estado de conservación de los bienes en uso se indicará utilizando las siguientes siglas: M. B.Muy Bueno B. Bueno R.Regular M.Malo I. Inutilizado

60 60 Revalúo y Depreciación de los Bienes en Uso - Amortización de los Bienes Intangibles. Los bienes de uso depreciables y no depreciables serán revaluados anualmente de acuerdo con el índice de precios al consumidor establecido por el Banco Central del Paraguay; al efecto deberá efectuarse conforme a la normativa de cierre del ejercicio establecida por la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de Hacienda.

61 61 Revalúo y Depreciación de los Bienes en Uso – Amortización de los Bienes Intangibles. Descripción Años de Vida Útil Edificaciones con Estructura Predominante de: -Hormigón Armado80 -Ladrillos 40 -Maderas20 -Obras de Infraestructura40 Equipos de Transporte: -Vehículos Automotores Terrestre (Automóviles, Ca - mionetas, Camiones, Remolques o Acoplados y simi - lares, Motocicletas, etc.) 5

62 62 Revalúo y Depreciación de los Bienes en Uso - Amortización de los Bienes Intangibles. Descripción Años de Vida Útil -Transporte Aéreo (Aviones, avionetas y helicóp- teros) 5 teros) 5 -Transporte Marítimo y Fluvial: * Embarcaciones con casco de acero 40 * Embarcaciones con casco de acero 40 * Embarcaciones con casco de madera 20 * Embarcaciones con casco de madera 20 * Embarcaciones menores 5 * Embarcaciones menores 5 Máquinas de Oficina 10 Equipos de Computación 4 Maquinarias y Equipos Agropecuarios 10 Maquinarias y Equipos Agropecuarios 10 Maquinarias y Equipos de Construcción 10 Maquinarias y Equipos Industriales 10

63 63 Revalúo y Depreciación de los Bienes en Uso - Amortización de los Bienes Intangibles. Descripción Años de Vida Útil Equipos de Salud y Laboratorio10 Equipos de Enseñanza y Recreacionales10 Equipos de Comunicación10 Muebles y Enseres 10 Equipos de Seguridad10 Herramientas, Aparatos y Equipos Varios 5 Semovientes 5 Activos Intangibles 5

64 64 Ingresos de Bienes a Depósitos o Almacenes, a Dependencias, en los Organismos y Entidades Ingreso de bienes por Altas, traspaso y donación. Ingreso de bienes por Altas, traspaso y donación. Bienes no inventariados o sobrantes de inventario. Bienes no inventariados o sobrantes de inventario. Por Permuta. Por Permuta. Por Nacimiento de Semovientes. Por Nacimiento de Semovientes. Por Restitución de Bienes. Por Restitución de Bienes. Por Dación en Pago. Por Dación en Pago. Por Desmantelamiento de Bienes Por Desmantelamiento de Bienes Bienes no Subastados Bienes no Subastados Traspaso de Bienes. Traspaso de Bienes. Por Donación. Por Donación.

65 65 Conceptos Utilizados en casos de Alta, Baja, Traspaso, Donación de Bienes, Autorización Administrativa, Acta  Autorización Administrativa Disposición emitida por la Dirección General de Contabilidad Pública, del Ministerio de Hacienda, a los organismos y entidades del Estado que reciben fondos del Tesoro Nacional. Las entidades autárquicas se regirán por sus cartas orgánicas. Las entidades autárquicas se regirán por sus cartas orgánicas.

66 66 Baja y Traspaso de Bienes Bajas por hurto o robo. Bajas por hurto o robo. Baja por caso fortuito o de fuerza mayor. Baja por caso fortuito o de fuerza mayor. Baja por pérdida de bienes en poder del funcionario. Baja por pérdida de bienes en poder del funcionario. Baja de bienes por, obsolescencia, merma, rotura, desuso, vencimiento. Baja de bienes por, obsolescencia, merma, rotura, desuso, vencimiento. Bajas de bienes en uso por, inservibles, sacrificio o muerte de semovientes. Bajas de bienes en uso por, inservibles, sacrificio o muerte de semovientes. Baja de bienes por donaciones; para premios de concursos, exposiciones, con destino al fomento o ayuda a la educación, agricultura, ganadería, artes, industria, etc. Baja de bienes por donaciones; para premios de concursos, exposiciones, con destino al fomento o ayuda a la educación, agricultura, ganadería, artes, industria, etc.

67 67 Baja y Traspaso de Bienes Baja por desmantelamiento de máquinas, equipos, aparatos, etc. Baja por desmantelamiento de máquinas, equipos, aparatos, etc. Baja de bienes para ventas en remate. Baja de bienes para ventas en remate. Baja por permuta de bienes. Baja por permuta de bienes. Traspaso de bienes. Traspaso de bienes.

68 68 CONCLUSION La importancia de contar con un inventario actualizado no solo en la cuantificación real de los bienes, sino con los valores revaluados y depreciados; a fin de tener la real situación patrimonial de los Organismos y Entidades del Estado.

69 69 Para Consultas a los teléfonos: 021-496.100021-497.149


Descargar ppt "1 REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DE HACIENDA SUB - SECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA DIRECCION GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google