Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Condo Modificado hace 1 año
1
Plan Nacional “Aprender a Tiempo”
2
¿ Por qué nace esta propuesta? Inasistencia por periodos prolongados Bajos niveles de aprendizaje Falta de habilidad para leer y entender un texto simple Brechas de aprendizaje
3
¿ Qué es? Plan Nacional “Aprender a Tiempo” es un instrumento de apoyo técnico pedagógico orientado a la nivelación y recuperación de aprendizajes, alineado al primer eje de acción: “Planes de reinserción nacional y nivelación” Focalizado en competencias matemáticas y comunicacionales
4
¿Cuáles son las características del Plan Nacional?
5
¿Cuáles son los pilares que se promoverán desde Planta Central?
6
¿Quién estará a cargo de la implementación, acompañamiento, seguimiento y monitoreo del plan? Nivel CentralNivel Desconcentrado Equipo Territorial: Lidera el Plan Nacional de Nivelación ImplementaciónAcompañamientoSeguimiento y monitoreo Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva Directivos y docentes de las Instituciones Educativas participantes en el plan. *Docentes de Fortalecimiento de Aprendizajes – FDA – EGB. *Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión - DPAI. Asesores educativos
7
¿Qué ejes deberá implementar la Institución Educativa?
8
Eje Socioemocional
9
Eje socioemocional Corresponsabilidad de la familia: Programa Educando en Familia. Objetivo: Promover la participación corresponsable de madres y padres de familia para fortalecer sus capacidades educadoras en procesos de apoyo a sus hijos e hijas. Estrategia: El programa es gestionado por docentes tutores, con apoyo del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), organizaciones de madres y padres, autoridades y actores locales.
10
Eje socioemocional Metodología: Programa educando en familia
11
Eje de lectura y escritura Brindar espacios en los que se refuercen las competencias lectoras como base de acceso al conocimiento y al pensamiento crítico a través de prácticas de oralidad, lectura y escritura. Objetivo En colaboración con docentes de todas las áreas del nivel de escolaridad, realizar estas acciones que involucren la oralidad y la escritura. Tomando como base los enfoques y contenidos que se requieran en el contexto. Metodología:
12
Eje de Lectura y escritura
14
Eje de prevención a la exclusión y retención escolar
15
Eje Metodología Recuperando Aprendizajes Educación inicial
16
Metodología recuperando aprendizajes para la educación general básica y bachillerato Convivencia escolar y reencuentro (eje socioemocional y bioseguridad) Dos semanas en cada quimestre Eje socioemocional Cada 15 días se realizará una o dos actividades lúdicas Nivelación por competencias matemáticas y comunicacionales La nivelación se realizará a través de fichas y/o recursos pedagógicos que el docente elija aplicar (según contexto y necesidad) y se realizará por cada parcial de acuerdo a lo mencionado en la Guía del Plan Nacional "Aprender a Tiempo". Además, se desarrollarán actividades de autoevaluación y evaluación formativa y se continuará trabajando con el eje socioemocional, la lectura, escritura y prevención de abandono escolar. Avance curricular El docente avanzará en el desarrollo de los aprendizajes a través los proyectos interdisciplinarios a partir de los conocimientos reforzados y adquiridos en las semanas anteriores. Además, continuará trabajando con el eje de lectura, escritura y con su proceso de autoevaluación. Evaluación Abarca tanto la evaluación formativa de cada uno de los parciales, como la evaluación quimestral o sumativa. El análisis de los resultados de esta evaluación permitirá al docente identificar los conocimientos adquiridos por los estudiantes y aquellos que requiere de refuerzo. Reenseñanza Los docentes reforzarán los aprendizajes que no han sido alcanzados por los estudiantes y que necesitan ser abordados de una manera distinta, aplicando nuevas metodologías y recursos que despierten el interés del estudiante y le permitan alcanzar el conocimiento.
17
Notas importantes: 1.Posibilidad de ofrecer una organización del ciclo escolar con momentos pedagógicos concretos para potenciar el desarrollo curricular. 2.Integrar guías de ”aprendizajes previos” para la continuidad curricular. 3.Iniciaría a partir del segundo parcial. 4.Potenciar para extender la metodologías a ofertas extraordinarias y a necesidades educativas especiales. Eje Metodología Recuperando Aprendizajes Básica y Bachillerato
18
Eje Metodología Recuperando Aprendizajes EGB - BGU
19
Eje Metodología Recuperando Aprendizajes EGB - BGU
20
Insignia Aprender a Tiempo
22
Más información de contenidos los podemos encontrar en https://recursos2.educacion.gob.ec/aprenderatiempo/ https://recursos2.educacion.gob.ec/aprenderatiempo/ Portal Web NOTA: Revisar constantemente el portal, ya que se subirán insumos relevantes para la implementación del Plan.
23
¿Cómo se va a implementar el Plan Nacional “Aprender a Tiempo”?
24
Docentes y Directivos
25
Directivos Motivar y confirmar la participación de la institución educativa en el Plan Nacional “Aprender a Tiempo”. Llenar formulario https://forms.office.com/r/3hR74Kwvh1https://forms.office.com/r/3hR74Kwvh1 Organizar a la comunidad educativa en la implementación de los 5 ejes de acción.
26
Directivos Apoyarse con un equipo de docentes. Definir y organizar a la comunidad educativa que estará a cargo de la implementación del plan, presentarles las orientaciones y lineamientos.
27
Directivos y Docentes Implementar los 5 ejes del Plan Nacional “Aprender a Tiempo” según la necesidad institucional para fortalecer la atención educativa, durante todo el año escolar y deben ser incluidos en la planificación docente.
28
Directivos y Docentes
29
¿Cómo se va a realizar el acompañamiento del Plan “Aprender a Tiempo”?
30
¿Cómo se distribuye la Jornada Laboral de los docentes FDA – EGB? ACTIVIDAD LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD CON QUIEN HORAS PEDAGÓGICAS HORAS RELOJ Trabajo en Aula Institución educativa priorizada en el servicio FDA -EGB Comunidad educativa involucrada en el servicio FDA 27 32 h 20 Gestión individual y participativa Instituciones educativas asignadas en el “Plan Aprender a Tiempo” Directivos10 6 h 40ˊ Planificar actividades educativas del servicio Institución educativa priorizada en el servicio FDA -EGB Analistas terrioriales servicio FDA -EGB 3 2 h Total, de horas de trabajo40
31
¿Cómo se distribuye la Jornada Laboral de los Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión - DPAI? ACTIVIDAD LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD CON QUIEN HORAS PEDAGÓGICAS HORAS RELOJ Trabajo en Aula Planificar actividades educativas del servicio Institución educativa que reciben el servicio pedagógico Comunidad educativa involucrada - NEE 30 33 h 60 Gestión individual y participativa Instituciones educativas asignadas en el “Plan Aprender a Tiempo” Directivos10 6 h 40ˊ Total, de horas de trabajo40
32
¿Qué modalidades de acompañamiento existen?
33
Actividades a ejecutar
34
Cronograma inicial de acompañamiento – Punto de inicio N°ActividadesFecha de ejecución 1*Acercamiento a las Instituciones educativas para la Socialización del Plan Aprender a Tiempo *Llenado del formulario https://forms.office.com/r/b8xrawJryq 15 al 20 de septiembre 2*Organización de horarios y modalidad de acompañamiento. *Diagnostico de la Institución Educativa. *Priorización de los ejes a implementar. *En la parte curricular indicar que deben frenar el avance curricular en las áreas de Matemáticas y Lengua y Literatura y trabajar con las fichas de competencias. *En el caso de las otras materias trabajar con Proyectos Interdisciplinario. *En el eje socioemocional se deberá activar cada 15 días. *En el eje de prevención a la exclusión deberán activarse de manera diaria. 20 al 24 septiembre
35
Asesores educativos - monitoreo y seguimiento Realizarán el monitoreo y seguimiento a los directivos de las instituciones educativas para velar por el cumplimiento efectivo del Plan Nacional, a través de instrumentos generados por la Autoridad Nacional. El monitoreo se realizará de forma mensual y seguimiento se realizará cada 15 días a través de visitas a las instituciones educativas y/o a través de una plataforma virtual, la información se reportará a través de un informe dirigido a la Dirección Nacional de Asesores Educativos y Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica para la revisión de alertas y toma de decisiones.
36
Esquema – Ruta de proceso de acompañamiento en territorio
37
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.