Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porERNESTO ORTEGA Modificado hace 1 año
1
SUSTENTO PARA SU PLAN DIDACTICO PLANEACION DIDACTICA POR PROYECTOS
2
PROGRAMA ANALITICO + CODISEÑO. - PROGRAMA ANALITICO + CODISEÑO. - Se organizan y establecen los contenidos curriculares que se utilizarán para el proceso E-A, durante el ciclo escolar 2023-2024. - Contextualizar la situación de sus alumnos, de la escuela, y así, emitir un diagnostico de la realidad de la comunidad estudiantil. - Agregar nuevos contenidos relevantes y necesarios para la comunidad donde se labora educativamente Cual es el proceso de la nueva modalidad de trabajo docente 2023-2024 PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO 2023 Campos formativos (4) Ejes articuladores (7) Perfil de egreso (10) Contenidos curriculares PROGRAMA SINTETICO FASE 6 Contenidos nacionales curriculares Procesos de desarrollo de aprendizaje PDA PLAN DIDÁCTICO -Planeación por proyectos -Nombre del docente -Grado y grupo (s) que atiende. -Título del proyecto con transversalidad con su campo formativo y entre campos formativos -Propósito -Contenido -PDA -Momentos del proyecto -Sesiones de clases -Actividades a desarrollar -Producto -Adaptaciones para ALD -Actividades a desarrollar para su clase, con un posible INICIO-DESARROLLO-CIERRE -materiales y/o recursos de apoyo -Elementos de evaluación formativa
3
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS CURRICULARES DEL PLAN SINTETICO FASE 6
4
Momento de un proyecto SignificadoTipos de actividades NOS MOTIVAMOSSe busca que los estudiantes se motiven a resolver el problema y lograr el producto central. Esto se acompaña de la identificación de los saberes previos, para fortalecer la motivación. -Contar una historia o cuento -Relatar experiencias vividas -Video o Juego -Responder preguntas PLANIFICAMOSEl docente lleva al grupo un plan general del proyecto y busca que los estudiantes lo comprendan y complementen con sus aportes. -Compartir la idea general del proyecto -Conectar con los intereses de los alumnos -Graficar el proyecto con las ideas de los alumnos INDAGAMOSLos alumnos indagan información en diferentes fuentes para resolver el problema, y esto incluye procesos de lectura, como también el abordaje del libro de texto y consulta a personas de su familia -Leer un cuento, noticia o historia -Escuchar una noticia, cuento o historia -Explicación del docente -Revisar el libro de texto -Consultar al docente o a la familia RESOLVEMOSSe acompaña a los alumnos a resolver el problema, o, por lo menos, a plantear una solución a éste, mediante la colaboración. -Comprender y explicar el problema -Planear cómo resolver el problema -Buscar nueva información -Proponer una solución al problema -Resolver el problema de forma real o simulada PRODUCIMOSSe orienta a los alumnos a generar el producto central a partir de las actividades anteriores. Esto implica buscar nueva información y autoevaluar el proceso para mejorar. -Planear el producto -Buscar nueva información para elaborar el producto -Realizar el producto -Evaluar el producto y mejorarlo SOCIALIZAMOSSe comparte el proceso y el producto generado con los pares y la familia para recibir retroalimentación sobre los logros y tener nuevas ideas para mejorar -Planear la socialización -Socializar el proceso y el producto -Recibir retroalimentación
5
PROCESO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA 1. Planeación. Se realiza desde que se desarrolla el programa de la unidad de conocimiento, sea un plan, un programa o un tema. - Debe considerar el contenido, la forma de enseñar y de aprender, así como el tipo de evaluación y los instrumentos. - La planificación responde a lo siguiente: ¿qué aprendizaje se requiere evaluar?, ¿qué resultados se desea alcanzar y cómo serán valorados? 2. Realización. Se refiere a la puesta en práctica del proceso evaluativo. Señala los siguientes pasos: -Elaboración de instrumentos. -Aplicación de instrumentos. -Análisis de datos obtenidos. -Elaboración de conclusiones sobre los datos sistematizados y analizados. -Comunicación de resultados. 3. Valoración. Los resultados obtenidos deben valorarse en distintos planos: a) Respecto a los logros de los estudiantes. b) De acuerdo con la dosificación de los contenidos. c) Con relación a las estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación utilizadas en el ciclo formativo. 4. Ajuste. A la luz de los resultados y su análisis, elaborar propuestas de mejora al proceso y sus instrumentos.
6
PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 PARA EDUCA PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
9
Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria Al egresar de la educación preescolar, primaria y secundaria, las y los estudiantes: 1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, asi como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad. 2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana. 3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
10
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en cualquier ámbito de su vida. VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, r conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible. VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
11
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en rápida transformación. IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
13
EJES ARTICULADORES
14
1.Inclusión 2.Pensamiento crítico 3.Interculturalidad crítica 4.Igualdad de género 5.Vida saludable 6.Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura 7.Artes y experiencias estéticas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.