Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVANESSA RAMOS Modificado hace 1 año
1
DISTOCIA DE LAS MEMBRANAS OVULARES, LIQUIDO AMNIÓTICO, CORDÓN UMBILICAL
2
DISTOCIA DE LAS MEMBRANAS OVULARES Son ocasionadas por patologías de las membranas, placenta, cordón y en menor medida por el liquido amniótico
3
EMBARAZO EXTRAMEMBRANOSO Es una ruptura muy precoz de las membranas que hace que el feto se desarrolle fuera del amnios, sin liquido amniótico (malformaciones múltiples). Consecuencias: Aborto. Nacimiento prematuro del feto( generalmente muerto) con malformaciones. CORIOAMNIONITIS Inflamación de las membranas fetales como manifestación de una infección uterina. Trabajo de parto prolongado. Infiltración leucocitario del corion. Inflamación de las membranas fetales como manifestación de una infección uterina. Trabajo de parto prolongado. Infiltración leucocitario del corion.
4
AMINIOS NODOSO Presencia diseminada por todo el amnios de unas formaciones solidas duras esta presente en el oligoamnios. BRIDAS AMNIOTICAS Es rara causada por adherencias del amnios al feto (cordones, ligamentos)
5
RUPTURA DE MEMBRANAS RPM Rotura espontanea de las membranas corioamnioticas a partir de las 20 semanas de gestación y antes del inicio del trabajo de parto. Complicaciones: FETALES Prematurez Compresión del cordón. Prolapso del cordón o miembros. Sufrimiento fetal. Distocia de la presentación. Sepsis. MATERNAS Endometritis. Mayor incidencia de cesáreas. Embolia amniótica Complicaciones: FETALES Prematurez Compresión del cordón. Prolapso del cordón o miembros. Sufrimiento fetal. Distocia de la presentación. Sepsis. MATERNAS Endometritis. Mayor incidencia de cesáreas. Embolia amniótica
6
COMPLICACIONES COMPLICACION ES MATERNAS prematuridad corioamnionitis atonia uterina endometritis COMPLICACIONES FETO-NEONATALES membrana hialina infección neonatal prolapso de cordón
7
LIQUIDO AMNIÓTICO El líquido amniótico es un líquido producido por el feto y que lo rodea durante el embarazo. Se origina del ectodermo, (a los doce días de la fecundación). Es un líquido turbio al presentar partículas de la piel y mucosas fetales y del epitelio amniótico. Una cantidad anormal de líquido amniótico es indicativa de alteraciones fetales o problemas en la madre que pueden poner en riesgo el embarazo. Función: Adecuado crecimiento simétrico externo del feto. Protección frente a posibles traumatismos. Actúa como barrera frente a infecciones. Mantenimiento de temperatura uniforme. contribuye en el desarrollo normal del pulmón fetal. El feto puede moverse libremente.
8
ORIGEN Aparece en la bolsa amniótica a partir de la 8tava semana (composición similar al liquido extra celular). Desde la nidación hasta que aparece la circulación placentaria (28 a 30 días) se agrega por osmosis (composición similar al suero materno). Después de esta etapa podemos dividir el origen del liquido amniótico en: Origen amniótico. Origen fetal. Origen materno. Origen amniótico La membrana amniótica al comienzo de la gestación esta revestida de una sola hilera celular, lo que permite la trasudación de líquidos. El aparato secretorio celular constituye la fuente del liquido amniótico hasta la semana 20. La composición del liquido amniótico y el plasma es muy similar. Origen fetal El feto orina a partir de la semana 20 en delante, la cantidad de la orina 20 a 30 ml/h. Se calcula que al final del embarazo pasan diariamente al rededor de 450 ml de orina fetal de liquido amniótico. Las secreciones pulmonares contribuyen en forma notable en sus componentes lipídicos. Origen materno Diálisis de agua hacia la cavidad amniótica lo que contribuye al volumen de liquido amniótico. Esto por la amplia irrigación y activa circulación del útero gravídico. Origen amniótico La membrana amniótica al comienzo de la gestación esta revestida de una sola hilera celular, lo que permite la trasudación de líquidos. El aparato secretorio celular constituye la fuente del liquido amniótico hasta la semana 20. La composición del liquido amniótico y el plasma es muy similar. Origen fetal El feto orina a partir de la semana 20 en delante, la cantidad de la orina 20 a 30 ml/h. Se calcula que al final del embarazo pasan diariamente al rededor de 450 ml de orina fetal de liquido amniótico. Las secreciones pulmonares contribuyen en forma notable en sus componentes lipídicos. Origen materno Diálisis de agua hacia la cavidad amniótica lo que contribuye al volumen de liquido amniótico. Esto por la amplia irrigación y activa circulación del útero gravídico.
9
CARACTERÍSTICAS El líquido amniótico es el fluido en el cual evoluciona el embrión el feto durante el embarazo. Está contenido en el saco amniótico o amnios. En condiciones normales su aspecto físico es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino; su olor es semejante al del hipoclorito de sodio. El líquido amniótico durante la primera mitad del embarazo es de color amarillo opaco. Luego de las 36 semanas de gestación el líquido se torna blanquesino El líquido amniótico es el fluido en el cual evoluciona el embrión el feto durante el embarazo. Está contenido en el saco amniótico o amnios. En condiciones normales su aspecto físico es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino; su olor es semejante al del hipoclorito de sodio. El líquido amniótico durante la primera mitad del embarazo es de color amarillo opaco. Luego de las 36 semanas de gestación el líquido se torna blanquesino
10
La ecografía es el método diagnóstico de elección para detectar el oligohidramnios y el polihidramnios. Polihidramnios: volúmenes elevados de líquido amniótico. Oligohidramnios: volumen escaso de líquido amniótico. Las alteraciones del volumen del liquido amniótico se clasifican en:
11
El término Polihidramnios hace referencia a la presencia excesiva o aumento de líquido amniótico por lo general mayor a los 2 litros o un índice de líquido amniótico >18 cm, alrededor del feto antes de que este nazca. El cual se asocia con complicaciones maternas y fetales. Clasificación: Según forma de comienzo → Agudo 2% → Crónico 98% Según magnitud: Leve: cúmulos de 8 a 11 cm (80%) Moderado: cúmulos de 12 a 15 cm. (15%). Severo: cúmulos de 16 cm. o más. (5%). El término Polihidramnios hace referencia a la presencia excesiva o aumento de líquido amniótico por lo general mayor a los 2 litros o un índice de líquido amniótico >18 cm, alrededor del feto antes de que este nazca. El cual se asocia con complicaciones maternas y fetales. Clasificación: Según forma de comienzo → Agudo 2% → Crónico 98% Según magnitud: Leve: cúmulos de 8 a 11 cm (80%) Moderado: cúmulos de 12 a 15 cm. (15%). Severo: cúmulos de 16 cm. o más. (5%). POLIHIDRAMNIOS AGUDO Aparece de forma brusco. 2° trimestre (20-24 sem). Mal pronóstico perinatal. Se asocia a malformaciones fetales. Síntomas Dolor exagerado Imposibilidad de permanecer acostada Taquicardia - Cianosis - Disnea Dificultad para palpar al feto Aumento de la AUAGUDO Aparece de forma brusco. 2° trimestre (20-24 sem). Mal pronóstico perinatal. Se asocia a malformaciones fetales. Síntomas Dolor exagerado Imposibilidad de permanecer acostada Taquicardia - Cianosis - Disnea Dificultad para palpar al feto Aumento de la AU
12
CRÓNICO Inicia después de la 30 S.G, es mas tolerable para la paciente. Se asocia a patología materna y placentaria Síntomas Nauseas - Vómito - Disnea Edema - Várices Piel abdominal tensa y brillante CRÓNICO Inicia después de la 30 S.G, es mas tolerable para la paciente. Se asocia a patología materna y placentaria Síntomas Nauseas - Vómito - Disnea Edema - Várices Piel abdominal tensa y brillante DIAGNÓSTICO : a) CUADRO CLINICO : Varia de acuerdo a la aparición y rapidez de instalación del hidramnios,el volumen comprime algunos órganos ( disnea, varices, edemas, cianosis distal ) b) Examen físico : útero grande,dificultad para palpar partes fetales, peloteo aumentado c) Exámenes auxiliares : Ecografía,amniocentesis. DIAGNÓSTICO : a) CUADRO CLINICO : Varia de acuerdo a la aparición y rapidez de instalación del hidramnios,el volumen comprime algunos órganos ( disnea, varices, edemas, cianosis distal ) b) Examen físico : útero grande,dificultad para palpar partes fetales, peloteo aumentado c) Exámenes auxiliares : Ecografía,amniocentesis.
13
Nacimiento prematuro RPM Desprendimiento de la placenta Prolapso del cordón umbilical Muerte fetal El polihidramnios suele ser asintomático, y la característica principal es un aumento del tamaño del abdomen que no se relaciona con la edad gestacional. Signos y síntomas
15
Clasificación: Según EG: Tipo I (inicio temp): 13 a 27 sem. Se asocia a malformaciones congénitas en un 42%, tasa de mortalidad perinatal (85%). Tipo II (inicio tardio); se asocia a RCIU, desmadurez fetal, embarazo prolongado e insuficiencia placentaria (hipoxia fetal). Causas Placentarias DPP. Transfusión gemelo-gemelar. Rotura de membranas. Restricción de crecimiento. Embarazo prolongado. Causas Maternas. Insuficiencia útero-placentaria Hipertensión Preeclampsia oligohidramnios hace referencia a la poca cantidad de líquido amniótico en el embarazo < 5cm. Esta alteración afecta a menos del 10% de las mujeres embarazadas. Causas Fetales Sufrimiento fetal. RCIU. Embarazo prolongado.
16
1er trimestre: puede provocar malformaciones en pulmones, brazos o piernas y supone un riesgo de aborto espontaneo, parto prematuro o muerte fetal intrauterina. 2do trimestre: afecta el crecimiento fetal y puede impedir la correcta formación de los pulmones. 3er trimestre: riesgo de comprensión del cordón umbilical, que afecta ala oxigenación del bebe y complicaciones durante el parto.
17
DIAGNOSTICO: clínico: reducción en la percepción de los movimientos fetales. menor altura uterina para la edad gestacional. palpación de las partes fetales. ecografía índice de liquido amniótico menor de 5cm. Manejo: culminación de la gestación previa certificación de madurez pulmonar fetal.
18
DISTOCIAS CORDON UMBILICAL Contiene una serie de vasos sanguíneos, rodeadas por tejido conjuntivo elástico y resistente conocida como gelatina de WHARTON, un tipo de tejido mesinquematoso blando y protector en contra de presiones y dobleces exagerados. La longitud estándar del cordón umbilical varias entre 50 y 60 cm por 1.5 cm de diámetro. Contiene una serie de vasos sanguíneos, rodeadas por tejido conjuntivo elástico y resistente conocida como gelatina de WHARTON, un tipo de tejido mesinquematoso blando y protector en contra de presiones y dobleces exagerados. La longitud estándar del cordón umbilical varias entre 50 y 60 cm por 1.5 cm de diámetro. El cordón umbilical es el tubo que la conecta a su bebé durante el embarazo.
19
DISTOCIAS UMBILICALES Son causales de mas del 40 % de las distocias, y causa frecuente de cesáreas. DIVIDEN EN: Anomalías del cordón mismo Anomalías de longitud Anomalías de inserción Anomalías de ubicación con relación al feto
21
C. CORTOS: menos de 18-20 cm /ausente. C. LARGOS: mas de 80 cm hasta 150cm. Anomalías En La Longitud: Malformationes congénitas Sufrimiento fetal intraparto Duplicación de riesgo de muerte Prolapso Procidencias Circular de cordón Anomalías fetales
22
Inserción central 26% Inserción lateral 60% Inserción marginal 13% Inserción velamentosa 0.5% El cordón no se inserta directamente en la placenta, sino que termina en la membranas la cual alcanzan rodeados solo por un pliegue de amnios los tres vasos del cordón. inserción en el borde de la placenta en forma de raqueta Es la que se inserta algo fuera de la placenta Elmas frecuente en el centro de la placenta
23
NUDOS: Falsos: Se producen por arrugamientos de vasos para adaptarse a la longitud del cordón. Verdaderos: Puedensersimplesy complicados sonproductodelmovimiento fetalesactivos,afectandola circulación fetal. Anomalías del cordón mismo Edemas Factores fetales: Exceso de la gelatina de warthon Factores maternos Multíparas Embarazos múltiples TORSIONES EXAGERADAS: Los movimientos del embrión o el desarrollo desigual de la vainao de los vasos puede aumentar el numero de espiras. Si la torsión esta localizada en un punto el cordón adelgaza y el calibre se reduce, y puede causar la muerte fetal.
24
Otras anomalías Bridaso adherencias: Inflamaciones: Tumores: Hematomas: Consecutivas a procesos inflamatorios del anmios pueden determinar las estrangulación funicular Puede causar una infiltración séptica de la gelatina de warthon produciendo vasculitis ofrece mayores probabilidades Sonmuyraros,deorigenmuscular,contenido mucoso, por espesamiento del amnios. Asientan cerca del ombligo dando al cordón un color oscuro,la sangre se colecciona en el tejido mucoso bajo la túnica amniótica por causas mecánicas o rotura de varices adelgazamiento o traumatismo.
25
CORDÓN DE UNA SOLA ARTERIA Cordón con dos vasos causado por anomalías cromosómicas Frecuente en mujeres: Diabéticas Epilépticas Preclampsia Causando en el feto: Aplacía renal Atresia de órganos huecos
26
ANOMALIAS DE UBICACIÓN EN RELACION AL FETO El cordón se enrieda sobre las porciones del feto por lo general en el cuello Causandocomplicacionesintraparto, originado desaceleracionesde la FCF esta a su vez sufrimiento fetal agudo y producir la muerte fetal, causado por la movilidad excesiva del feto la que se ve favorecida por el exceso de LA,y longitud anormal del cordon. 25-30% Cuando se desprende la cabeza se rechaza por encima de los hombros. : Se secciona el cordón entre la pinzas.
27
PROCIDENCIA DEL CORDON Es cuando el cordon desciende por debajo de la presentación. Prolapso: cuando esta x Delante de la Ppresentation con menbranas rotas. Procúbito :el cordon esta por delante de la presentacion pero con menbranas integras.
28
Factores maternos Multiparidad Estrechez pelviana Desviaciones uterinas Tumores Factores fetales Prematuridad Presentacion anormal Presentaciones deflexionadas Presentaciones pelvianas incompletas Situación transversa Factores anexiales Anomalíasde longitud Polihidramnios Rotura de bolsade las aguas
29
FACTORES MATERNOS: Estrechez pélvica Tumores de cérvix Multiparidad FACTORES FETALES: Desprendimiento prematuro de placenta Polihidramnios Cordón largo FACTORES MATERNOS: Estrechez pélvica Tumores de cérvix Multiparidad FACTORES FETALES: Desprendimiento prematuro de placenta Polihidramnios Cordón largo
30
Sospechar en toda gestante que presente los factores etiológicos. TV puede percibirse el cordón por delante de la presentación procúbito, prolapso. Casos extremos puede observarse directamente el cordón en la vulva Auscultar los latidos fetales
31
No manipular cordon No introducirlo en Cavidad amniótica Posición de trendelenburg reduce la comprensión Inhibir las CU Operación cesárea con dilatación incompleta Dilatación completa 3 plano de hodge cesárea En transversa cesárea Feto vivo y maduro Se deja evolucionarel parto espontaneo, puesto que la madre no corre peligro. Feto muerto
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.