Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porfernanda rodriguez Modificado hace 1 año
1
Principales actores de la Escuela Nueva
2
Adolphe Ferrière (Ginebra, 1879-1960) Formación: Pedagogo suizo, uno de los principales propagandistas y teóricos de la escuela activa. Obras: Transformemos la escuela (1920), La escuela activa (1922), El progreso espiritual (1927) y La liberación del hombre (1942). Fundador, en Ginebra, de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas en 1899. Proporcionó los fundamentos de la Escuela Nueva 2 FUN FACT! Ferrière ea frágil pero a la vez seguro de sí mismo. Graciosos y generoso para generar admiración. Decía que era un introvertido por necesidad ya que se volvió sordo a la edad de veinte años.
3
Ferrière Ideología y propuesta metodológica: Precursor de la Escuela Nueva, opositor a la escuela tradicional. La escuela debe ser basada en los intereses del alumno, desarrollando su creatividad y respetando su libertad. Critica el papel del docente en la escuela tradicional y su aprendizaje memorístico y el exceso de información. El docente debe tratar con afecto al alumno, debe guiarlo con la palabra y proveer centros de interés con base en cuestiones de la vida real y natural. Promover experiencias con el mundo, fenómenos naturales, favorecer la observación 3
4
Ovide Decroly ( 1871, Bélgica - 1932, Bruselas) Nació el 23 de julio de 1871, en Renaix (Bélgica, Flandes oriental), y murió, el 9 septiembre de 1932, en Bruselas. Habiendo obtenido el título de médico en la Universidad de Gante, continúo sus estudios en Berlín y después en París, donde, bajo la dirección del profesor Philippe, estudió los cerebros de los tabéticos, orientándose así hacia las enfermedades nerviosas. Precursor de los test de Inteligencia. En 1899 al trabajar como auxiliar del Policlínico del Dr. Glorieux, se dio cuenta de la urgente necesidad de crear un centro de atención para niños con necesidades especiales. Para satisfacer estas necesidades fundó en 1901 un instituto para niños discapacitados, que instaló en su propia casa donde recibía niños deficientes mentales. 4 FUN FACTS! Creía en el ambiente escolar adecuado para que el estudiante encontrara motivación y curiosidades naturales.
5
Édouard Claparède (1873-1940) Neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil suizo. Nació el 24 de marzo de 1873 en Ginebra, Suiza. Originario de una familia de Languedoc emigrada con motivo de la revocación del Edicto de Nantes. Cursó sus estudios universitarios en Alemania, Suiza y Francia. Se especializó en psicología infantil, enseñanza y memoria. Después de cursar estudios universitarios regresó a su ciudad natal, donde inició su trayectoria pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser catedrático en la Facultad de Psicología.. Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. Para ello tomó las ideas y conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía; así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajan e investigaran a partir de estas observaciones. 5
6
6 “La Educación Funcional". (1931) Dentro de esta investigación aclara e implanta los concepto generales, impone las grandes leyes de la conducta humana y relaciona la importancia que imparte la inteligencia, la voluntad y la motivación en el crecimiento educativo en el individuo. Con la finalidad de establecer en tres fases el desarrollo pleno de la educación funcional, de la siguiente manera: ● En la primera fase se busca ubicar al estudiante dentro de un contorno donde se manifiesten necesidades y despierte el interés por un conocimiento determinado. ● La segunda fase, se estimula el interés para motivar al estudiante a satisfacer lo referente a sus necesidades que han sido provocadas. ● La tercera fase, se transmite los conocimientos para conseguir la satisfacción del estudiante, Claparède propone ejecutar este último mediante el lema "El trabajo como juego" adaptado a las circunstancia que requiera cada caso.
7
7 1.- Ley de la necesidad: "Toda necesidad tiende a provocar las reacciones apropiadas para satisfacerlas". Claparère afirma como consecuencia a esta ley que: "La actividad siempre esta suscitada por una necesidad". 2.- Ley de la extensión de la vida mental: "El desarrollo de la vida mental es proporcional a la desviación existente entre las necesidades y los medios de satisfacerlas". 3.- Ley de la participación de la conciencia: "El individuo participa conscientemente de un proceso, de una relación o un objeto, tanto más tarde cuanto más pronto y durante más tiempo su conducta ha implicado el uso automático inconsciente de ese proceso, de esta relación o este objeto". 4.- Ley de la anticipación: "Toda necesidad que por su naturaleza corre el riesgo de no poder ser inmediatamente satisfecha, aparece anticipadamente (es decir, antes de que esté en peligro la vida)" 5.- Ley del interés: "Toda conducta está dictada por un interés. Es decir, toda acción consiste en alcanzar el fin que nos importa en el momento considerado". 6.- Ley del interés momentáneo: "Como en todo conflicto, dominará el más fuerte, la necesidad más urgente en el momento considerado, el interés más intenso domina a los demás y produce la reacción.’’ 7.- Ley de producción de lo semejante: "toda necesidad tiende a reproducir las reacciones (o situaciones) que anteriormente le han sido favorables y a repetir la conducta que precedentemente ha dado buen resultado en una circunstancia semejante". 8.- Ley del tanteo: "Cuando la situación es tan nueva que no evoca ninguna asociación de semejanza o cuando la repetición de lo semejante es ineficaz, la necesidad provoca una serie de reacciones de rebusca, reacciones de ensayo, de tanteo". 9.- Ley de compensación: "Cuando el equilibrio perturbado no puede rehacerse por una reacción adecuada, se compensa con una reacción antagónica de la desviación que suscita". 10.- Ley de autonomía funcional: "Un ser animal constituye, en cada momento de su desarrollo, una unidad funcional, es decir, que sus capacidades de reacción están ajustadas a sus necesidades". LEYESLEYES
8
María Montessori (1870-1952) Pedagoga, científica y educadora Maria Montessori revolucionó los métodos pedagógicos de principios del siglo XX. Fue la primera mujer en graduarse de Medicina en Italia 8 Obras: El método Montessori (1912) Antropología pedagógica (1913) Método avanzado Montessori (2 vols., 1917) El niño en la Iglesia (1929) La Misa explicada a los niños (1932) Paz y Educación (1934) El secreto de la infancia (1936). Maria Montessori nació en Chiaravalle, provincia de Ancona, en Italia, el 31 de agosto de 1870. Hija única de padre militar descendiente de la nobleza de Bologna que había luchado por la independencia de Italia; y de una madre liberal, católica e intelectual cuya familia se desenvolvía en el mundo de la filosofía, la ciencia y la investigación.
9
Metodo Montessori 9 ➔ El ambiente preparado. ➔ El respeto hacia el niño. ➔ Seguir al niño. ➔ Observar sin intervenir. ➔ La mente absorbente. ➔ El maestro es un guia. ➔ Material autocorrectivo. ¿Para qué fue creado este método? Para un ambiente preparado para el desarrollo libre del pequeño. Su implicación era la idea de conseguir una mejora en las capaci- dades de los niños. Aspira al crecimiento físico, intelectual y espiritual a través del adulto. Sus materiales Material analitico: Se educa los sentidos y la asimilación Material atractivo: Es la llamada de atención del alumno hacia el material en el que se encuentra Autocorrección del material: Está enfocado al desarrollo de la capaci- dad para detectar errores.
10
10
11
Célestin Freinet (1896-1966) Maestro y pedagogo francés, creador de las técnicas que llevan su nombre. Su principal interés siempre fue mejorar la calidad social y cultural. El método Freinet consiste en considerar que se aprende por la actividad específica. Se aprende a leer, leyendo. 11 S us obras: ● 1964 - Las enfermedades escolares.Ed. Laia, Barcelona, 1974 ● 1969 - La psicología sensitiva y la educación. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1969 ● 1971 - Educación por el trabajo. Fondo de Cultura Económica, México, 1971. ● 1972 - Los métodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona 1972 ● 1975 - Nacimiento de una pedagogía popular. Ed. Laia. Barcelona. 1975 ● 1976 - Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1976 ● 1976 - Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. México, 1976. ● 1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común.
12
12
13
John Dewey Pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense. Filósofo nacido en Burlington, Vermont, Estados Unidos el 20 de octubre de 1859. Es llamado por muchos el “padre de la educación renovada”. Obras: “Mi credo pedagógico” (1897), “La escuela y la sociedad” (1889), “Democracia y educación” (1916) “Experiencia y educación” (1938). 13 Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879; se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Estudió los sistemas educativos de México; China, Turquía, Japón y la Unión Soviética. John Dewey fue uno de los más prestigiados educadores norteamericanos, y es considerado como el principal representante de la "Escuela Activa" o "Escuela Nueva o Progresista" La característica principal de la "Escuela Nueva", es propiciar la actividad del niño, desarrollando tanto el aspecto cognoscitivo y la actividad motora, con el objeto de hacer más efectivo el aprendizaje.
14
Este método es de todos conocido, ya que, mediante el uso de la lógica mental nos desarrollamos y enfrentamos continuamente a situaciones problemáticas. Partiendo de este principio simple pero básico en todo proceso de aprendizaje John Dewey establece la unidad lógica en la que se pueden distinguir 5 momentos: Momentos de todo proceso de apredizaje Planteamiento de la situación problemática La intelectualización del problema Observación y experimentación (necesidad de revisión de los datos) Reelaboración de hipótesis Comprobación que consiste en someter la hipótesis elegida a la experiecia Estos 5 momentos constituyen la metodología educativa de John Dewey
15
15
16
Identifique lugar de origen de los actores 16 Ferriere Claparède Dewey decroly Freinet Montessori
17
References Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Adolphe Ferrière. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de h ttps://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/ferriere.htm el 12 de mayo de 2020 \ Sanchez, A. (Mayo, 2015). Puntos Clave del metodo Montessori. Portal de educacion infantil y primaria. Recuperado de: https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/educar-metodo-montessori.html https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/educar-metodo-montessori.html 17 Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Ovide Decroly. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/decroly.htm el 13 de mayo de 2020. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Édouard Claparède. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/claparede.htm el 13 de mayo de 2020. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de John Dewey. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dewey.htm el 13 de mayo de 2020. https://sites.google.com/site/didacticateran/contenidos-destacados/3-escuela-nueva Bello, Y. (Abril, 2012). OBRAS DE FREINET. Recuperado de http://yanethbello.blogspot.com/2012/04/obras-de-freinet.html Ericka http://historiadelaeducacionedouardclaparede.blogspot.com/ http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/ferriere.pdf
18
References 18 https://psicologiaymente.com/biografias/maria-montessori https://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion- estimulacion/fotos/10-frases-de-maria-montessori/liberase-del- adulto https://www.imsc.es/colegio-montessori/metodo-montessori/ http://pedagogia-edouard-claparede.blogspot.com/2015/07/instituto-jean-jacques- rousseau-el.html?m=1
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.