La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROBLEMÁTICA DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO La definición se presenta de forma abierta. Existen dos posiciones que definen a su manera el Derecho. a)Unos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROBLEMÁTICA DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO La definición se presenta de forma abierta. Existen dos posiciones que definen a su manera el Derecho. a)Unos."— Transcripción de la presentación:

1 PROBLEMÁTICA DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO La definición se presenta de forma abierta. Existen dos posiciones que definen a su manera el Derecho. a)Unos definen desde el enfoque científico, tomando el Derecho como CIENCIA. b) Otros señalaran que el Derecho no es una Ciencia y por tanto las definiciones variaran en cuanto al momento histórico vivido.

2 Del Vecchio, afirma: “Lo que el derecho sea, todo el mundo lo sabe de un modo aproximado. Pero la definición precisa del concepto presenta graves dificultades”. No obstante, lo arduo es forjar un pensamiento unívoco. Al respecto Kant señalaba: “todavía buscan los juristas una definición de su concepto del derecho”

3 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO La palabra “ derecho ” deriva del latin: directum, participio pasivo del verbo dirigiré que significa conducir, regir, enderezar, encaminar, dirigir, ordenar. DIRECTUM es lo recto y “derecho”. De lo anterior podemos inferir que la voz latina directum, expresa aquello que ordena rectamente las relaciones humanas.

4 CONCEPTO DE DERECHO  “Tomado en su sentido etimológico, Derecho proviene del latín, directum (DIRECTO Y DERECHO); a su vez, del latín. dirigere (enderezar, dirigir, ordenar, guiar). En consecuencia, en sentido lato, quiere decir recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro, mientras que en un sentido restringido es tanto como ius”. OSORIO Manual, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.  Guillermo Cabanellas en su Obra Diccionario Enciclopédico de Derecho usual, refiere a diferentes autores cada uno con sus concepciones distintas como sigue a continuación: - Para Ihring, el Derecho es el conjunto de normas según las cuales se ejerce en un Estado la coacción. La idea, por demás comprimida, aunque depurado en la técnica, no es del todo inteligible, y en la actualidad se presta a equívocos con el ejercicio despótico del Poder. - Para Le Fur se está ante una regla de la vida social impuesta por la autoridad competente(monarca o Parlamento, dictadura o asamblea popular), con miras a la utilidad general o al bien común del grupo, y en principio provista de sanciones para asegurar su fectividad.

5 - Según Castan se trata del sistema de normas fundadas en principios éticos y susceptibles de sanción coerción, que regula la organización de la sociedad y las relaciones de los individuos y agrupaciones que viven dentro de ella, para asegurar ella misma el conseguimiento armónico de los fines individuales y colectivos. Ya en nuestro continente Sud Americano, el autor Brasilero Miguel Reale en su Texto Introducción al Derecho lanza su definición de Derecho señalando que ; “… significa, por consiguiente, tanto el ordenamiento jurídico, o sea, el sistema de normas y reglas jurídicas que señala a los hombres determinadas formas de comportamiento confiriéndoles posibilidades de acción, como el tipo de ciencia que lo estudia, la Ciencia del Derecho o Jurisprudencia”. Con la definición anterior nos encontramos con otro concepto ligado de manera intima con el Derecho y es el carácter Científico de esta rama de estudio. Por lo cual nace la interrogante

6 AMPLITUD DEL CONCEPTO “DERECHO”  No solo estudiaremos el Derecho Interno Nacional, si no también el Derecho Internacional,  Estudiaremos la Historia del Derecho o todos los Derechos pasados, presentes y futuros.  Todas las ramas del Derecho existentes.  Tendencias que hay o puedan establecerse (civil, penal, comercial, agrario, capitalista, socialista, etc.)

7 SOCIEDAD Y DERECHO  Con respecto a lo que se refiere a la sociedad, Recaséns Siches expresa que la sociedad es la propia vida humana, por lo tanto, se desprende la imperiosa necesidad que tiene l hombre de vivir en conjunto, no solo porque así su existencia es menos complicada, sino porque juntos se ayudan e incluso, gracias a esa unión, existe progreso.  El termino sociedad tiene diversos sentidos. Generalmente se aplica a todo conjunto de seres vivientes con cierto grado de organización interna, cuya finalidad es la de conseguir alimentación y defenderse de otros factores que ponen en peligro su supervivencia como especie.  La sociedad por tanto, consiste en una pluralidad de hombres, cuyas conciencias individuales sustentan los contenidos espirituales de la comunidad. Ellos interactúan reciproca y continuamente, conformando una textura de relaciones de variable duración e intensidad.

8 ESTRUCTURA ESTRATIFICADA DEL MUNDO La realidad circundante a nuestra existencia esta rodeada por infinidad de objetos heterogéneos que tienen contextura diversa y componentes diversos. 1.- LO INORGANICO. Cuerpos inanimados que tienen mera existencia física, cosas tangibles como rocas, minerales, agua, gases, aire, etc. Esto es la MATERIA. 2.- LO ORGANICO. La Vida Vegetativa. Materia + vida = vida vegetativa. Expresión escueta de esta relación es el VEGETAL. 3.- LO PSIQUICO. (Vida animada)Siente estados internos: dolor, placer, hambre, frio, calor, etc. Materia + vida vegetativa + psique = VIDA ANIMADA. 4.- LO ESPIRITUAL O CULTURAL. Materia + vida vegetativa + pisque + espíritu = SER REAL.

9 CARACTERISTICAS DE LO ESPIRITUAL  a) Creación Humana. Acción transformadora por el hombre sobre los objetos de la realidad  b) Sociabilidad. El carácter colectivo del ser humano  c) Adquiribilidad Lo espiritual o cultural no es innato en el hombre. La Técnica, conocimiento, lenguaje, costumbre, creencias y ciencia recibe del medio social mediante el aprendizaje.  d) Historicidad Transmisión de conocimientos a las generaciones siguientes. Sucesión hereditaria de bienes culturales.

10 FORMAS DE LO ESPIRITUAL O CULTURAL En la región que reseñamos se distingue el espíritu objetivo y el espíritu objetivado. Es el ambiente humano que los individuos comparten y lo mantienen viviente y en plena realización. En ese sentido se habla del “modo de vida americano” o del “medio espiritual de la época”, porque su cultura (idioma, ética, arte, costumbre, creencias, usos, ciencias, etc.) está en plena en plena operatividad entre sus miembros. El espíritu objetivo es el vigente en cierto y determinado periodo de una sociedad dada. Es el modo de vivir, de pensar, de sentir y de actuar de sus hombres, con rasgos tan suyos que forman un estilo singular.

11 PERSONA HUMANA El ser humano tiene diferentes acepciones.  Aristóteles señala que el hombre es un animal meramente racional.  El hombre debe atender y satisfacer necesidades de índole espiritual e intelectual.  El ser humano es un ente social por naturaleza, que en la búsqueda de sobrevivencia ha evolucionado por diversas etapas hasta llegar a modificar el entorno que lo rodea.  La modificación de ese entorno ha permitido a establecer reglas de convivencia y de trato social que permite armonizar la interacción entre los miembros que integran esa comunidad.

12  Con la creación de las artes y las ciencias surge el derecho, y con él, se tuvo la necesidad de constituir una serie de instituciones de carácter jurídico que dieran estructura solida a una civilización que, hasta hoy día, seguimos utilizando su legado en nuestro quehacer cotidiano.

13  Es el conjunto de conocimientos sistematizados, ordenados estructurados con el objeto de estudios sobre la naturaleza artificial, sociedad y los fenómenos que ocurren en ella.  La ciencia es un conocimiento producto de la razón metódica, sistemática, observable, verificable.  Sus componentes esenciales son SUJETO, OBJETO, METODO, HIPOTESIS.  Podríamos señalar que el conocimiento se obtienen mediante la; OBSERVACION, HIPOTESIS, EXPERIMENTACION. QUE ES CIENCIA?

14 La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencias a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

15 DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS  CIENCIAS IDEALES.- se hallan fuera de la experiencia, son abstractas y puramente intelectuales, como la lógica y las matemáticas.  CIENCIAS REALES.- Son aquellas que son producto de la experiencia y se dan en el tiempo. Dentro de las CIENCIAS REALES tenemos la siguiente subdivisión: - CIENCIAS DE LA NATURALEZA.- Son aquellas que no son producto del hacer humano, sino que existen independientemente del hombre, tal como la zoología, botánica, geología, biología, anatomía, etc. - CIENCIAS DE LA CULTURA.- Son aquellas que conocen objetos y procesos creados o modificados por el hombre, como la historia, economía, política, Derecho, Sociología, etc.


Descargar ppt "PROBLEMÁTICA DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO La definición se presenta de forma abierta. Existen dos posiciones que definen a su manera el Derecho. a)Unos."

Presentaciones similares


Anuncios Google