Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCielo Caceres Modificado hace 1 año
1
FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEÑO INTEGRANTES: -CÁCERES TAFUR, Maricielo -TORRES ORTIZ, Diana Carolina ASESOR: -ARQ. CÁCEDA NUÑEZ, José Manuel AÑO: 2023 NOMBRE: Ficha documental CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO / ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES TESIS: “Complejoferial agropecuario aplicando criterios de diseño de arquitectura enJuliaca- la vernácula 2023” FICHA DOCUMENTAL 01 Autor: Genoveva Malo Año: 2020 Título: Entre la forma de habitar y las formas para habitar. Vivienda campesina y arquitectura vernácula: nociones morfológicas. Enlace: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232020000900083&lang=eshttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232020000900083&lang=es TEXTO ORIGINALARTÍCULO Pág. 01 Prf. 01 Prf. 08 Prf. 14 Prf. 17 Malo, G. (2020) Describe como la vivienda rural es una expresión de la arquitectura vernácula que refleja modos de vida y practicas con configuraciones espaciales que tienen ejemplos de eficacia constructiva, integración al entorno, simplicidad, humildad y funcionalidad. También destaca que el estudio de estas formas y formas de vida puede ser una oportunidad para el análisis de conceptos morfológicos para el interiorismo de la arquitectura moderna. La vivienda como, como una construcción social de espacios habitales, es una forma de habitar que revela como cada cultura se relaciona con su entorno. Menciona tres categorías estructurales importantes en la arquitectura: las categorías estructurales, texturales y cadenas armónicas, las cuales son importantes para comprender como la arquitectura afecta a las personas y como se puede utilizar para promover ciertas respuestas emocionales y conductas. El entorno inmediato se relaciona con las condiciones ambientales, culturales y sociales que representan a la arquitectura vernácula para que una edificación rural se pueda integrar con su contexto. Prf 01: Laviviendacampesina,comounadelasexpresionesdela arquitectura vernácula, es el reflejo de modos de vida y prácticas que devienen en configuraciones espaciales con sorprendentes ejemplos de eficacia constructiva, integración al entorno, máxima simplicidad, humildad, sencillez expresiva y funcional como reflejo de una clara conexión con el entorno y respuesta a las necesidades planteadas en un contexto determinado. El estudio de estas formas (morfología), así como las formas de vida (formas de habitar), constituye, sin duda, unaoportunidadparaelanálisisytransferenciadeconceptos morfológicos para el interiorismo y arquitectura contemporánea. Prf 08: Lascategoríasestructurales(formasarquitectónicasy estructuras abstractasparaestablecerlógicasdeconfiguraciónylógicasde organización), Las categorías texturales (expresión de la materialidad para establecer relaciones forma-conducta, forma-emoción) y Las cadenas armónicas como la expresión de polaridades puestas en juego, así como en los tipos configurativos espaciales básicos y las respuestas conducto-emocionales que éstos promueven (Pokropek, 2020). Prf 14: Importa así, descubrir las lógicas y mundos formales que responden alhabitarcampesinoenlasformasdelaarquitecturavernácula, estrechamente vinculada al contexto. Para indagar sobre la noción de habitar, y articular el análisis con las prácticas sociales que lo definen, es indispensable referirnos a ésta como condición inherente al ser humano. Se dice que el ser humano es el único ser viviente que carece de hábitat natural o que ha renunciado a él, por lo que tiene que construirlo; esta construcción social de las espacialidades llamada vivienda, puede entenderse como una forma de habitar que evidencia los modos en que cada cultura entabla su relación con el entorno. Los modos como lo hace o las formas que produce son de interés para esta reflexión que se centra en cuestiones de morfología Prf17: El contexto: hace referencia a las condiciones culturales, ambientales y sociales en donde se inserta el objeto de estudio. Para este caso de análisis serán las condiciones de paisaje como entorno inmediato, la cultura y las prácticas de vida nociones del habitar campesino. LÁMINA: 01
2
FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEÑO INTEGRANTES: -CÁCERES TAFUR, Maricielo -TORRES ORTIZ, Diana Carolina ASESOR: -ARQ. CÁCEDA NUÑEZ, José Manuel CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO / ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES TESIS: “Complejoferial agropecuario aplicando criterios de diseño de arquitectura enJuliaca- la vernácula 2023” FICHA DOCUMENTAL 02 Autor: Javier Pérez Gil Año: 2018 Título: Un marco teórico y metodológico para la arquitectura vernácula Enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6420412 TEXTO ORIGINALARTÍCULO Pág. 04: Contalpuntodevista,quizássepodríareprocharqueestoy asumiendo una concepción extensiva de bienes culturales, pues Pág. 04 Prf. 02 Gil, J.P. (2018) No todas las manifestaciones humanas tienen un carácter cultural, a pesar de que pueda parecerlo. Sin embargo, se menciona que este concepto es una característica de nuestro moderno entendimientos de patrimonio cultural, que se refiere a la objetivación y selección critica de elementos culturales. El patrimonio cultural se define como aquello que reconocemos, valoramos y deseamos conservar de la cultura. En resumen, el texto destaca que el patrimonio cultural es una selección de elementos culturales que se consideran importantes y valiosos para una sociedad, y que se busca conservar para futuras generaciones. Pág. 17 Prf. 02 Gil, J.P. (2018) La sintaxis espacial, que desde hace décadas analiza las lógicas humanas en la arquitectura a través de las relaciones entre las organizaciones espaciales y la vida social, también puede aportar nuevas perspectivas al estudio de la arquitectura vernácula. todaslasmanifestacioneshumanastienen uncaráctercultural. Pero no es así. Ésa es precisamente una de las características de nuestro moderno concepto de patrimonio cultural −antropológico y extensivo−,quepodríaentendersecomo“laobjetivacióny selección crítica de elementos de la cultura; es todo aquello que reconocemos, valoramos y deseamos conservar de la cultura” (González Varas, 2015, pp. 23-30). Así pues, dicho juicio crítico seleccionará aquellas obras con unos valores más significativos e intensos, que aporten más información sobre los significados vernáculos o particulares de una comunidad concreta en tanto que expresión auténtica, genuina o específica de su identidad. Y, también por eso, deberá atenderse tanto a la identificación e interpretación que dicha comunidad hace sobre sus propios bienes, como a su participación como promotora, constructora o usuaria de los mismos, así como a los medios empleados. Pág. 17: E,igualmente,lasintaxisespacial,quedesdehacedécadas analiza las lógicas humanas en la arquitectura a través delas relacionesentrelas organizacionesespacialesy lavida social, tambiénpuedeaportarnuevasperspectivasalestudiodela arquitectura vernácula, como viene haciéndose de forma creciente en campos tan diversos como la Geografía, la Antropología, la Sociología o la Arqueología. Como señala una de sus precursoras, Julienne Hanson (1998, p. 2), el análisis de las viviendas tiene que trascender las “necesidades humanas básicas” para centrarse en sus patrones funcionales, culturales y simbólicos. AÑO: 2023 NOMBRE: Ficha documental LÁMINA: 02
3
FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEÑO INTEGRANTES: -CÁCERES TAFUR, Maricielo -TORRES ORTIZ, Diana Carolina ASESOR: -ARQ. CÁCEDA NUÑEZ, José Manuel CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO / ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES TESIS: “Complejoferial agropecuario aplicando criterios de diseño de arquitectura enJuliaca- la vernácula 2023” FICHA DOCUMENTAL 03 Autor: Norma Barbacci Año: 2022 Título: Arquitectura Vernácula: concepto, ejemplos y revalorización. Enlace: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/685 TEXTO ORIGINALARTÍCULO Pág. 02: Este artículo es resultado de una investigación realizada por la autora en respuesta al creciente interés en reciclaje, arquitectura Pág. 02 Prf. 01 Barbacci, N. (2022) La arquitectura vernácula y los principios del diseño bioclimático como soluciones para hacer frente a la amenaza del cambio climático. La investigación presentada no es concluyente y se basa principalmente en las observaciones y la experiencia de la autora en relación con la preservación histórica, el patrimonio cultural y los recursos como medios para lograr un desarrollo sostenible en respuesta a los desafíos de la crisis energética. Es una respuesta a las necesidades habitacionales de la comunidad, donde las soluciones adoptadas son un ejemplo de adaptación al medio ambiente. Estas construcciones suelen ser realizadas por los mismos usuarios, con el apoyo de la comunidad y utilizando conocimientos de sistemas constructivos que se han heredados a lo largo del tiempo. Pág. 07 Prf. 04 Barbacci, N. (2022) El concepto de arquitectura vernácula no implica necesariamente que no haya arquitectos involucrados, como sugiere Rudofsky. En cambio, se refiere a una forma de arquitectura que se ha desarrollado a partir de un conjunto de conocimientos y decisiones de diseño constructivo de varios actores anónimos a lo largo del tiempo. Estos modelos y tipologías arquitectónicas son altamente localizadas y contextuales, y han sido probados y mejorados por la comunidad. vernáculaylosprincipiosdeldiseñobioclimáticocomo herramientas para afrontar la amenaza del cambio climático en el planeta.Lainvestigaciónnoesconclusivaysebasa principalmente en la experiencia y observaciones de la autora en torno al tema de preservación histórica, patrimonio y cultura como mecanismos y recursos para lograr un desarrollo sostenible ante losretosdelacrisisenergética,eldesarrolloincontrolado,la presióndemográficaymásrecientemente,elcuestionamiento existencial detonado por la pandemia de COVID 19. La arquitectura vernácula es aquella arquitectura nacida en los pueblos o comunidades de cada región, como una respuesta a sus necesidades de hábitat, donde las soluciones adoptadas son un ejemplo de adaptación al medio, son construidasgeneralmente por el mismo usuario apoyado por la comunidad y utilizando el conocimientodesistemasconstructivosheredados ancestralmente. Pág. 07: La arquitectura vernácula es resultado de cientos o miles de años de observaciones colectivas y procesos de prueba y error. No es que la arquitectura vernácula sea necesariamente una arquitectura “sin arquitectos” como sugiere Rudofsky, sino el resultado de un compendiodeconocimientooacumulacióndedecisionesde diseñoconstructivodemuchosactoresanónimosquienes contribuyeronalacreacióndemodelosytipologías arquitectónicasmuylocalizadasycontextuales,probadasy comprobadas a lo largo de mucho tiempo. Al perderse este conocimiento ancestral y la cultura del mantenimiento ante las modas o influencias externas, los valores asociados a la arquitectura vernácula se pierden también. AÑO: 2023 NOMBRE: Ficha documental LÁMINA: 03
4
FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEÑO INTEGRANTES: -CÁCERES TAFUR, Maricielo -TORRES ORTIZ, Diana Carolina ASESOR: -ARQ. CÁCEDA NUÑEZ, José Manuel CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO / ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES TESIS: “Complejoferial agropecuario aplicando criterios de diseño de arquitectura enJuliaca- la vernácula 2023” FICHA DOCUMENTAL 04 Autor: Calderón Saldarriaga, Adriana Alejandra Año: 2023 Título: Estudio de la vivienda peruana contextualizada Enlace: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/383857 TEXTO ORIGINALTESIS Pág. 18: Dependiendo del clima y el sistema constructivo empleado para el resto de estructura y/o envolvente, los cimientos pueden resultar una proyección en técnica y dimensiones de los muros superiores. En los casos más simples, se utiliza una hilera de cantos rodados Pág. 18 Prf. 01 Calderón Saldarriaga, A.A. (2023) Los cimientos pueden tener dimensiones y técnica de construcción similares a los de muros superiores, dependiendo del clima y el sistema constructivo utilizado para el resto de la estructura y la envolvente. En situaciones sencillas, se puede emplear una hilera de piedras de campo o cantos rodados de longitud similar al muro para que funciones como un elemento de fijación de los cerramientos, previniendo la erosión y el efecto del viento. La quincha es un método de construcción utilizado en diversas áreas del Perú, que presenta algunas diferencias regionales, pero en esencia implica la creación de paredes mediante la disposición de una estructura de cañas o madera, las cuales son cubiertas por una capa de barro o adobe y tejidas con cañas para generar una superficie resistente. Pág. 19 Prf. 04 Calderón Saldarriaga, A.A. (2023) En la construcción de los elementos horizontales se utilizaba madera aserrada para las vigas. Las losas eran fabricadas con entablado, enchaclado o una capa de barro conocida como torta. En el método de enchaclado para los techos, se coloca una capa de carrizo, una planta de caña o junco que se aplasta o tritura para generar una superficie resistente en la cubierta. y/o piedras de campo según la longitud del muro de modo que sirva como elemento de fijación para los cerramientos, evitando así la acción del viento y la erosión. En los elementos verticales se observa mayor distinción regional para su adaptación al clima y entorno. Aunque se describe una cantidad quizás limitada de sistemas constructivas que han sido extendidos a nivel nacional, el modo de uso e incluso de materiales empleados varían de acuerdo al emplazamiento en el que se construyen. La quincha es un sistema constructivo desarrolladoendistintasregionesdelPerúconalgunas variaciones, pero que esencialmente trata de la construcción de paredes con una estructura de cañas o madera atados y cubiertos con un tejido de caña y una capa de barro o adobe. Pág. 19: Para los elementos horizontales se desarrollaba sobre vigas de madera aserrada. La losa solía ser de entablado, enchaclado o de torta de barro. El sistema de enchaclado en forjados consiste en la colocación de una capa de carrizo, que es una planta de junco o caña,aplastadoochancadoeneltecho.Elcarrizoseune mediante clavos y alambres para sostener la capa y proporcionar unabaseparacolocarelyeso.Unavezcolocadalacapade carrizo,seaplicaunacapadeyeso,tambiénconocidocomo enchape, para sellar y alisar el techo. El yeso se aplica con una llana y se deja secar antes de pintar o empapelar el techo. AÑO: 2023 NOMBRE: Ficha documental LÁMINA: 04
5
FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEÑO INTEGRANTES: -CÁCERES TAFUR, Maricielo -TORRES ORTIZ, Diana Carolina ASESOR: -ARQ. CÁCEDA NUÑEZ, José Manuel CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO / ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES TESIS: “Complejoferial agropecuario aplicando criterios de diseño de arquitectura enJuliaca- la vernácula 2023” FICHA DOCUMENTAL 05 Autor: Heber Nehemías Chui Betancur, Edilberto Huaquisto Ramos, Germán Belizario Quispe, Ángel Canales Gutiérrez, Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza Año: 2022 Título: Características de la arquitectura vernácula en zonas altoandinas del Perú. Una contribución al estudio del mundo rural. Enlace: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/CVU/15%20(2022)/629771821006/index.html TEXTO ORIGINALARTÍCULO Prf. 01: La arquitectura vernácula de las zonas alto andinas de Perú es una inspiración para las innovaciones en el diseño, la armonía con el ambiente y las soluciones climáticas y ambientales previstas dentro del diseño sostenible. El artículo caracteriza la Pág. 01 Prf. 01 Prf. 08 Prf. 09 Chui Betancur, Heber Nehemías; Huaquisto Ramos, Edilberto; Belizario Quispe, Germán; Canales Gutiérrez, Ángel & Calatayud Mendoza, Alfredo Pelayo (2022) El articulo presenta una descripción detallada de diversas características de las viviendas vernáculas rurales ubicadas en el municipio de Atuncolla, en Puno. Se mencionan aspectos de conductividad térmica, la organización espacial y las costumbres ancestrales que reflejan las identidades económicas, sociales, ideológicas y psicológicas impresas en el paisaje de esas viviendas. La arquitectura descrita es considera “verde” debido a que los materiales de construcción utilizados son elaborados principalmente con recursos locales, como el adobe, que tienen una conductividad térmica baja y no emiten gases de efecto invernadero. Además, estos materiales son de bajo consumo energético y son amigables con el medio ambiente, lo que hace que la arquitectura sea sostenible y respetuosa con el entorno. Las zonas rurales a gran altitud de la región de Puno, un porcentaje significativo de viviendas están construidas con materiales tradicionales como piedra y barro, y presentan formas rectangulares y cilíndricas con techos de paja. Además, la mayoría de estas viviendas tienen una puerta y una ventana orientada hacia el patio. Esta información proporciona una idea de la arquitectura y las características de las viviendas de esta región. conductividad térmica, la organización espacial, las creenciasy costumbres ancestrales que reflejan las identidades económicas, sociales, ideológicas y psicológicas impresas en el paisaje de las viviendas vernáculas rurales del municipio de Atuncolla en Puno, Perú. Se realizan mediciones de la distribución del espacio físico y la caracterización de materiales de construcción, así como de la orientación y ubicación de viviendas, y en laboratorio se determina la conductividad térmica del adobe. Se considera arquitectura verde, dado que los materiales de construcción son elaborados principalmenteconrecursospropioscomoeladobe,cuya conductividad térmica es de 0,20175 ± 0,00645, los cuales son de bajo consumo energético (energía cero), amigables con el medio ambiente y libres de gases de efecto invernadero. Prf. 08: La arquitectura vernácula rural altiplánica de la región puneña se puede clasificar, de acuerdo con la construcción de las paredes y eltecho,enconstruccionesdeadobecontechodepajao calamina, y construcciones de piedra con techo de calamina o paja, putucos y Lak´a Uta. De los cuatro tipos de construcciones en la región altiplánica, el que más se emplea es la construcción deadobecontechoconláminametálicaacanalada(calamina galvanizada). Prf. 09: En las zonas rurales a gran altitud de la región de Puno existen 26.213 viviendas (6,78 %) construidas de piedra y barro (INEI, 2018), de formas rectangulares y cilíndricas con techo de paja, y la mayoríadeestasconstruccionespresentanunapuertayuna ventana orientada al patio. Según el INEI (2018), el 58,65 % son construcciones de adobe con techo de paja o calamina con una puerta y dos ventanas, constituyendo de este modo el tipo de vivienda predominante en la zona rural y urbana de esta región. AÑO: 2023 NOMBRE: Ficha documental LÁMINA: 05
6
FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEÑO INTEGRANTES: -CÁCERES TAFUR, Maricielo -TORRES ORTIZ, Diana Carolina ASESOR: -ARQ. CÁCEDA NUÑEZ, José Manuel CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO / ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES TESIS: “Complejoferial agropecuario aplicando criterios de diseño de arquitectura enJuliaca- la vernácula 2023” FICHA DOCUMENTAL 06 Autor: Gavilanes, Pedro Moleón Año: 2019 Título: Paisajes expositivos. El recinto ferial de la casa de Madrid Enlace: https://www.proquest.com/docview/2407573710/fulltextPDF/FA0A1DC5D20F4B48PQ/1?accountid=36937://w.proquet.com/docview/2407573710/fulltextPDF/FA0A1DC5D20F4B48PQ/1?accountid=36937 resultado obtenido estaba en relación con un laboratorio de ideas para la integración de las artes, dentro de un sistema de paisajes expositivos, en el que la topografía, la naturaleza y los puntos de vistapintorescosseunenparaurbanizardeforma orgánicala periferia de Madrid con un carácter radicalmente moderno que no TEXTO ORIGINALARTÍCULO Prf. 02: El libro de José de Coca se articula en dos partes principales, sobre la I Feria Nacional del Campo celebrada en 1950, y sobre las posteriores, ya internacionales, que se realizarán entre 1953 y 1975. Antes, el autor nos habla del lugar y su entorno, del antecedente de las primeras ferias de la Asociación de Ganaderos celebradas allí en los años 1920s, en pabellones proyectados por Juan Moya Idígoras, y del contexto de la sociedad, la arquitectura y el urbanismo en el Madrid de los años cuarenta, los preparatorios de la primera feria. Prf. 08: En 1951 comenzaron las gestiones para ampliar del recinto ferial hacia el oeste, dando continuidad al contenido agrícola y ganadero original incluyendo también el industrial. En las ferias internacionales celebradas cada tres años entre 1953 y 1975 participarán junto a Cabrero y Ruiz otros arquitectos españoles en los pabellones de provincias: Zuazo, Fisac, De la Sota, Aburto, Feduchi, Leoz, Romaní y Cavestany, entre otros. El pabellón de los hexágonos de Corrales y Molezún fue trasladado de Bruselas y reconstruido para la Feria del Campo de 1959. Finalmente, el decae a lo largo de veinticinco años. Pág. 01 Prf. 02 Prf. 04 Gavilanes, P. M. (2019) El autor describe el lugar y su entorno, así como el contexto histórico y social de Madrid en los años cuarenta, incluyendo los preparativos para la primera feria y las primeras ferias de la asociación de ganaderos. En general, se puede decir que el libro proporciona una visión general y detallada de la historia de estas ferias importantes en España. Se destaca que el resultado obtenido fue un laboratorio de ideas para la integración de las artes, dentro de un sistema de paisajes expositivos que integraba la topografía, la naturaleza y los puntos de vista de pintorescos para urbanizar de forma orgánica la periferia de Madrid con un carácter radicalmente moderno que se mantuvo a lo largo de veinticinco años. AÑO: 2023 NOMBRE: Ficha documental LÁMINA: 06
7
FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEÑO INTEGRANTES: -CÁCERES TAFUR, Maricielo -TORRES ORTIZ, Diana Carolina ASESOR: -ARQ. CÁCEDA NUÑEZ, José Manuel CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO / ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES TESIS: “Complejoferial agropecuario aplicando criterios de diseño de arquitectura enJuliaca- la vernácula 2023” FICHA DOCUMENTAL 07 Autor: Ccalo Mamani, Renzo Javier Año: 2015 Título: Campo ferial agropecuario multifuncional de la macro región sur, para la promoción, exposición y venta a nivel nacional e internacional Enlace: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/380/TG0236.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/380/TG0236.pdf?sequence=1&isAllowed=y TEXTO ORIGINALTESIS Pág. 28: Las ferias son eventos espaciales cuya función principal es mostrar diversidad de elementos, desde productos naturales, culturales e históricos, hasta productos altamente industriales y tecnológicos, con diversa finalidad de acuerdo al tipo de eventos por ejemplo, compra - venta directa, exhibición pura o cultural, exhibición publicitaria o compra- venta indirecta. Pág. 29: Las ferias actúan dentro de la sociedad de diversas maneras: son una motivación para la demanda, festival tecnológica, foro de aprendizaje, puente de intercambio, oferta concentrada y competitiva, en síntesis, es una especie de vitrina abierta a la observación publica, donde se presenta lo mejor de una cultura, país o comunidad, sean elementos de índole productivo o reproductivo. Pág. 32: Vialidad; se analiza si la ubicación es de fácil accesibilidad para todos los usuarios (expositores y visitante) y si cuenta con una articulación vial apropiada con su entorno. Pág. 39: Son de aquellas en donde predomina el carácter netamente rural, es decir la exposición y comercialización de productos agrícolas, pecuarios y derivados. En su intencionalidad resalta lo festivo y el intercambio de producto. Se caracteriza por sus aspectos tradicionales y costumbristas. En el Perú la mayor parte de ferias son de este tipo, pero alguna tratan de adoptar características de las ferias industriales urbanas, dándose una combinación entre lo tradicional y lo moderno. Pág. 28 (Prf. 02) Pág. 29 (Prf. 02) Pág. 32 (Prf. 02) Pág. 39 (Prf. 02) Ccallo Mamani, R. J. (2015) El autor describe las funciones y actividades que se realizan en un campo ferial agropecuario, teniendo actividades de compra-venta (ganado y productos agrícolas), exhibición cultural. Entre otras actividades también se encuentran festivales tecnológicos y sectores de aprendizaje. Otro punto importante es que un campo ferial agropecuario debe contar con una fácil accesibilidad para los usuarios (comerciante-visitante), teniendo una adecuada articulación vial apropiada con su entorno. Es una edificación de carácter rural, para realizar la exposición y venta de productos agrícolas, ganadería y sus derivados. Se caracteriza también por su carácter tradicional y costumbrista. AÑO: 2023 NOMBRE: Ficha documental LÁMINA: 06
8
FACULTAD: ARQUITECTURA Y DISEÑO INTEGRANTES: -CÁCERES TAFUR, Maricielo -TORRES ORTIZ, Diana Carolina ASESOR: -ARQ. CÁCEDA NUÑEZ, José Manuel CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO / ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES TESIS: “Complejoferial agropecuario aplicando criterios de diseño de arquitectura enJuliaca- la vernácula 2023” FICHA DOCUMENTAL 08 Autor: Gomez Iglesias, Susi Alvarado Juan De Dios, Clinkton Abdias Año: 2021 Título: Complejo Ferial Agropecuario–Artesanal, para el ordenamiento del comercio en la Ciudad de Santa María del Valle–Huánuco-2019. Enlace: https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6854 TEXTO ORIGINALTESIS Gómez(2017)llegaalassiguientesconclusiones:Queda Pág. 22: demostradoquelaparticipaciónenferiasyexposicionesse muestrancomoestrategiascomercialesysondemayor aceptación por empresas que tienen como objetivo principal llegar hacia nuevos mercados, es así que el complejo ferial desarrollado en la presente tesis es una herramienta apropiada para promover Pág. 22 Gómez Iglesias, S., & Alvarado Juan De Dios, C. A. (2021) Los autores del estudio concluyen que la participación en ferias y exposiciones puede ser una estrategia comercial efectiva para empresas que buscan llegar a nuevos mercados, y que la implementación de un complejo ferial en el cantón de Zamora podría generar mayor dinamismo en el sector y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Además, el diseño arquitectónico del centro de comercio formal y recreación complementaria se ha realizado con una distribución de espacios adecuada para realizar cualquier tipo de feria, así como áreas verdes de esparcimiento y recreación infantil. el crecimiento económico del cantón Zamora; Con la implementación del complejo ferial en el cantón Zamora se generaría mayor dinámica en el sector, este efecto obligaría a mejorar el equipamiento e infraestructura existente por consecuencia influye en a la calidad de vida de los habitantes; Realizar el diseño arquitectónico de un centro de comercio formal y de recreación complementaria para el cantón Zamora es el objetivo general del proyecto, por ende el diseño consta con una distribución de espacios acorde para realizar cualquier tipo de feria, así como áreas verdes de esparcimiento y recreación infantil. Pág. 28: Loaysa (2015) da a conocer que en Ayacucho conserva hasta el día de hoy una tradición artesanal de valiosa historia la artesanía representa una gran virtud, por lo que Ayacucho es considerado “La capital de la Artesanía Peruana”, de esta manera nos muestra la importancia de conservar esta rica cultura ya que representa el valor de cada región, de esta manera Loayza (2015), plantea como su objetivo principal “Reconocer las necesidades de la zona en relación a la ciudad con el fin de proponer un programa arquitectónico en respuesta de actividades necesarias de Pág. 28: Gómez Iglesias, S., & Alvarado Juan De Dios, C. A. (2021) La artesanía en Ayacucho es una tradición de gran valor y representa una virtud importante que debe ser conservada. El objetivo principal de Loayza (2015) es reconocer las necesidades de la zona y proponer un programa arquitectónico que fomente el desarrollo de la ciudad a través de actividades necesarias de aprendizaje, difusión y producción de la artesanía y carreras técnicas ligadas. Además, el autor destaca la importancia del concepto de Acupuntura Urbana, que se refiere a la creación de espacios que respondan tanto a las actividades principales del edificio como a las necesidades de la ciudad en términos de exposición y entretenimiento. aprendizaje,difusiónyproduccióndelaartesaníaycarreras técnicas ligadas que fomenten el desarrollo de la ciudad”, de esta manera Loayza (2015) resalta una punto importan respecto a lo mencionado por el Arquitecto Urbanista Jaime Lerner donde hace mención el concepto de Acupuntura Urbana, el cual plantea como su objetivo específico el hecho de reactivar las riquezas del lugar de intervención en base a la creación de espacio de respuestas a las actividades y funciones principales que se presentan a novel de la función principal del edificio – enseñanza y producción – comoaniveldeactividadesconlaciudad–exposicióny entretenimiento. AÑO: 2023 NOMBRE: Ficha documental LÁMINA: 07
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.