Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pormaudiel alexander romero alfaro Modificado hace 1 año
1
PARTES DE LA SANTA MISA 1.RITOS DE ENTRADA 2.LITURGIA DE LA PALABRA 3.LITURGIA DE LA EUCARISTIA 4.RITOS DE DESPEDIDA
2
RITO DE ENTRADA: Es el momento donde se preparar a la asamblea a vivir el gran misterio de acción de gracias: COMPRENDE: 1.PROCESION DE ENTRADA 2.SALUDO INICIAL 3.ACTO PENITENCIAL 4.HIMNO DEL GLORIA 5.ORACION COLECTA
3
Procesión de entrada: Llegamos al templo y nos disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe. Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría.
4
Saludo inicial: Al llega el sacerdote besa el altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote saluda a la asamblea congregada.
5
Acto penitencial: Pedimos humildemente perdón al Señor por todas nuestras faltas. Reconocemos que todos somos pecadores y pedimos perdón al Señor
6
Himno del Gloria: Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él. Es un himno en honor de la Santísima Trinidad
7
Oración Colecta: Es la oración que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge todas las intenciones de la comunidad.
8
LITURGIA DE LA PALABRA: Escuchamos a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando, meditando y rezando.
9
73 46 27
10
Primera lectura: En el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus profetas. Salmo: Meditamos rezando o cantando y respondemos a la Palabra que ha sido proclamada. Segunda lectura: En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de los apóstoles.
11
El canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Aleluya significa: Alabad a YHVH. Evangelio: Es el mismo Jesús que nos habla en su Palabra. Por eso nos ponemos de pies, llevamos cirios e incienso para manifestar la presencia de Nuestro Señor Jesucristo en su Palabra. Al finalizar aclamamos diciendo: "Gloria a ti, Señor Jesús".
12
Homilía: El celebrante nos explica la Palabra de Dios. Nos ayuda a entender el sentido de la Palabra que ha sido anunciada y busca una aplicación práctica de esa Palabra en nuestra vida.
13
Credo o Profesión de fe Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe. Es un resumen de todas las verdades que nosotros debemos creer. Hay dos fórmulas de fe: Una más corta llamada el Símbolo de los Apóstoles. Otra más larga y completa llamada el Símbolo Nicenoconstantinopolitano.
14
Oración de los fieles: Rezamos unos por otros pidiendo por las necesidades de todos. Es una oración universal donde oramos por la Iglesia y sus ministros. Por todos los pueblos y sus gobernantes. Por los que sufren en el mundo y por las necesidades particulares de la comunidad presente y también por los difuntos.
15
LITURGIA DE LA EUCARISTÍA: Es el momento donde la celebración se convierte en culmen del gran misterio. Es el centro de toda la celebración. Comprende: 1.La presentación de los dones 2.La Plegaria Eucarística 3.Los ritos de Comunión
16
Presentación de dones: Presentamos el pan y el vino que se transformarán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Realizamos la colecta en favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las estos dones.
17
a. Prefacio: Es una oración de acción de gracias en la que se conmemoran las acciones de Dios en la historia. Comienza con un diálogo entre el Sacerdote y la asamblea. Termina con el canto del “Santo” LA PLEGARIA EUCARISTICA
18
b. Epíclesis: El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que por su acción los transforme en el Cuerpo y la Sangre de Jesús. Es el momento en que la suena la campanilla y la asamblea de pone de rodillas.
19
c. Consagración y elevación El sacerdote hace "memoria" de la última cena, pronunciando las mismas palabras de Jesús. El pan y el vino se transforman en el Cuerpo y en la Sangre de Jesús. La asamblea adora la presencia de Jesús en su Cuerpo y su Sangre. A la última genuflexión se suena nuevamente la campanilla y la asamblea se pone de pies
20
d. Aclamación: Aclamamos el misterio central de nuestra fe. Es un grito de alegría ante Jesús presente en el Sacramento de la Eucaristía. Anunciamos su muerte. Proclamamos su Resurrección. Y esperamos que Él vuelva glorioso.
21
e. Memorial: El sacerdote invita a la asamblea para que tome conciencia de que el Señor está presente en la Eucaristía que renueva su muerte y su resurrección. Y por último invoca al Espíritu Santo para que una a la Iglesia en torno a la presencia del Señor Jesús
22
f. Intercesión: Ofrecemos este sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Alabamos a Dios por la Virgen María, San José, los Apóstoles y los Santos. Pedimos por toda la Iglesia: por el Papa, por los ministros y por nuestros hermanos difuntos y por todos nosotros.
23
g. Doxología: El sacerdote eleva a Dios Padre el Cuerpo y la Sangre de Jesús, por Cristo, con él y en él, en la unidad del Espíritu Santo. Toda la asamblea responde: "Amén".
24
RITO DE COMUNIÓN
25
Padre nuestro: Preparándonos para comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó. La oración del Padre nuestro nos hace sentir verdadera familia, todos hijos, todos hermanos
26
SALUDO DE LA PAZ: Como hermanos nos deseamos la paz unos a otros. Es el reconocimiento de que Jesús nos trae la verdadera paz que no es solamente no estar en disgusto, sino el verdadero encuentro de unos con otros como verdaderos hijos de Dios. Se comparte el saludo solamente con quien está a nuestro lado.
27
Comunión: Llenos de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, Pan de vida. Antes de comulgar hacemos un acto de humildad y de fe. Reconocemos que no somos dignos de recibirle, pero que Él nos concede su infinita gracia. Es una procesión que indica nuestra condición de caminantes. La comunión se recibe con sumo respeto haciendo un gesto de amor ante Jesús y respondiendo : “Amén”.
28
PURIFICACION DE LOS VASOS SAGRADOS: Una vez que el Sacerdote ha distribuido la Sagrada Comunión deben purificarse con agua los vasos sagrados y las patenas porque en cada partícula del Pan Consagrado está la presencia de Jesús. Esto debe hacerse dentro del corporal para evitar que tales partículas queden dispersas. La purificación debe hacerla el Ministro consagrado.
29
Oración de Poscomunión: El Sacerdote invita a la oración, para que toda la asamblea sea consciente del gran regalo que ha recibido al comulgar. Luego damos gracias a Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en comunión con Él y con nuestros hermanos.
30
RITOS DE DESPEDIDA: Son los ritos que concluyen la celebración.
31
Bendición: El Sacerdote traza el signo de la Cruz sobre la asamblea mientras invoca al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. A veces puede hacer una bendición solemne donde se invoca la acción de Dios sobre los presentes uniendo varias súplicas. A cada súplica la asamblea responde: “Amén”.
32
Despedida y envío: El Sacerdote despide a la asamblea con el “Pueden ir en paz”. Alimentados con el pan de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a nuestras actividades, a vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones. No significa que la Santa Misa termine aquí, sino que debe continuar en nuestra vida cotidiana.
33
Que al conocer todas las partes de la Santa Misa Podamos participar con mayor conciencia en la celebración y obtener así mayores frutos para nuestra vida espiritual.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.