La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Reforzamiento de Español M. Sc. José Trinidad Guevara Velásquez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Reforzamiento de Español M. Sc. José Trinidad Guevara Velásquez."— Transcripción de la presentación:

1 Reforzamiento de Español M. Sc. José Trinidad Guevara Velásquez

2 Unidad I: Lengua oral Lenguaje oral es la capacidad de comprender y usar símbolos verbales como forma de comunicación. Acto de transmisión de información verbal que se produce mediante el habla, característica de los seres humanos.

3 Tipos de textos Según la secuencia, los textos pueden ser: Textos narrativos Textos descriptivos Textos expositivos Textos argumentativos Textos dialogados

4 Textos narrativos Los textos narrativos relatan sucesos reales o imaginarios que se desarrollan en un tiempo determinado. Se clasifican en : Cuento Fábula Leyenda Mito Novela

5 Textos descriptivos Son los textos que nos cuentan cómo son los objetos, personas, espacios, situaciones, animales, emociones y sentimientos.

6 Textos expositivos El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos específico. El propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre una amplia lista de contenidos generales o específicos. A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo.

7 Textos argumentativos El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

8 Textos dialogados Se caracterizan por el intercambio comunicativo entre dos o más interlocutores, quienes se turnan los papeles de emisor y receptor. Pueden ser: orales y escritos. Orales: conversación. Escritos: teatro, textos narrativos, en el teléfono móvil, en un chat (en el que además se pueden utilizar emoticones, GIF y otros recursos para comunicar emociones.

9 Unidad II: Lengua escrita Lengua escrita. Es la representación de la lengua por medio de un sistema de escritura. Escritura. Sistema de representación gráfica de un idioma. Ventajas: La comunicación es permanente, suelen tener menos errores.

10 Tipos de párrafos por su función Introductorio: Introduce o presenta el tema. Informativo: Desarrolla una idea principal. Es el que predomina en los textos. De enlace: Relaciona las ideas de un párrafo con otro, sin desarrollar ninguna. De conclusión: Sirve para resumir, interpretar o invitar a la acción.

11 Unidad III: Reflexión sobre la lengua morfosintaxis

12 ¿Qué estudia la sintaxis?

13 Teorías lingüísticas Gramática tradicional. Desde los orígenes de la reflexión lingüística (Platón) hasta 1916. Es de carácter normativo. Atomicista. Define cada categoría gramatical de forma aislada. Estructuralismo. Se sitúa a comienzos del Siglo XX. Su iniciador fue Ferdinand de Saussure (1857-1913 Ginebra, Suiza). Considerado el padre de la lingüística. Saussure estableció las siguientes relaciones: 1. Diacronía (evolución de la lengua) y sincronía (estudio en un momento determinado). 2. Lengua (sistema de signos) y habla (acto individual). 3. Signo lingüístico: significante y significado.

14 Teorías lingüísticas Generativismo. (Avran Noan Chomsky, 1928, USA) Afirma que el ser humano nace con una gramática básica innata, a eso le llama competencia. La competencia más la actuación, permiten al individuo aprender con facilidad la primera lengua. A esa gramática le llamó gramática generativa transformacional. Según Chomsky todo ser humano tiene la capacidad innata del habla, ya que en nuestro interior poseemos un potencial gramatical que espera ser desarrollado a medida que la persona crezca e interaccione. Ej. si un niño nace en México, hablará español. En otro caso, si nace en Rusia pero a temprana edad se muda a España, no le será difícil aprender la lengua de este país.

15 Teorías lingüísticas Modelo de Jakobson (Roman Jakobson 1896 Rusia-1982 USA). Modelo sobre los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje. Entre el emisor y el receptor está el contexto, el mensaje, el código y el canal. Ya no se estudia la lengua como un sistema de signos, sino como un medio comunicativo, como elemento para la interacción. Aquí están los principios del enfoque comunicativo de la lengua.

16 Teorías lingüísticas La pragmática: actos de habla. Entre el emisor y el receptor está el contexto, el canal, el mensaje, el código. Pero se agrega los conceptos de locución (decir algo); ilocución (intención del mensaje); perlocución (efecto que se produce en el receptor). Además de los conceptos de: Competencia lingüística: habilidad de usar y manipular las reglas fijas de una lengua. Competencia comunicativa: Habilidad de usar el idioma dentro de la comunicación.

17 Teorías lingüísticas Lingüística del texto. En el enfoque comunicat. se parte no de oraciones sino del texto. El texto debe cumplir con las siguientes propiedades: Cohesión. Se logra cuando las oraciones están bien estructuradas, se centra en la gramática. Coherencia. Las ideas de un escrito están enlazadas de manera lógica y ordenada. Para eso el tema tratado debe ser claro y preciso. Adecuación. Se establece cuando un texto es apropiado para un determinado contexto.

18 Signo lingüístico Signo: objeto, fenómeno o hecho que, por una relación natural o convencional, representa o evoca otro objeto, fenómeno o hecho. Ej. La paloma…signo de paz. Signo lingüístico: Unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un sistema social y psíquico de comunicación entre los seres humanos que conocemos como lenguaje. Características: oralidad, linealidad, arbitrariedad, convencionalidad, mutable e inmutable, doble articulación.

19 Características del signo lingüístico Oralidad. Es fundamentalmente sonoro, es decir, oral. La escritura se desarrolla en un momento avanzado de su evolución. Linealidad. Es una cadena de sonidos cuyos eslabones se van sucediendo uno detrás de otro. Arbitrariedad. La relación entre el significante y el significado no es establecida por nosotros mismos, sino que se trata de un acuerdo de la sociedad lingüística. Es por eso que las cosas tienen un nombre distinto en cada lengua, para un mismo significado.

20 Características del signo lingüístico Convencionalidad. Es una convención, es decir, una especie de acuerdo entre los hablantes de una lengua. Mutable e inmutable. La lengua es mutable a lo largo del tiempo o con la progresión del uso. Es inmutable en un momento concreto ya que ningún hablante puede modificarlo por su cuenta. Doble articulación. Formado por componentes y subcomponentes. Primera articulación: los monemas. Segunda articulación: los subcomponentes de esos monemas como lo son los fonemas.

21 Elementos del signo lingüístico Significante. Parte material del signo, aquella que aporta la forma y que es reconocible mediante los sentidos. (imagen acústica, imagen gráfica). Significado. Imagen psíquica (mental), o el contenido que se transmite mediante el lenguaje. Es el concepto o las ideas almacenadas en la mente, de cualquier palabra que recordamos. Tanto el significante como el significado son facetas recíprocas del signo, es decir, se necesitan la una a la otra (dicotomía).

22 Componentes o competencias lingüísticas Ámbito fonográfico (fonológico-grafémico). Conocimiento para recodificar unidades del código fónico en uno gráfico (escribir) o las grafías en fonemas (leer). Ámbito morfosintáctico. Comprender y construir textos orales y escritos con arreglo al código y sus reglas. Ámbito léxico-semántico. Capacidad para manejar el vocabulario del propio idioma en la cantidad y calidad apropiadas para entender o construir textos con sentido. Ámbito discursivo-textual. Asociado al uso, a los factores pragmáticos (dimensión discursiva), pero tiene una incuestionable naturaleza lingüística, formal y semántica (dimensión textual. Capacidad para construir o decodificar textos lingüísticamente coherentes, estructurados, con cohesión, de tipos y géneros diversos.

23 ¿Qué son vicios del lenguaje? Es el empleo de construcciones gramaticales inadecuadas que pueden generar una interpretación incorrecta. Son formas inadecuadas de hablar o escribir. Los vicios del lenguaje más comunes son: Anfibología o ambigüedad, barbarismos, cacofonía, extranjerismos, metátesis, modismos, muletillas o coletillas, pleonasmo o redundancia, solecismo, vulgarismos, eufemismos, ultracorrección, dequeísmo, cosismo, arcaísmos, neologismos, ultracorrección, lambdacismo, rotacismo.

24 Vicios del lenguaje Anfibología. Uso de frases que permiten varias interpretaciones. Doble sentido de las palabras. Medias para señoras de algodón. Se venden carteras para señoras de cuero. Barbarismo. Pronunciar o escribir mal las palabras. Emplear palabras inapropiadas. He escribido un poema. Cacofonía. Repetir sonidos en palabras próximas lo que produce un efecto sonoro desagradable. Pedro parece perdido.

25 Vicios del lenguaje Extranjerismos. Usar palabras de otro idioma de manera innecesaria. Me mandó un mail (correo). Está sometido a mucho stress (tensión). Metátesis. Cambiar de lugar los sonidos que forman una palabra. Me duele el estógamo. Modismos. Uso abusivo de frases hechas o expresiones invariables. No se pone las pilas, está siempre en la luna, me cuesta un ojo de la cara, no he pegado un ojo.

26 Vicios del lenguaje Muletillas o coletillas. Uso de palabras innecesarias que se repiten por costumbre. ¿Qué te iba a decir…?, o sea, vale, ya, ¿me entiendes? Pleonasmo o redundancia. Consiste en el empleo de palabras innecesarias. Subir arriba, bajar abajo, entrar adentro, salir afuera, se calzó los zapatos, descargar la carga, a mí personalmente me parece, peinarse el pelo… Solecismo. Oración construida incorrectamente con errores sintácticos. Las gentes caminaban… (la gente caminaba). María estaba media triste. (medio).

27 Vicios del lenguaje Vulgarismo. Consiste en usar un lenguaje descuidado o vulgar. Vine antier (anteayer). Ella es mi agüela (abuela). Voy pa mi casa. (para). Eufemismos. Disfrazar con suavidad o adornos lo que puede decirse con un lenguaje directo. Mujeres de vida fácil. Dequeísmo. Incorrección frecuente en la utilización de los verbos transitivos de dicción o pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar, aconsejar. Pienso de que está equivocado. Aclaro de que fue mi culpa.

28 ¿ Qué estudia la fonética y la fonología ?

29 Actualizaciones de la RAE Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario. Supresión de la tilde diacrítica en las conjunciones disyuntivas o escrita entre cifras, ya no se escribe 120 ó 130, sino 120 o 130. Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos (este, ese aquel con sus femeninos y plurales). Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc. Propuesta de un solo nombre para cada letra del abecedario: llamar “ye” a la i griega, “be” y “uve”.

30 Actualizaciones de la RAE En las actualizaciones recientes se han incorporado varias palabras: Coronavirus, bioseguridad, barbijo, cubrebocas, emergenciólogo, urgenciólogo, hisopado o nasobuco, vacunología, nueva normalidad, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, bitcoin, prepago, narcocorrido, teletón, triplete, geolocalizar o webinario, transgénero, cisgénero o pansexualidad, valemadrismo.

31 Lenguaje, lengua, habla y norma Lenguaje: capacidad de todos los seres humanos, de comunicarse mediante signos. Lengua: Sistema estructurado de signos verbales orales o escritos que utilizamos para comunicarnos dentro de una comunidad de hablantes. Habla: Es la realización concreta que los hablantes hacen de una lengua. Norma: Conjunto de reglas y usos que se toman como modelos de corrección.

32 Semiología, signo e íconos Semiología. Ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. El signo contiene: Símbolo. Representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Ej. Balanza....Justicia, paloma blanca….paz. Índice: Relación de proximidad: Ej. Las huellas humanas, la fiebre. Ícono. Signo que mantiene una relación de semejanza o analogía con el objeto representado. Ej. fotografías, mapas.

33 Unidad IV: Lenguaje y pensamiento crítico ¿Cuál es la relación entre el lenguaje y el pensamiento crítico? El lenguaje es el instrumento con el que construimos el pensamiento. Por eso el empobrecimiento del lenguaje comporta el empobrecimiento del pensamiento. Y el uso incorrecto del lenguaje, sea a nivel morfológico, semántico o sintáctico, entorpece el rigor del pensamiento, dificulta el pensamiento riguroso.

34 El fenómeno lingüístico y su repercusión social La lengua como elemento transmisor y de comunicación del hombre refleja las transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales, científicas que se producen en la realidad objetiva. Dentro de ella el nivel léxico es uno de los niveles más dinámicos y que con mayor rapidez plasma estos cambios.

35 La obra del arte literario ¿Qué es una obra literaria? Una obra literaria es una forma artística desarrollada por el ser humano para narrar hechos de gran importancia para una comunidad, sociedad o civilización determinada.

36 Principales características de una obra literaria Intención poética Subjetividad Espíritu de la época Lenguaje Ficcionalidad (ficción) Verosimilitud (creíble) Carácter imitativo (de la realidad)

37 Origen y evolución de la literatura hondureña La l. h inicia en el periodo colonial siglo XVIl. Antonio de Paz y Salgado (s. f.Teg.- F.1764 Danlí). Género: sátira y crónica sagrada. Movimiento: Barroco e Ilustración. José Cecilio del Valle (1780-1834). Importantes aportes con diferentes ensayos de importancia política. Afín al Neoclasicismo. En el siglo XVIII. José Trinidad Reyes (1797-1855), considerado el iniciador de la poesía en Honduras. Primeras manifestaciones teatrales en Centro América. Fue afín a la ilustración, a lo mejor del humanismo y al arte religioso.

38 Literatura hondureña Siglo XIX. Se fue desarrollando la literatura hondureña. Modernismo. Se concentra en dos escritores. Froylán Turcios (1875-1943) Nació en Juticalpa y murió en San José de Costa Rica. Narración y cuento. Obras: El vampiro, El fantasma blanco (novelas), Mariposas, Renglones, Hojas de Otoño, Prosas nuevas, Floresta sonora, Cuentos del amor y de la muerte, Páginas del ayer (Oración del hondureño), Cuentos completos. Juan Ramón Molina (1875-1908) Poeta y militar (capitán) Nació en Tegucigalpa y murió a los 33 años exiliado en San Salvador. Obras más conocidas: Tierras, mares y cielos. Una muerta, Pesca de sirenas, Después de que muera, Autobiografía.

39 Literatura hondureña Carlos Federico Gutiérrez (1861-1899 Teg.) Militar (teniente coronel) y escritor hondureño. Fue el creador de la primera obra narrativa escrita y publicada en Honduras, Angelina (1884) (para algunos no cumple las características de novela). Lucila Gamero Moncada de Medina (1873-1964, Danlí). Primera mujer escritora hondureña que publicó una novela. Movimiento: Vanguardismo. Obras: Amalia Montiel (1895); Adriana y Margarita (1897); Páginas del corazón (1897); Blanca Olmedo (1908) novela romántica que fue su obra más notable. Betina (1941); Aida (novela regional 1948); Amor exótico (1954); La secretaria (1954); El dolor de amar (1955).

40 Literatura hondureña Alfonso Guillén Zelaya (1888 Juticalpa-1947 México), periodista escritor y poeta modernista. Obras: La casita de Pablo, Poeta y mendigo, El almendro del patio, El oro, La inconformidad del hombre y Lo esencial. José Antonio Domínguez (1869-1903 Juticalpa) Abogado, poeta y escritor modernista. Aunque para algunos críticos fue positivista y romántico. Obras: Amorosa, Humana, Los verdugos, Sueño rojo, Hojas, La musa heroica, Himno a la materia. (Enloqueció después de escribir esta obra).

41 Generación del 35 ( generación de la dictadura) Clementina Suárez (1906 Juticalpa-1991Teg.) Considerada matriarca de la poesía hondureña. Género: poesía. Obras: Corazón sangrante, Veleros, Creciendo con la hierba, Canto a la encontrada patria y su héroe, El poeta y sus señales. Claudio Barrera (1912 La Ceiba- 1971 Madrid, verdadero nombre Vicente Alemán h.) Poeta, dramaturgo, narrador y periodista. Obras: La pregunta infinita, Brotes hondos, Cantos democráticos al General Morazán, Fechas de sangre, entre muchas otras. Jacobo Cárcamo (1916 Arenal, Yoro- 1959 México). Obras: Flores del alma, Brasas azules, Laurel de Anahuac, Pino y sangre. Creó poemas épicos, pero la mayoría son de una lírica heroica. Murió de tuberculosis, sordo, con afonía y por el consumo copioso de bebidas.

42 Generación del 35 (generación de la dictadura ) Daniel Laínez (1914-1959 Teg.) Cultivó la poesía, el cuento, la novela, teatro y ensayo. Obras: Voces íntimas, Cristales de Bohemia, A los pies de Afrodita, Timoteo se divierte. Marcos Carías Reyes (1905-1949 Teg. suicidio) Considerado como el mejor representante de la novela criollista en Honduras del siglo XX. Obras: La Heredad (novela), Germinal (cuentos), Prosas fugaces, Crónicas Frívolas. Argentina Diaz Lozano (1912 Sta. R. de Copán -1999 Teg.) Romanticismo tardío, aunque con influjos modernistas. Obras: Peregrinaje, Su libro más conocido es la novela histórica Mayapán. Única mujer Centroamericana candidata al premio nobel de literatura (1970).

43 Generación del 35 (generación de la dictadura) Oscar Castañeda Batres (1925 Sta. R. de Copán 1994 México) Poeta y ensayista. Obras: La estrella vulnerada, Digo el amor, Madre Honduras. Contribuyó desde el exilio al nacimiento del movimiento sindical que surgió en 1947 y culminó con la huelga de 1954. Alejandro Castro h. (1914-1995 Teg.) Narrador y periodista. Obras: El ángel de la balanza. Fundó la famosa revista ¨Tegucigalpa¨ que duró hasta 1959. Fue editor de ¨El Cronista¨. Se caracterizó por un uso cuidadoso del lenguaje.

44 Literatura hondureña del Siglo XX Ramón Amaya Amador (1917 Olanchito, Yoro- 1966 Bratislava, Checoeslovaquia en accidente de avión). Escritor y periodista. Género: novela y narración. Obras: enmarcadas en el realismo social. Prisión verde (1945), Opus magnum (obra cumbre) declarada tesoro cultural nacional en 1991. Amanecer, El indio Sánchez, Bajo el signo de la paz, Crónicas de un viaje a China Popular, Constructores, Los brujos de Ilamatepeque, Destacamento Rojo, Operación Gorila, Cipotes, Jacinta Peralta, El Señor de la Sierra, Rieles gringos, Biografía de un machete, Con la misma herradura, Memorias de un canalla.

45 Literatura hondureña del Siglo XX Roberto Sosa (1930 Yoro- 2011Teg.) Poesía y ensayo. Obras: Caligramas, Breve estudio sobre la poesía y su creación, Antología de poesía hondureña, Un mundo para todos dividido, Muros, Los pobres. Oscar Acosta (1933-2014 Teg.) Escritor y crítico. Obras: Responso al cuerpo presente de José Trinidad Reyes, El arca, Poesía menor, Tiempo detenido, Mi país. Rigoberto Paredes (1948 Sta. Bárb.- 2015 Teg.) Género: Poesía y ensayo. Obras: En el lugar de los hechos, Las cosas por su nombre, Materia prima, Fuego lento, Literatura hondureña. Julio Escoto (1944 S. P. Sula) Cuento y crítica. Obras: La balada del herido pájaro, Casa del agua.

46 Literatura hondureña del Siglo XX Marcos Carías Zapata (1938- 2018 Teg.) Género: Ensayo y cuento. Obras: La ternura que esperaba, La memoria y sus consecuencias, Una función con móviles y tentetiesos, Ramón Rosa. Jorge Luis Oviedo (1957, Libertad Comayagua) Escritor, poeta y antólogo. Obras. Novelas: La gloria del muerto, La turca, Como mi general no hay dos. Cuentos: La muerte más aplaudida, El último vuelo del Pájaro Travieso, Antología del cuento hondureño, Cinco cuentos, Cuentos y personajes.

47 Literatura hondureña del Siglo XX Eduardo Bär(1940, Tela) Movimiento: Modernismo, existencialismo, expresionismo. Género: Novela y cuento. Obras: El cuento de la guerra, Mazapán, Fotografía del peñasco, Guerra a la guerra. Helen Umaña (1942, Ocotepeque) Escritora, profesora y crítica literaria. Obras: Literatura hondureña contemporánea, Ensayos sobre literatura hondureña, Francisco Morazán en la literatura hondureña, Narradores hondureños, Panorama crítico del cuento hondureño, La garra catracha. Literatura y Fútbol.

48 Gracias por su atención ‘’La tarea del educador moderno no es cortar selvas, es regar desiertos’’. (Clive Stapeles Lewis)


Descargar ppt "Reforzamiento de Español M. Sc. José Trinidad Guevara Velásquez."

Presentaciones similares


Anuncios Google