Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porrosny omar Alberto escobar martinez Modificado hace 1 año
1
LA SANGUINA MS Rosny Escobar
2
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA Técnica monocroma seca. La sanguina es una técnica pictórica basada en una variedad de óxido férrico llamada hematites. Se presenta bajo la forma de polvo, barra o lápiz. Puede tener distintas tonalidades, todas ellas en la gama del rojo- de ahí su nombre que recuerda a la sangre-, desde el rojo anaranjado hasta el rojo pardovioláceo. La barra de sanguina se obtiene mezclando óxido de hierro con goma arábiga, se presenta en forma de barra o de lápiz de distintos tonos.
3
MODO DE EMPLEO La forma de trabajar la sanguina es similar al carboncillo, como presenta mayor adherencia al soporte es más difícil su difuminado. Con esta técnica se puede conseguir el efecto de crear una imagen a todo color con solo tres, la sanguina, el blanco y el negro. Esta técnica se suele utilizar para retratos. La sanguina aporta calidez y suavidad al dibujo por ello es utilizado por artistas para dibujar desnudos debido a su delicadeza.
4
ÚTILES ÚTILES. 1.Además de barras se utilizan los lápices de sanguina. 2.Gomas de borrar de varios tipos, goma de borrar convencional, goma de borrar moldeable que no erosionan el papel, goma de borrar de vinilo. 3.Difuminos, papel de estraza enrollado en un cilindro de punta cónica, se limpian con una rasqueta de lija. 4.Sacapuntas y cuchillas.
5
SOPORTES Los papeles de textura ligeramente rugosa favorecen el dibujo tonal: Ingres, Torreón, Canson. Se puede usar con papel blanco o con tono; pardo, gris, crema…
6
Dato curioso Llamada antiguamente sinopia –por la ciudad turca de Sinop, de donde procedía la hematites-, fue utilizada en principio para dibujos preparatorios de la pintura al fresco. El trazado de sanguina era aplicado directamente sobre el revestimiento del muro que se iba a pintar.
7
ESTILO O PRÁCTICA ARTÍSTICA La sanguina se convirtió en técnica de dibujo propiamente dicha a finales del siglo XIV; fue empleada entonces sobre un soporte de papel, bien bajo su forma sólida –trazado dejado por la barra de sanguina- bien bajo su forma líquida – agua aplicada con pincel- y mezclada a menudo con otras técnicas: plumilla, piedra negra o tiza blanca. Las cualidades esenciales de este material son la luminosidad y el poder ilusionista en el acabado de las encarnaciones, que hacen de esta técnica la ideal para dos tipos de estudio: el retrato y el desnudo.
8
ÉPOCA: ARTISTAS DESTACADOS La sanguina ha sido utilizada por numerosos pintores, especialmente Leonardo da Vinci, Pontorno, Claude Lorrain, Charles Le Brun, Jean-Honoré Fragonard, y los impresionistas franceses Manet, Renoir, Morisot, etc, Autorretrato de Leonardo da Vinci, 1513
9
ÉPOCA: ARTISTAS DESTACADOS Francisco José de Goya y Lucientes: Fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo
10
Édouard Manet (París, 1832 - id., 1883) Pintor y grabador francés. Hijo de un importante funcionario del ministerio de Justicia, Édouard Manet fue un mediocre estudiante interesado únicamente en el dibujo. ÉPOCA: ARTISTAS DESTACADOS
11
Jean Honoré Fragonard (Grasse, 1732- París, 1806) Pintor francés. Discípulo de Chardin y de Boucher, en 1752 obtuvo el gran premio de Roma. Estudió a los grandes maestros del Renacimiento y, en especial, a su contemporáneo Tiépolo. Fragonard es uno de los mayores representantes de la pintura del s. XVIII. ÉPOCA: ARTISTAS DESTACADOS
12
Dibujar anatomía: Músculos del cuerpo humano.
13
. Los músculos del cuerpo humano tienen la asombrosa habilidad de flexionarse, estirarse y relajarse. Cada uno cumple funciones distintas, pero, en general, se encargan de transformar la energía enviada a través del sistema nervioso en movimiento.
14
El serrato anterior o serrato mayor se origina de las nueve costillas superiores y se inserta en la escápula, lo cual le da estabilidad y movilidad a este hueso. Este músculo tiene una forma similar a la de un abanico, pero solo alcanzamos a ver una porción de él debido a la superposición de los músculos pectorales, oblicuos y dorsales.
15
Los pectorales se enmarcan entre las clavículas y el esternón, y sus extremos se insertan al húmero para permitir la rotación de los brazos (uno de sus propósitos).
17
MÚSCULOS EN GENERAL Parte dos [siguiente clase]
18
Anatomía de los músculos del torso En la espalda se ubica el trapecio, un músculo que ocupa gran parte de la zona superior del tronco y contribuye al movimiento de la escápula u omóplato. El músculo dorsal ancho se ubica en la porción inferior del tronco humano. Es bastante amplio y plano, abarcando gran parte de la columna vertebral hasta el sacro.
19
El trapecio se inserta en la espina escapular (ver ilustración arriba) y en las clavículas o cinturón escapular. Desde una perspectiva frontal, este músculo dibuja el contorno entre el cuello y las clavículas. Para recordarlo mejor, ¡piensa en un par de triángulos! En la zona posterior del cuello, por lo general, se forma una pequeña hendidura cuando se contrae la espalda (A). Si el músculo está relajado, es posible que se destaquen algunos huesos de la columna (B).
20
El músculo dorsal, por su parte, se inserta en el húmero por debajo de las axilas, permitiendo al cuerpo extender y contraer los brazos. Igualmente, es un músculo plano, y desde una perspectiva frontal no se aprecia demasiado, salvo una pequeña porción debajo de los brazos.
22
La fosa infraclavicular es el espacio entre los pectorales y deltoides. Es un detalle muy pequeño pero útil para identificar la separación entre cada músculo.
23
En la anatomía de las mujeres, el músculo pectoral se encuentra detrás de las glándulas mamarias. El contorno de los senos no empieza inmediatamente desde las clavículas, un error anatómico bastante común al dibujar. Hay un espacio plano en el pecho y, más o menos a mitad del músculo pectoral, empieza la caída de los senos, como se observa en los siguientes ejemplos:
24
Los músculos del abdomen tienen la función de flexionar, inclinar y rotar el tronco humano.
26
La línea alba (o línea blanca) divide estos músculos en dos partes:
27
En el centro encontramos el músculo recto abdominal, debajo del arco de las costillas hasta la zona del pubis. Tiene un total de tres intersecciones que separa el músculo en cuatro partes de cada lado. Los músculos oblicuos se ubican a los costados y por encima de los coxales.
28
La perspectiva lateral nos muestra cómo los músculos dorsales, oblicuos y serrato anterior se entrelazan formando una línea en zigzag (ver A en el siguiente dibujo).
29
Anatomía de los brazos y las piernas El músculo deltoides cubre la articulación del hombro. Es un músculo grueso y tiene forma de triángulo invertido. Su base se origina en los huesos del cinturón escapular y se inserta en el húmero. Siguiendo la dirección del deltoides hacia el brazo, encontramos el músculo braquial. Este músculo es bastante profundo, y lo suelo definir como un divisor entre el bíceps (ubicado en la parte frontal), y el tríceps (en la parte posterior). El músculo bíceps lo simplificamos como un óvalo estirado. La parte carnosa del músculo tríceps se puede dibujar con forma de herradura, croissant… ¡o hasta media luna! La parte plana de este (el tendón) va conectada al codo.
30
Los músculos del antebrazo se encargan de proporcionar movilidad a la mano y los dedos. Son muy similares entre sí, tienen formas muy alargadas, delgadas y planas, por eso resulta un poco confuso dibujar su anatomía. Existen muchísimas maneras de interpretar estos músculos, pero cualquier método que nos resulte sencillo de entender funciona. Al final, todo depende de la observación y la práctica para lograr dibujar anatomía con “precisión”. Por ejemplo: podemos definir la silueta del antebrazo con un par de óvalos. Como el antebrazo es asimétrico, el óvalo del lado del pulgar es un poco más pequeño y está ligeramente por encima del otro.
31
En el caso de la anatomía de las piernas ocurre lo mismo, aunque estas poseen músculos más grandes y diferenciados. No es necesario dibujar cada uno de ellos detalladamente, ya que muchos pueden agruparse y dibujarse como figuras simples. Sólo debemos observar con cuidado el contorno y el volumen que crean los músculos en el cuerpo para simplificarlos adecuadamente. El músculo sartorio divide la pierna con una línea en diagonal, desde el sacro hasta el lado interno del hueso de la tibia, un poco por debajo de la rodilla. ¡Este músculo es el más largo del cuerpo humano!
32
La región media del muslo se conforma por varios músculos aductores, pero podemos definir esta zona fácilmente con una figura triangular. El músculo cuádriceps tiene cuatro partes (una de ellas no se ve porque se ubica en la parte interna del muslo). Todas se unen en el mismo tendón, insertándose en la rodilla. En conjunto, tiene una forma similar a la de una gota. La forma de la pantorrilla se define por los músculos gemelos, que se ubican en la parte posterior y se insertan en el talón. La anatomía de la región anterior y lateral de la pierna se conforma por otros músculos y tendones que dan movimiento a los dedos del pie.
33
Aquí agrupamos a los músculos bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso en una sola figura a lo largo del muslo. Esta se divide en dos, dejando una fosa en forma de rombo en la parte posterior de la rodilla.
34
Al dibujar la anatomía humana, las sombras nos ayudan a definir los músculos sin necesidad de remarcarlos con líneas. Lo ideal sería resaltar el músculo que ejerce más fuerza en cada pose y no todos a la vez o el dibujo se verá muy exagerado… ¡a menos que esa sea nuestra intención! Observa bien la anatomía de tus referencias e intenta imitar las poses que veas para entenderlas mejor. ¿Qué parte se flexiona? ¿Qué parte se estira?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.