La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA BIOSEGURIDAD COMO COMPONENTE ESENCIAL DEL CUIDADO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA. 20 ABRIL 2018 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ENFERMER.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA BIOSEGURIDAD COMO COMPONENTE ESENCIAL DEL CUIDADO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA. 20 ABRIL 2018 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ENFERMER."— Transcripción de la presentación:

1 LA BIOSEGURIDAD COMO COMPONENTE ESENCIAL DEL CUIDADO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA. 20 ABRIL 2018 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ENFERMER Í A DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ENFERMERÍA UNIDAD DE POSTGRADO Y ESPECIALIZACIÓN ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I PROMOCION XLVII MG. ANA V. CARHUANCHO GOMEZ

2 EPIDEMIOLOGIA DE LAS INFECCIONES : 1.Aunque muchos seres vivos son COLONIZADOS por un microorganismo, estos viven de manera simbiótica (comensal). En algunas circunstancias, la especie invasora (Patógeno) sobrepasa la capacidad inmunológica de su huésped y utiliza sus recursos para multiplicarse y crear daño causando una INFECCIÓN.

3 2. Se denomina INFECCION INTRAHOSPITALARIA a aquella que se adquiere dentro del hospital y que no se venía incubando al momento del ingreso. Por lo general aparece luego de las 48 horas de estadía (72 horas en neonatos). Suelen ser muy peligrosas y elevan la mortalidad, la estancia de los pacientes, se emplean mayores recursos y elevan los costos hospitalarios. 3.Para que una infección se propague necesita de un conjunto de elementos denominado CADENA EPIDEMIOLÓGICA. Se detalla a continuación. Actualmente la CDC (CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION) recomienda no hablar de infecciones nosocomiales o intrahospitalarias, sino INFECCIONES RELACIONADAS AL CUIDADO DE LA SALUD. http://www.cdc.gov/nhsn/

4 A. Micro Organismos : También denominado “AGENTE” o patógeno: Pueden ser bacterias, virus, hongos, protozoarios, helmintos, algas o priones. CADENA EPIDEMIOLÓGICA : Es conveniente conocer algunos términos usados para estos agentes: INFECTIVIDAD: Capacidad de ingresar al huésped y multiplicarse. PATOGENICIDAD: Capacidad de producir la enfermedad. VIRULENCIA: Grado de severidad con que puede producir la enfermedad. PODER ANTIGÉNICO: Capacidad de provocar respuesta del huésped. LETALIDAD: Capacidad de producir la mortalidad del huésped. Un prion es una partícula infecciosa formada por una proteína denominada prionica capaz de formar agregados moleculares aberrantes. La proteína del prion es una sialoproteína patógena, la cual tiene alterada su estructura secundaria, teniendo un incorrecto plegamiento de su estructura terciaria. A diferencia del resto de los agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos etc...), que contienen ácidos nucleicos (ya sea ADN, el ARN, o ambos), un prion solamente está compuesto por aminoácidos y no presenta material genético. Produce una serie de enfermedades de carácter crónico e irreversibles que afectan al sistema nervioso central, es un acrónimo inglés derivado de las palabras proteína e infección. Los priones son los responsables de las encefalopatías espongiformes transmisibles en una variedad de mamíferos, incluida la encefalopatía espongiforme bovina (EEB, también conocida como "enfermedad de las vacas locas") en el ganado y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en humanos.

5 B. Fuente de Infección : También denominado “RESERVORIO”. Es cualquier medio animado o inanimado, en el que se encuentra un agente patógeno que puede pasar al huésped. Entre las fuentes de infección destacan: - INANIMADO: El agua, el aire, el suelo, insumos médicos. - ANIMADO: Animales y el ser humano (sangre o fluidos corporales).

6 Fuente de Infección :

7 C. Huésped Susceptible : También denominado simplemente “HUÉSPED” u hospedero. Por lo general se refieren a las personas mas susceptibles de recibir los microorganismos y por lo tanto contraer una infección, alergia o toxicidad.

8 D. Mecanismo de Transmisión : Forma de cómo un micro organismo viaja desde la fuente de infección hasta el huésped susceptible. Pueden ser: - DIRECTO: Cuando los microorganismos pasan directamente desde la fuente de infección (individuo infectado) hasta el huésped susceptible ya que entre ella y éste tiene lugar un contacto físico real. - INDIRECTO: En los casos en los que existe un eslabón entre la fuente de infección y el huésped. Tales como objetos en contacto con un individuo infectado (“fómites”), los alimentos, el agua, etc.

9 Mecanismo de Transmisión :

10 E. Vía de Salida : Es la forma como un microorganismo sale de la fuente de infección. Por ejemplo: A través de secreciones exhaladas por la tos o estornudo (gotitas de flugge); en ciertas ocasiones la vía de salida es a través de heridas abiertas.

11 F. Vía de Entrada : Es la forma como un microorganismo entra en el huésped susceptible. Las Vías pueden ser: - VIA RESPIRATORIA: Por inhalación. - VIA CONJUNTIVAL: Por proyección de aerosoles o gotas. - VIA DERMICA: Por contacto de piel desprotegida. - VIA PARENTERAL: Por pinchazos o cortes. - VIA DIGESTIVA: Por ingestión de alimentos, mal lavado de manos, etc.

12 CONCEPTOS DE BIOSEGURIDAD 1.Se denomina BIOSEGURIDAD al conjunto de normas y procedimientos destinados al control de los riesgos biológicos generados durante el proceso de atención del paciente. De manera extendida, este término se emplea también para definir las normas relacionadas con el comportamiento preventivo del personal a la exposición de riesgos (biológicos, químicos, físicos y otros) relacionados a su propia actividad, así como también la exposición de pacientes y familiares.

13 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD 1.UNIVERSALIDAD: Deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de su diagnóstico. Deben usarse rutinariamente y en toda circunstancia. Deben ser practicados por todos los trabajadores no importando su profesión. 1.USO DE BARRERAS: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. 1.MEDIOS DE ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO: El conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

14 -Son medidas que combinan precauciones para el manejo de sangre, fluidos corporales y secreciones. -Se deben aplicar como rutina en todos los entornos sanitarios y con todos los pacientes no importando su diagnóstico. -Sus elementos principales son: Lavado de manos. Uso de equipos de protección personal. Limpieza y desinfección del entorno. Manipulación de desechos y Prevención de accidentes con punzo cortantes. PRECAUCIONES ESTANDAR

15 A: Lavado de Manos : -Es la medida mas importante, mas efectiva y la más económica para la prevención de infecciones nosocomiales. -Las medidas que han demostrado efectividad para el apego al lavado de manos son: educación continua del personal, educación al paciente (que exija lavado de manos), supervisión y promoción institucional. -La falta de adherencia esta relacionada al sexo del personal (los hombres se lavan menos que las mujeres), la profesión (los médicos se lavan menos que las enfermeras), la carga laboral (los que tienen mayor trabajo con pacientes se lavan menos que el resto), y facilidades arquitectónicas.

16 Tipos de Lavado de Manos: Lavado de Manos Social Lavado de Manos Clínico Lavado de Manos Quirúrgico Su objetivo es eliminar la suciedad y contaminantes visibles. Se usa: al contacto social con el paciente, para el control de funciones vitales, después de usar el baño. Puede usarse un jabón neutro. Dura 10 segundos (cante un happy birthday) Su objetivo es la reducción significativa de la flora transitoria y residente. Se usa para un procedimiento invasivo, al contacto con sangre y fluídos, con un paciente infectado. Debe usarse un jabón con antiséptico. Dura 60 segundos Su objetivo es la destrucción de la flora transitoria y residente. Se usa para procedimientos quirúrgicos. Debe usarse un jabón o soluciones antisépticas. No es necesario el uso de escobillas estériles, las cuales pueden circunscribirse sólo a uñas. Dura 3-5 minutos. (El lavado de 5 min es tan efectivo como el de 10 min)

17 Lavado de Manos : -Si las manos están visiblemente sucias debe lavarse las manos con agua y jabón. -Si las manos no están visiblemente sucias puede usar los preparados con base alcohólica (alcohol gel por ejm). Éstos preparados tiene una actividad efectiva contra los virus, hongos y bacterias gram positivas y negativas, no son efectivos ante bacterias con esporas. -Los preparados con base alcohólica disminuyen el tiempo del lavado de manos (15-20 segundos) y es tan efectivo como el lavado de manos. -No es cierto que los preparados alcohólicos lesionan o irritan mas la piel en comparación al lavado de manos con agua y jabón. Los estudios no han demostrado diferencias significativas. WHO. Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. 2009

18 La seguridad de las Manos : -Llevar joyas fomenta la presencia y la supervivencia de la flora transitoria debajo de los anillos. Esta prohibido ponerse anillos o joyas durante la atención de salud. -Las áreas por encima y por debajo de las uñas atraen a los gérmenes, sobretodo si las uñas son largas, están esmaltadas y son postizas. -Usar uñas artificiales puede contribuir a la transmisión de ciertos agentes patógenos asociados a la atención de salud.

19 B: Uso de Guantes : -Es un mecanismo de barrera de protección de riesgos biológicos a la exposición de sangre, fluidos corporales y contra objetos punzo cortantes. -Debe verificarse su integridad antes de colocárselos; debe cambiarse cuando estén rotos o deteriorados además debe cambiarse entre pacientes. Olsen RJ et al. Examination gloves as barriers to hand contamination in clinical practice. JAMA, 1993, 270:350–353.

20 B: Tipos de Guantes : Quirúrgicos De Examen Utilitarios Objetivo: Los guantes quirúrgicos son una barrera protectora para la contaminación, evitan que los microorganismos lleguen al paciente, protegen las manos del contacto con sangre, tejidos o fluidos corporales. Se usan para manejar elementos estériles y tejidos corporales. Objetivo: Guantes para examen de un solo uso. Se usan cuando hay contacto con mucosas intactas o cuando el principal propósito del uso del guante es reducir el riesgo de exposición del proveedor del servicio. Objetivo: Se deben utilizar estos guantes fuertes de goma para hacer actividades de limpieza y mantenimiento, para tocar desperdicios o sábanas y demás tela sucia, para tocar instrumentos y otros objetos contaminados y para limpiar superficies contaminadas. Después de limpiar estos guantes, se pueden volver a utilizar.

21 Usar guantes siempre que exista la posibilidad de tener contacto con fluidos orgánicos (sangre y derivados, semen, fluido vaginal, secreción purulenta y líquido amniótico), cuando se vayan hacer procedimientos invasivos como una venipuntura. El personal expuesto deberá contar con guantes en cantidad suficiente para evitar el contacto sin protección.

22 C: Uso de Batas o delantales plásticos: Empleamos batas o delantales plásticos en procedimientos que puedan generar salpicaduras, contacto con sangre o fluidos corporales. Algunas batas son descartables y otras reutilizables en cuyo caso son depositados en lugares específicos y enviados a lavandería.

23 Para ponérselo la secuencia es: Lavado de manos – colocarse el mandil – colocarse los guantes – tarea. Para quitárselo la secuencia es: Sacarse los guantes –lavado de manos – sacarse el mandil – lavado de manos.

24 D: Mascarillas y Respiradores: - Debe usarse para evitar que la mucosa de la nariz y de la boca queden expuestos a salpicaduras con fluidos corporales del paciente. - Existe la mascarilla médica y los respiradores, su elección depende del grado de riesgo que se enfrenta y protección que se desee alcanzar. - Su uso precisa una adecuada técnica de colocación, verificar un adecuado sellado de la nariz y boca, cambiarlo si está deteriorado y no dejarlo colgado en el cuello u otro lugar.

25 -Las mascarillas médicas brindan protección contra partículas de gotas grandes (>5µ). -Se usan cuando se brinde una atención de rutina a pacientes con enfermedades que emitan microgotas, por ejm VSR, adenovirus y gripe, influenza -Debe colocársele también a los pacientes con estas. -Los respiradores (N95) brindan protección contra aerosoles finos que quedan suspendidos en el aire. -Se usan cuando se brinde atención a pacientes que emitan aerosoles ejm TBC o sarampión. -Además cuando se realicen procedimientos como: aspirados, intubaciones, broncoscopías, etc. D: Mascarillas y Respiradores: El virus sincitial respiratorio humano (VSR) causa infección del tracto respiratorio en pacientes de todas las edades. Es la causa mayor de infecciones al tracto respiratorio durante la infancia y la niñez.

26 E: Protector Facial y Gorro: Se usa el protector de cara durante procedimientos que generen salpicaduras de sangre o cualquier otro fluido corporal para prevenir la exposición de las mucosas de la boca, nariz y ojos; las gafas y las mascarillas se deben descontaminar previo al lavado habitual con solución de hipoclorito al 500 p.p.m o solución de glutaraldehido al 2%. La unidad se llama partes por millón (ppm) o gramo por litro (g/l) de cloro activo. Ej. 1 g/l (1000 ppm). http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_429.pdf

27 E: Gorro: El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales por lo cual se consideran fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismos. Por lo tanto se debe colocar el gorro y la forma de utilizar el gorro es cubriendo completamente el cabello y su uso debe ser restringido a las áreas establecidas. Esta indicado en todos los procedimientos que implique técnica aséptica como en los procedimientos odontológicos, en el laboratorio clínico, en los servicios de patología, en el quirófano y salas de parto.

28 F: Manejo de Material Punzo Cortante: El uso y disposición de desechos de material punzocortante es fundamental para prevenir accidentes y en consecuencia, prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas. Para tal propósito se debe contar con contenedores de material irrompible e imperforable, donde se deberá desechar todas las agujas, hojas de bisturí, restos de ampolletas de cristal.

29 -Se deben extremar precauciones al momento de usar o manipular objetos punzo cortantes. -No doblar, romper, quitar o reencapuchar las agujas de las jeringas. -No tirar las agujas al tacho de basura.

30 Nunca recolocar el capuchón protector de las agujas luego de utilizada. Toda punción accidental en el personal, con agujas y otros objetos punzocortantes, será considerado accidente de trabajo y registrado según las disposiciones institucionales.

31 G: Manejo de Ropa Sucia : Toda ropa sucia debe colocarse en bolsas de plástico y trasportarla en carros exclusivos. Se debe usar guantes para manipularla; cuando se cierre la bolsa, procurar el aire que sale de la misma se dirija hacia donde no haya personas.

32 Orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial. -Mantener el lugar de trabajo en optimas condiciones de higiene. -Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de limpieza y desinfección. -No es permitido la preparación y consumo de alimentos en las aéreas asistenciales y administrativas. -No guardar alimentos en la neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes y químicos. -Utilizar un par de guantes por paciente. OTRAS NORMAS EN BIOSEGURIDAD

33 - Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. - Mantenga sus elementos de protección personal en optimas condiciones de aseo en lugar seguro y de fácil acceso. - La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa de plástica roja. - Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico.

34 Todo trabajador de estas áreas y servicios deberá contar con armarios para guardar ropa de calle. No se guardara la ropa protectora en los mismos armarios.

35 Esta restringido el ingreso de los niños y personas no autorizadas a áreas y servicios de alto riesgo.

36 PREVENCIÓN DEL IAAS ■ Se ha demostrado que las estrategias de prevención convalidadas y estandarizadas reducen las IAAS ■ Al menos el 50% de IAAS podrían ser prevenidas ■ La mayoría de las soluciones son simples, no requieren recursos adicionales y pueden ser implementadas en países desarrollados, en los países en vías de desarrollo y en países de transición.

37 TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS ► Las manos son el vehículo más común para transmitir microorganismos intrahospitalarios o asociados a la atención de la salud ► La transmisión de microorganismos asociados a la atención de la salud de un paciente a otro se produce a través de las manos de los trabajadores de la salud y comprende 5 pasos secuenciales. El garrotillo (El Lazarillo de Tormes) Francisco de Goya

38 ¿Por qué deberíamos lavarnos las manos? ■ Cualquier trabajador de la salud o persona relacionada con la atención del paciente debe ser consciente de la importancia de la higiene de manos. ■ Por lo tanto, el lavado de manos nos debería preocupar Debemos realizar el lavado de manos para: ■ Proteger al paciente contra los microorganismos nocivos presentes en nuestras manos o en su propia piel. ■ Protegernos a nosotros mismos y proteger el medio ambiente sanitario de microorganismos nocivos.

39 MIS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS

40 CÓMO FROTARNOS LAS MANOS CON ALCOHOL Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, debemos realizar el frotado de manos con soluciones a base de alcohol siguiendo los pasos señalados en la ilustración. Duración total del procedimiento: Sólo 20–30 segundos

41 CÓMO LAVARNOS LAS MANOS Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganimos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos Y deberíamos realizarlo siguiendo los pasos indicados en la ilustración.

42 1 Pittet and Boyce. Lancet Infectious Diseases 2001; 2 Pittet D, et al. Ann Intern Med 1999 CUMPLIMIENTO CON EL LAVADO DE MANOS ■ El cumplimiento con el lavado de manos varía según los establecimientos y los países, pero globalmente representa menos del 40% 1 ■ Según lo informado por trabajadores de la salud, las principales razones para el incumplimiento son 2 : ■ Demasiado trabajo ■ Irritación de la piel ■ Uso de guantes ■ No considerar el tema

43 Carrera contra el reloj = principal obstáculo para el lavado de manos Un adecuado lavado de manos con agua y jabón demanda 40–60 segundos. Tiempo promedio generalmente adoptado por los trabajadores de la salud es: <10 segundos. Frotado de manos con Alcohol: 20–30 segundos.

44 LEER: ► http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/diciembre_2015.htm http://www.essalud.gob.pe/downloads/ceprit/diciembre_2015.htm ► http://es.slideshare.net/cicatsalud/seguridad-en-los-procedimientos- invasivos-cicatsalud http://es.slideshare.net/cicatsalud/seguridad-en-los-procedimientos- invasivos-cicatsalud

45


Descargar ppt "LA BIOSEGURIDAD COMO COMPONENTE ESENCIAL DEL CUIDADO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA. 20 ABRIL 2018 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ENFERMER."

Presentaciones similares


Anuncios Google