Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLaura Camila Jaramillo Garzón Modificado hace 1 año
1
Laura Juliana García Perdomo Laura Camila Jaramillo Garzón Angie Juliana Lozano Méndez Realidad pluriétnica multicultural colombiana Jhon Jairo Ramírez Cuellar Yennifer Amaya Polo Adriana Moreno
2
Identidad étnica Es el sentido de pertenencia e identificación a un determinado grupo étnico (ya sea "blanco", "afroamericano", "chino", "indígena") (Taroppio, 2018).
3
Es una forma específica de expresión de la identidad personal, con rasgos singulares en el orden social cubano (el problema del color de la piel y otros). constituye un proceso ontológico complejo, Inter vinculado con otros múltiples, como la identidad clasista, de género, nacional y otras (Manzano, 2012). Identidad Racial
4
El mestizaje, marcado desde la época de la Conquista, evidencia la multiplicidad étnica que hace de Colombia un país diverso. Eso es lo que nos representa a los colombianos; la variedad cultural que representa a su gente, zonas e incluso su gastronomía y fiestas tradicionales. (Colombia, Un País Pluriétnico Y Multicultural | Marca País Colombia, 2018) Proyecto de Mestizaje
5
01 Mestizo hijo de un padre o madre de “raza” “blanca” y una madre o padre de “raza” “india”. En Colombia se dio la mezcla de tres culturas tras la Conquista: indígenas, europeos —españoles, en su gran mayoría— y africanos (Colombia, Un País Pluriétnico Y Multicultural | Marca País Colombia, 2018) 02 Mulatos unión entre una persona blanca y una persona negra. 03 Zambos el mestizaje de una persona negra con una persona indígena
6
Mestizo Por su falta de pertenencia a alguno de los grupos llamados «puros», eran considerados poco confiables. Se dudaba de su fidelidad al grupo español, por su sangre indígena y al grupo indígena, a causa de sus ancestros españoles (Editorial Grudemi, 2018) Los mestizos no formaron un grupo homogéneo dentro de la sociedad colonial. Sin embargo, en general, constituían un estamento que tenían menos derechos los españoles (Editorial Grudemi, 2018)
7
Mulatos Se denomina como mulato al hijo de un padre o madre blanco y una madre o padre negra (miembro de las comunidades de origen africano). En muchos casos el padre es europeo y la madre de etnia africana. Esto se debe a que fue frecuente que el encuentro sexual entre estos dos grupos fuera producto del abuso y violación por parte de los amos blancos hacia mujeres esclavas.
8
Zambos Normalmente, los zambos se caracterizan por la pigmentación de la piel oscura, casi negra, los labios gruesos y carnosos y el cabello liso, los zambos representan cerca del 3% de la población (Bilski, S.F.). Los indios, a menudo amenazados por la colonización de los europeos, simpatizando con la condición de los esclavos fugitivos, les dieron la bienvenida en sus comunidades ofreciéndoles alimento y refugio
9
Debido a la constante mezcla, en Colombia existe una cultura fascinante, reconocida por la calidad de su gente. Desde los ritmos musicales, el ritmo que contagia a cualquiera hasta la comida preparada con ingredientes locales, hacen que cada colombiano se sienta orgulloso y tenga ganas de visitar cada rincón del país
10
¡Fecha Importante!
11
Que comprende o tiene características de diversas etnias. Pluriétnico
12
La etnografía de Colombia se caracteriza por ser la mezcla de tres grupos principales: españoles, indígenas y africanos. Étnico
13
Que está compuesto de diversas culturas. Multicultural
14
Es una mezcla de costumbres y tradiciones europeas e indígenas que se ven reflejadas a través de la música, el arte, la literatura y la relación con la naturaleza. Cultura
15
¡ÉTNIAS!
16
Gitanos o ROM
17
Según algunas notas sobre la historia ROM Se estableció que en 1498 haciendo parte del tercer viaje de Cristóbal Colón llegaron a América, conocidos en ese entonces como egiptianos o egiptanos, los cuatro primeros ROM.
18
De conformidad con las cifras arrojadas por el censo general de 2005 según el DANE la población ROM de Colombia es de 4.832 personas, lo que equivale al 0,001% de la población total del país
19
IDENTIDAD, COSTUMBRES Y TRADICIONES: Dificultad: En casos de enfermedad o de necesidad económica, la solidaridad entre miembros de la familia sobrepasa cualquier otra preocupación. Familia: La "familia extensa" abarca, además del núcleo familiar básico, a otros muchos parientes o primos y constituye lo más importante en la vida de la comunidad gitana Cultura oral: La lengua tiene una gran relevancia en la cultura gitana: el idioma romanó o romanés.
20
Sobre todo, aquellos en los que se utilizaban materiales comunes para producir útiles de distintos usos, como los de herrero, canastero o calderero. Algunos oficios tradicionales que han tenido un arraigo entre los gitanos :
21
Artículo 4°. Definiciones. Para efectos de este decreto se tendrán en cuenta las siguientes definiciones específicas del grupo étnico ROM o Gitano. ¡LEYES!
22
Identidad cultural Nomadismo Romaní o Romanés. 1 1 2 2 3 3 Leyes de gitanos
23
Instituciones político-sociales. Dentro de la estructura político social del grupo étnico Rom o Gitano, se distinguen las siguientes instituciones: De la Kumpania. Kumpania (Kumpañy plural) 4 4 a a De la Kriss b b c c De la kriss Romaní d d De los Seré Romengué. Sero Rom (Sere Romengue plural)
24
¡Fecha Importante!
25
Berza gitana: elaborada naturalmente con garbanzos, alubias, cerdo, chorizo, manteca, apio, tagaminas (si no hay se sustituyen con acelgas), pimentón, comino y sal. Otras preparaciones típicas: bacalao con frijoles, garbanzos con espinacas o sopa de pescado. ¡Comidas tipicas!
26
La música gitana recoge los sonidos de la India y de todos los países que atravesaron los gitanos hasta España, con influencias iraníes, turcas, balcánicas, griegas, andaluzas... En Andalucía nacerá el Flamenco, una las más ricas aportaciones a la cultura universal. ¡Música tipica !
27
"El contacto con la naturaleza y el entorno humano en que transcurre la vida del gitano, hace que su alma esté más abierta a las realidades trascendentes que la del hombre que vive aprisionado en un ambiente materialista e intrascendente" ¡Espiritualidad!
28
Raizales
29
¿Quiénes son la población raizal? La población ubicada en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con raíces culturales afro- anglo-antillanas
30
Según el censo nacional de población y vivienda de DANE 2018, en Colombia habían 25.515 (0.05%) raizales. Son el producto del mestizaje entre indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos.
31
Asentamiento y concentración de la población Raizal e indicadores Más información: SLIDESGO | SLIDESGO SCHOOL | FAQS SLIDESGO SLIDESGO SCHOOLFAQS Visita nuestros otros proyectos: FREEPIK | FLATICON | STORYSET | WEPIK | VIDFY FREEPIKFLATICONSTORYSETWEPIK VIDFY
32
Asentamiento y concentración de la población Raizal e indicadores Ilustración 1. Censo DANE (2018)
33
¡Fecha Importante!
34
Igualmente, las actividades económicas que todavía persisten, tales como la navegación comercial, la agricultura, la pesca y la comercialización de estos productos con otras plazas del área”. ¡Actividades de los raizales!
35
La música y las danzas presentan una mezcla de instrumentos como el tináfono o la quijada de caballo, que hacen que los sonidos que brotan de esta zona caribeña sean más que calipso y reggae. En las islas los músicos raizales interpretan el chotise, la polska, la mazurca, algunos pasillos, el mentó y otros géneros más antillanos como el zouk. ¡Bailes y representaciones de los Raizales!
36
La comida es a base de pescado, cangrejo, caracol, langostinos y tortugas recién extraídos del mar y combinados o acompañados con coco, plátano y el fruto del árbol del pan. Los raizales tienen una identidad definida basada en su historia, sus manifestaciones culturales, su lengua –el sanandresano. ¡Comida tipica de los raizales !
37
Principio de que se basa sobre la identidad protestante. El principio central del protestantismo es la doctrina de la justificación por la gracia. La idea fundamental del protestantismo es que la Biblia es la Palabra de Dios. El protestantismo apareció en el primer cuarto del siglo XVI, en el curso de la Reforma, como movimiento político-social ¡Espiritualidad!
38
No es una nueva situación que enfrentan, pues se viene presentado desde hace muchos años atrás atendiendo al franco y evidente abandono del Estado, a esto hay que sumarle la lejanía del resto del país, su diminuto tamaño, el acelerado crecimiento demográfico, el ya mencionado abandono estatal, y la escasez de recursos han dejado a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en una posición sumamente vulnerable. Vulneración de los derechos ¿Existe? ¿De qué manera se evidencia?
39
El paso de los huracanes como el huracán Joan de 1988, Antes de Joan, fue Hattie en 1961, y después fue César en 1996 y Mitch en 1998. En 2005 llegó Beta, Ese había sido nuestro encuentro más cercano con un huracán hasta que, en noviembre del 2020, Eta e Iota entró a las islas. Vulneración de los derechos ¿Existe? ¿De qué manera se evidencia?
40
Estatuto raizal: proyecto del pueblo raizal para la isla (2001) Proyecto de ley en el 2018. “Por medio de la cual se reconocen derechos del Pueblo Étnico Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina dentro del marco del Estatuto Raizal” Ley N° 2134 del 4 de Agosto del 2021: "Por la cual se reconoce el patrimonio cultural material e inmaterial de la nación del pueblo raizal del archipiélago de San Andrés, providencia y santa catalina”. ¡Leyes de protección!
41
Afrocolombianos
42
¿Qué significa la palabra Afrocolombiano? El término Afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas de raza afro que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores españoles
43
Según el censo nacional de población y vivienda de DANE 2018, en Colombia habían 2.950.072 (6,7%) afrocolombianos.
44
Ubicación de la comunidad Las comunidades afro colombianas representan cerca de 10 millones de habitantes y se encuentran alrededor de todo el país, aunque sus asentamientos tradicionales están ubicados en el litoral pacífico y el caribe
45
¡Fecha Importante!
46
Algunas de estas fiestas o celebraciones. El carnaval de Barranquilla. Fiesta de la Virgen del Carmen de Acandí Las fiestas del diablo. Carnaval de negros y blancos Fiesta de la Virgen del Carmen de Acandí ¡ Representación de bailes y música Afrocolombiana !
47
En la gastronomía los platos tradicionales que destacan en las comunidades son: el mano e mono, el guandul con yuca, caldo de gallina, picadillo, sancocho de haba, dulce de frejol, chicha de arroz, pescado o comida de mar, guarapo y el rape principalmente. ¡Comida tipica afrocolombiana!
48
El ritual católico afrocolombiano Creencias y veneraciones a ancestros o espíritus divinos ¡Religión o espiritualidad !
49
Los afrodescendientes, que representan entre el 20 y 30% de la población en América Latina, experimentan niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social y continúan enfrentando una severa discriminación. Vulneración de los derechos
50
Los efectos del conflicto armado interno han marcado significativamente las circunstancias en las que viven actualmente los grupos afro colombianos, entre otras étnicas, siendo el desplazamiento uno de los más marcados que ha generado un grave impacto en la identidad la cultura y la autonomía de los pueblos afro colombianos Vulneración de los derechos
51
Ley 70 de 1993 reconoce la propiedad colectiva de la tierra de las comunidades afrocolombianas que históricamente han habitado en un territorio Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y secundaria. ¡Leyes de protección!
52
Palenqueros
53
¿Quiénes son la población palenquera? El pueblo palenque esta ubicado en Mahates en el departamento de Bolívar, Cuenta con un número aproximado de 3.500 habitantes, agrupados en 435 familias. No obstante, con la alta población de palenqueros que se concentra en las ciudades colombianas de Cartagena y Barranquilla, la población total alcanza los 30.000 habitantes. r
54
La lengua palenquera es un criollo de base léxica española y con características morfosintácticas de lenguas autóctonas del continente africano, específicamente de la familia lingüística Bantú. Lengua Palenquera
55
Tradición oral Palenquera La tradición oral palenquera es un recurso de resistencia una herramienta de lucha y de reafirmación de la identidad cultural
56
La organización social en Palenque de San Basilio comprende la existencia de redes familiares extensas, así como la presencia de los kuagro (grupos de edad) y otras formas organizativas como las juntas. Organización social
57
Ritual de Muerte La ritualidad de la muerte en Palenque está compuesta por un sinnúmero de manifestaciones entre ellas se encuentran los juegos de velorio, la preanunciación de la muerte, el Chavero (mensajero), el lumbalú, entre otras.
58
Lo que se pude denominar medicina tradicional es un conglomerado de conocimientos y técnicas de intervención sobre la enfermedad y el daño que se asocian estrechamente a la cosmovisión palenquera. Medicina tradicional
59
Música La música en Palenque de San Basilio está presente en todas las actividades cotidianas desde los rituales fúnebres hasta las diferentes formas de diversión y recreación.
60
Amenazas Toda la riqueza del patrimonio intangible de Palenque de San Basilio viene siendo amenazada por factores externos
61
Ley 4635 del 2011 Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Decreto 1320 de 1998 “Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio”. Decreto 1523 de 2003 «Por el cual se reglamenta el procedimiento de elección del representante y suplente de las comunidades negras ante los consejos directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales y se adoptan otras disposiciones». ¡Leyes de protección!
62
Indígenas
63
Colombia es una de las naciones con un mayor número de comunidades indígenas en Latinoamérica, pero las poblaciones indígenas colombianas son, muy a menudo, de las más desconocidas del continente.
64
Los wayuus o guajiros hablan casi en su totalidad wayuunaiki como lengua materna y un 32 % de los mismos también habla castellano y su organización se da en clanes patriarcales que practican la poligamia y refuerzan los matrimonios mediante acuerdos políticos y económicos entre las familias. El pueblo wayú:
65
En las tierras altas, los pastos o nariños Los pastos fueron la tribu más numerosa de la zona interandina de Nariño, una sociedad agraria con una gran espiritualidad unida a la tierra. Entre los rituales principales de la comunidad se conserva la guayusa chapil
66
El jaibanismo, que considera prioritario el contacto con los espíritus o jai del agua (Dojura), los espíritus madre de animales y plantas (Wandra) y los jai de animales selváticos, que consideran transformaciones del espíritu de los humanos que han fallecido (Antumiá). Los dispersos emberá o chocó
67
Otras comunidades indígenas pueblos guambinos, agricultores organizados en grupos domésticos patrilocales, los arhuacos, que han abandonado en gran parte la agricultura tradicional por la producción de café, así como los uitoto o los pueblos amazónicos ticuna y nukak maku.
68
¡Fecha Importante!
69
dulce de zapayo, la torta de yuca, las arepas de frijol y la torta de beyota de plátano ¡Comida típica!
70
¡Bailes! Las danzas son expresiones rituales integradas a un sistema festivo más amplio. El baile del carrizo, se llama así el baile por el instrumento que se tocan para acompañarlo, conocido popularmente como quena
71
La espiritualidad indígena tiene una presencia inmensa y representativa en todos los aspectos de la vida humana; en ella se resalta el poder de la palabra, el pensamiento y la actitud, por eso en los rituales a la luna o al sol las peticiones que se pronuncian son lo más importante. ¡Espiritualidad!
72
No fue hasta la ratificación de la Constitución Política de Colombia de 1991 cuando se reconoció la multiplicidad étnica del país y se permitió a las comunidades indígenas participar en la vida pública y política de Colombia. Vulneración de los derechos
73
Intercambios culturales Servicios centrados en zonas urbanas. Saqueos, expolios y violencia Vulneración de los derechos
74
Entre las leyes más importantes formales y materiales que hacen parte y que consagran mandatos expresos sobre la protección de las comunidades indígenas, se destacan aparte de la ya mencionada ley 21 de 1991, la ley 2 de 1959, y la ley 99 de 1993. ¡Leyes de protección!
75
¡Atención psicosocial!
76
¡Enfoque diferencial! Discapacidad Ciclo vital Identidades de género y orientación sexual. Grupos étnicos
77
Reconocer la diversidad étnica del país a partir del entendimiento de las dinámicas sociales y culturales propias que caracterizan a estos grupos en particular ¡ Atención Psicosocial étnica!
78
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, e infografías e imágenes de FreepikSlidesgoFlaticonFreepik ¡Gracias!
79
Referencias Identidad étnica, un abordaje desde la Antropología – Santo Tomás en Línea. (2018). Santotomas.cl. https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/identidad-etnica-abordaje-desde-la-antropologia. https://enlinea.santotomas.cl/blog-expertos/identidad-etnica-abordaje-desde-la-antropologia Colombia, un país pluriétnico y multicultural | Marca País Colombia. (2018, March 3). Marca País Colombia. https://www.colombia.co/pais-colombia/los-colombianos-somos-asi/colombia-un-pais-plurietnico-y-multicultural/ https://www.colombia.co/pais-colombia/los-colombianos-somos-asi/colombia-un-pais-plurietnico-y-multicultural/ Valencia, D. (2021, October 11). Día de la Raza en Colombia: origen, significado y por qué se celebra el 12 de octubre. Diario AS. https://colombia.as.com/colombia/2021/10/11/actualidad/1633973953_996882.htmlhttps://colombia.as.com/colombia/2021/10/11/actualidad/1633973953_996882.html Editorial Grudemi. (2018, September 10). Mestizos - Quienes eran, características, tipos y más. Enciclopedia de Historia. https://enciclopediadehistoria.com/mestizos/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20de%20los%20mestizos&text =Por%20su%20falta%20de%20pertenencia,causa%20de%20sus%20ancestros%20espa%C3%B1oles. https://enciclopediadehistoria.com/mestizos/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20de%20los%20mestizos&text =Por%20su%20falta%20de%20pertenencia,causa%20de%20sus%20ancestros%20espa%C3%B1oles Bilski E. (S.F.). Características de los Zambos. https://www.caracteristicass.de/zambos/https://www.caracteristicass.de/zambos/ MARTÍNEZ, J. GÓMEZ, A. FUENTES, V. (2005) Tras el Rastro de Melquíades. Memoria y Resistencia de los Rom de Colombia. https://www.unionromani.org/tchatchionline/pdf/06004esp.pdf#view=Fithttps://www.unionromani.org/tchatchionline/pdf/06004esp.pdf#view=Fit
80
Referencias Gómez, A (2010), haciendo camino al andar, departamento nacional de planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Pueblo%20Rrom%20Gitano.pdf Decreto 2957 de (2010). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40124#:~:text=Que%20la%20Ley%2021 %20del,grupo%20%C3%A9tnico%20Rom%20o%20Gitano. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40124#:~:text=Que%20la%20Ley%2021 %20del,grupo%20%C3%A9tnico%20Rom%20o%20Gitano Calabresi, G. (2014). Religión, etnicidad raizal y educacion trilingüe. Un estudio de caso en la isla de San Andrés (Colombia). 30. (1). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4419http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4419 Conferencia Ncional de Organizaciones Afrocolombianas. C.N.O.A. (S/f). Conmemoración de la Emancipación del Pueblo Rizal. https://convergenciacnoa.org/conmemoracion-de-la-de-la-emancipacion-del-pueblo-raizal/https://convergenciacnoa.org/conmemoracion-de-la-de-la-emancipacion-del-pueblo-raizal/ Ley N°2132 (2021). “Por la cual se reconoce el patrimonio cultural material e inmaterial de la nación del pueblo raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202134%20DEL%204%20DE%20AGOSTO%20DE %202021.pdf https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202134%20DEL%204%20DE%20AGOSTO%20DE %202021.pdf
81
Referencias Ministerio de Cultura. (2010). Raizales, isleños descendientes de Europeos y Africanos. República de Colombia – Cultura es independencia. Cartografía de la diversidad. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas- raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidad%20Raizal.pdf https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas- raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidad%20Raizal.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Grupos étnicos. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/grupos-etnicos.aspx https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/grupos-etnicos.aspx Proyecto de Ley del 2018. “Por medio de la cual se reconocen derechos del Pueblo Étnico Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina dentro del marco del Estatuto Raizal”. Congreso de Colombia. https://acmineria.com.co/acm/wp- content/uploads/normativas/pl_079-18_s_estatuto_raizal.pdfhttps://acmineria.com.co/acm/wp- content/uploads/normativas/pl_079-18_s_estatuto_raizal.pdf Boletines Poblacionales: NARP. (2019) Oficina de promoción social del ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines- poblacionales-narp.pdf https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines- poblacionales-narp.pdf
82
Referencias Ley 70 d3 1993. “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. El congreso de Colombia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdfhttps://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf Arcadia. (2020). Fiestas negras de Colombia. Semana. https://www.semana.com/historia/articulo/fiestas-negras-de-colombia/202011/ https://www.semana.com/historia/articulo/fiestas-negras-de-colombia/202011/ United Nations High Commissioner for Refugees. UNHCR. (2012). Situación Colombia – Afrodescendientes. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdfhttps://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4404.pdf Ministerio de cultura. (2009). Dirección de Patrimonio Cultural - Grupo de Patrimoni Inmaterial Concejo Comunitario de San Basilio de Palenque ―ma kankamaná ‖ Corporación ―Jorge Artel. http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/PES-Palenque/01- Espacio%20Cultural%20de%20San%20Basilio%20de%20Palenque%20-%20PES.pdfhttp://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/PES-Palenque/01- Espacio%20Cultural%20de%20San%20Basilio%20de%20Palenque%20-%20PES.pdf
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.