Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porsaul gutierrez Modificado hace 1 año
1
PARQUE NACIONAL DEL MANU
2
UBICACION El Parque Nacional del Manu 1 es un espacio natural protegido localizado en el sureste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cuzco, entre las provincias del Manu y Paucartambo. Con un área de 1 909 806 hectáreas; se divide en tres grandes zonas: el parque nacional con 1 716 295 ha, el área reservada y la zona de amortiguamiento. 2 3 1espacio natural protegidoPerúMadre de DiosCuzcoManuPaucartambohectáreas 2 3 Se extiende desde los 300 m s. n. m., en la confluencia del río Manu con el río Madre de Dios, hasta más de 4000 m s. n. m. en la cumbre de la montaña Apu Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.m s. n. m.río Manurío Madre de DiosApu KañajhuayPaititi En 1968 se declaró el área como Reserva Nacional y posteriormente, el Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante el Decreto Supremo N.° 0644-73-AG. 4 5 El 14 de julio de 2002 la superficie del parque fue ampliada a través del Decreto Supremo n.° 045-2002-AG. 4 5 En 1977, la Unesco reconoció al Parque como Reserva de Biosfera y en 1987 lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad.
3
GEOGRAFIA En su vasto territorio, desde las altas punas a 3500 m, cubiertas de pasto, donde el aire seco y las temperaturas varían según se esté al sol o bajo la sombra, y dependiendo de los meses alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los meses de septiembre y abril y la época de lluvias nieve o granizo entre octubre y abril; se desciende por una extensa franja de transición denominada "matorral boscoso" que desciende hasta aproximadamente los 2600 m s. n. m. desde donde la vegetación va formando un bosque, zona en la que hasta la fecha se han identificado alrededor de 450 especies de plantas y donde la precipitación pluvial puede alcanzar entre 500 y 1000 mm.Los bosques "Montano bajo" se desarrollan entre los 2200 y 1650 m; hallándose árboles de hasta 25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y helechos crecen sobre las paredes de los profundos precipicios. Entre ellos se pueden encontrar aráceas de amplias hojas así como helechos arbóreos que caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina, existe un clima frío y un paisaje entre sombras y penumbras constantemente húmedo.El bosque "Montano lluvioso", también conocido como "bosque de nubes", entre los 600 m s. n. m. y los 1650 m en la niebla es constante cubrir espléndido paisaje lleno de vegetación, aquí existen árboles hasta de 30 m de altura que están invadidos de orquídeas y helechos, formando un denso bosque interrumpido solamente por pequeños riachos y cascadas que nacen y se pierde entre la vegetación. En la actualidad se estima que esta zona contiene no menos de 200 diferentes especies de árboles con una densidad que puede superar las 700 por hectárea. Aquí la temperatura varía entre 20 y 25 °C pudiendo bajar por las noches a 16 o 18 °C. Río Manu. El "bosque húmedo tropical" o también llamado "selva baja" se extiende sobre el gran llano amazónico, desde los 300 hasta los 600 m. Este es sin duda el paisaje más representativo y extenso de la Reserva. Aquí, en la zona del serpenteante río Manu, los árboles presentan una altura gigantesca; sobre las altas copas de éstos, algunas especies de árboles pueden llegar a emerger, como el shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y la lupuna (Ceiba pentandra). El parque está ubicado en las provincias de Manu y Paucartambo (Departamentos de Madre de Dios y Cusco, respectivamente), abarcando las laderas orientales de los Andes en la Amazonía Peruana. Los límites al norte son la cuenca que separa las cuencas de captación de Manu y los ríos de las Piedras (72°01'W, 11°17'S), a la zona donde el sur de la carretera de Paucartambo en el norte-oeste se convierte en Tres Cruces (71°30'W, 13°11'S), al este de la región en la margen izquierda del Alto Madre de Dios del río hasta el río Pilcopata, departamento del Cusco (71°10'W, 12°18'S), y para al oeste de la cuenca que separa las cuencas de captación de los ríos Manu y Camisea, también el límite entre los departamentos de Cusco y Madre de Dios (72°22'W, 11°45'S).En el parque existen poblaciones humanas de nativos amazónicos pertenecientes a diferentes etnias11 que la habitan desde tiempos inmemoriales, cuyo número se calcula en unos 1000 indígenas;[cita requerida] sin embargo, también existe una población quechua de aproximadamente 200 personas en la zona de Callanga.
4
CARACTERISTICAS Se ubica en la cuenca del río Manu, regiones de Cusco y Madre de Dios. Es un área natural protegida que alberga una exquisita biodiversidad reconocida a nivel mundial y resguardada del impacto humano. El parque no sólo protege una amplia diversidad de flora conformada por 2,000 a 5,000 especies; y fauna constituida por más de 2000 especies, incluidas especies amenazadas como el gato montés andino; sino también salvaguarda valores culturales expresados en las formas de ocupación humana adaptada al medio ambiente en esta parte de la Amazonía desarrollada por pueblos originarios durante siglos. Incluso, muchas de estas comunidades no han tenido contacto con el mundo.
6
IMPORTANCIA DEL ANP El Parque Nacional del Manu (PNM) protege una muestra representativa de la diversidad biológica, así como de los paisajes de la selva baja, de ceja de selva y de los Andes del suroriente peruano. Asimismo, su presencia contribuye al reconocimiento y protección de la diversidad cultural, así como a la autodeterminación de los pueblos indígenas del área. El PNM protege una de las zonas más importantes del planeta en cuanto a la megadiversidad de especies biológicas. Su gran extensión atraviesa frígidas punas —que sobrepasan los 4,000 m.s.n.m—; agrestes montañas boscosas que dan origen a una multitud de pequeñas quebradas y valles; bosques nublados de selva alta y finalmente el llano amazónico. Este magnifico y único escenario incluye un amplio y complejo sistema hidrográfico y garantiza la presencia de una diversidad de ecosistemas poco intervenidos por el hombre. En dichas circunstancias la diversidad biológica que alberga el PNM se manifiesta en todo su potencial en un paisaje único en el planeta. Los bosques tropicales del Manu han permitido que los procesos ecológicos y evolutivos se realicen casi sin la presencia del hombre, no obstante, en la zona existe también una enorme riqueza cultural, representada por las actuales poblaciones indígenas en diferentes niveles de contacto con el exterior, y un patrimonio arqueológico aún no revelado en toda su magnitud. Desde 1977 el PNM ostenta el estatus de Reserva de Biosfera, el cual fue otorgado por UNESCO. En sus fronteras se encuentra la Reserva Territorial de los grupos étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri. A su vez, en 1987 fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad. Gran parte del PNM es territorio indígena. Las comunidades de los Yora, Mashko-Piro, Matsiguenka, Harakmbut, Wachipaeri y Yine habitan ancestralmente entre los bosques y ríos de estas selvas. Las comunidades nativas de Tayakome y Yomibato son reconocidas dentro del área. Ambas se ubican en la zona alta del río Manu. En el sector suroeste existe una asociación de agricultores conocida como Callanga. Además, en el sector noroeste adyacente al PNM (y en el interior) existe un número no determinado de poblaciones indígenas en aislamiento voluntario.
7
PAISAJES
10
CLIMA Las condiciones climáticas del PNM son altamente variables. El clima es generalmente muy lluvioso y las precipitaciones varían según la altitud. En la zona sur (que es la más alta) se registra de 1,500 a 2,000 mm anuales. En el sector medio se incrementa de 3,000 a 3,500 mm. El registro más alto se alcanza en el sector noroeste con más de 8,000 mm. En la época seca, de mayo a setiembre, las precipitaciones disminuyen y la temperatura desciende. El régimen térmico también es muy variable, ya que la zona amazónica es cálida, con una temperatura media anual de 25.6° C, y la zona andina es fría con una temperatura media anual de 8° C.
12
FLORA Y FAUNA El PNM alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Se ha registrado cerca de 160 especies de mamíferos, más de 1,000 especies de aves (en su mayoría residentes), alrededor de 140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 de peces. Entre los mamíferos grandes destaca el otorongo (Panthera onca), el tigre negro (Felis yagouaroundi), la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana (Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado (Mazama americana), el venado cenizo (Odocoileus virginianus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris), el coto mono (Alouatta seniculus), el maquisapa negro (Ateles paniscus), mono choro (Lagothrix lagotricha), el mono machín blanco (Cebus albifrons) y el mono machín negro (Cebus apella). Por otro lado, el número de insectos en el PNM es muy alto. Se calcula que existe cerca de 30 millones de especies. A su vez se ha registrado más de 1,300 especies de mariposas, 136 de libélulas, al menos 300 de hormigas (en un solo árbol se encontraron más de 40 especies) y más de 650 de escarabajos. En lo que respecta a la flora del PNM, el número de especies vegetales es muy elevado. Los diversos registros indican que por lo menos existen 162 familias, 1,191 géneros y 4,385 especies identificadas. En una sola hectárea se llegó a encontrar hasta 250 variedades de árboles. Los bosques de aguajales son uno de los ecosistemas más resaltantes, donde las palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) y de huasaí (Euterpe precatoria) son las dominantes. Se desarrollan sobre áreas casi permanentemente inundadas, especialmente en la margen derecha del río Manu. También destaca la presencia del cedro (Cedrela sp.), del cético (Cecropia sp.), del tornillo (Cedrelinga catenaeformis), de la castaña (Bertholletia excelsa), de la lupuna (Chorisia sp.) y del jebe (Hevea brasiliensis).
13
FLORA
14
FAUNA
15
RUTAS TURISTICAS En la cuenca baja del río Manu se puede apreciar la exuberancia de la llanura amazónica. Se ha destinado cinco zonas para la visita, en donde se concentra una alta diversidad de flora y fauna silvestre, estas son: Salvador, Otorongo, Juárez (estos tres son cochas), Pakitza y Limonal. En estas zonas existe una gran variedad de circuitos y senderos para apreciar la belleza de la selva tropical. Destacan también los lagos en forma de herradura o cochas donde es posible observar especies que en otros ecosistemas han desaparecido, como el lobo de río y el lagarto negro. Otro atractivo son los bosques en ambas márgenes del río Manu, donde no sólo es posible observar gran variedad de flora, sino numerosa fauna asociada. Un hito de atracción son las colpas, donde acuden numerosas especies de fauna. Los aguajales también posibilitan la concentración de fauna típica, como los guacamayos. El mirador de Tres Cruces, en el extremo sur del Parque, permite apreciar espectaculares salidas de sol a más de 3,600 metros sobre la llanura amazónica. A través de un fenómeno óptico —especialmente entre mayo y agosto, cuando el cielo está despejado— se tiene la impresión de que el sol aparece dos veces en un mismo amanecer. Además se puede apreciar dos vistas panorámicas opuestas: la serranía al sur y el impenetrable bosque nublado al norte. Desde este lugar se puede tomar un circuito pedestre señalizado de aproximadamente 7 Km. (3 h) de recorrido, desde el puesto de vigilancia de Acjanaco hasta el fundo Pillahuata. El PNM posee uno de los más renombrados centros de investigación para los trópicos: la estación biológica de Cocha Cashu. Asimismo, en la cuenca baja del río Manu existen cinco zonas de campamento, tres miradores o espigones tres albergues en cesión de uso, una torre metálica de 18 m de altura en cocha Otorongo y un sendero elevado con plataforma en el sector Limonal. Además, se puede visitar el Centro de Interpretación ubicado en el puesto de vigilancia El Limonal
16
COMUNIDADES NATIVAS Comunidad Nativa de Queros Los habitantes de la comunidad nativa de Queros pertenecen al grupo étnico Huachipaeri, de la familia lingüística Harakmbut. Actualmente sus integrantes son poco numerosos, encontrándose en una etapa donde los riesgos de pérdida de conocimientos ancestrales y de valores culturales tradicionales se han venido intensificando en función al incremento de sus relaciones interculturales con los centros poblados de la zona. Los Huachipaeri han habitado la región desde épocas ancestrales, realizando intercambios comerciales con los Incas, y estableciendo alianzas pacíficas con los Matsiguenga y los Amarakaeri de la zona. A fines de la década de 1940, una misión religiosa congregó a los Huachipaeri, presentándose poco tiempo después una epidemia de viruela que trajo como consecuencia la muerte de aproximadamente un 65% de su población, lo cual en parte explica su reducida población. Queros fue reconocida legalmente como Comunidad Nativa en el año 1990. Actualmente, la población de la comunidad nativa de Queros se halla integrada por aproximadamente 38 personas, un número bastante reducido debido principalmente a que en los últimos años muchos de sus miembros han ido abandonando progresivamente el lugar para integrarse a los centros poblados y otras comunidades de la zona, atraídos principalmente por la búsqueda de mejores perspectivas económicas, una mejor educación para sus hijos, entre otras motivaciones. La comunidad de Queros se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Queros, aproximadamente a 11 Km al sureste de la localidad de Pillcopata, a dos horas y media de caminata, en una zona de selva alta considerada como bosque húmedo sub-tropical.
17
Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria Entre los habitantes de la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria encontramos a miembros del grupo étnico Huachipaeri, quienes inicialmente, al ver su población seriamente disminuida por la acción de los caucheros y los conflictos interétnicos, concertaron una alianza matrimonial pacífica con los Matsiguenga y establecieron un patrón de residencia común. Asimismo, durante las últimas décadas muchas personas procedentes del área andina se asentaron en la zona y fueron asimilados como miembros de la comunidad, la cual fue fundada en el año 1965. Actualmente se cuenta con aproximadamente 130 habitantes procedentes de tres grupos culturales diferentes. En el aspecto de salud, ellos reciben atención médica por parte de un promotor capacitado por el centro médico de Pillcopata, aunque su presencia es insuficiente para atender los cuadros de múltiples complicaciones. Los principales brotes epidémicos producidos en los últimos años se han generado a partir de infecciones respiratorias diversas. Ocasionalmente la comunidad recibe la visita de turistas interesados en apreciar el ecosistema local y obtener un mayor conocimiento acerca del estilo de vida nativo, además de adquirir artesanías diversas fabricadas por los integrantes de la comunidad, constituyéndose como una fuente de ingresos económicos. La comunidad de Huacaria se encuentra ubicada en la margen derecha del río Piñi Piñi, aproximadamente a 9 km al noroeste del centro poblado de Pillcopata, a dos horas de caminata. Existe una trocha carrozable que permite el ingreso de vehículos en determinadas épocas del año.
18
Comunidad Nativa de Palotoa-Teparo Los habitantes de la comunidad nativa de Palotoa-Teparo pertenecen al grupo étnico Matsiguenga, de la familia lingüística Arawak, quienes fueron inicialmente congregados en la zona por la Misión Dominica de Shintuya, en una etapa caracterizada por la extracción de los recursos naturales con fines comerciales. Posteriormente, éstos nativos se retiraron de la influencia de la Misión Dominica y se constituyeron como una comunidad independiente en la década de 1970, principalmente debido a la presencia motivadora de Vitaliano Cabrera, el líder comunal que congregó a muchas familias a partir de alianzas matrimoniales. La comunidad de Palotoa-Teparo se halla actualmente ubicada en la margen izquierda del río Palotoa, aproximadamente a 12 km al noroeste del centro poblado de Santa Cruz, a una hora de viaje en bote. Sin embargo, ésta ubicación se estableció recientemente en 1999, luego de múltiples disputas territoriales principalmente con la comunidad nativa de Shintuya. La comunidad se halla constituida por aproximadamente 94 personas. Cuenta con una escuela y un puesto de salud a cargo de un técnico sanitario que atiende las enfermedades más frecuentes, principalmente bronquiales y estomacales. Las principales actividades que realizan se basan en la agricultura, caza, pesca y recolección de productos del bosque, y se orientan principalmente hacia el autoconsumo. Actualmente están participando en un proyecto para la implementación de un circuito turístico, donde el principal atractivo se halla constituido por los petroglifos de Pusharo, que son grabados precolombinos en la base de un farallón, que denotan un conjunto de símbolos y figuras cuyo significado hasta el momento no ha sido esclarecido, además de animales y aves silvestres.
19
Comunidad Nativa de Shintuya La comunidad nativa de Shintuya se halla integrada principalmente por miembros del grupo étnico Amarakaeri, de la familia lingüística Harakmbut, además de nativos pertenecientes a los grupos étnicos Huachipaeri y Matsiguenga, algunos migrantes del área andina asentados en la comunidad, y representantes de instituciones externas. La comunidad se estableció a fines de la década de 1950, a partir de la congregación de diversos grupos de filiación Amarakaeri que anteriormente vivían en una situación de aislamiento, dentro de un programa fomentado por la Misión Dominica, utilizando para ello a los nativos Huachipaeri como guías y traductores. Sus relaciones con la Misión trajeron como consecuencia la transmisión de enfermedades externas que afectaron gravemente a los indígenas durante sus primeros años de contacto, surgiendo además de un conjunto de problemas a raíz de la convivencia conjunta y la escasez de recursos, por lo cual muchos de los sobrevivientes se alejaron de la influencia de la Misión Dominica hacia la cuenca media del río Madre de Dios. En los últimos años, sus actividades económicas se han venido orientando principalmente hacia la extracción maderera, hasta que se hizo pública la prohibición de ésta actividad -luego que los recursos maderables más valiosos de la zona fueron casi agotados- dedicándose posteriormente a realizar actividades de subsistencia basadas en la agricultura y el comercio, además de la caza y la pesca. Actualmente la comunidad se halla conformada por 250 personas, y cuenta con un centro de salud, un colegio primario y secundario, energía eléctrica y acceso por carretera. Se encuentra ubicada en la margen derecha del río Alto Madre de Dios, a media hora de viaje en bote o 10 minutos en carro al este del centro poblado de Santa Cruz, aproximadamente a 7 km.
20
Comunidad Nativa de Shipetiari Los habitantes de la comunidad nativa de Shipetiari pertenecen al grupo étnico Matsiguenga, de la familia lingüística Arawak, quienes proceden de diferentes lugares geográficos distantes como los ríos Sotileja, Manu, Bajo Urubamba, Camisea, Palotoa, Shinkivenia, Pinquén, entre otros, congregándose como comunidad desde la década de 1980. Esta zona era tradicionalmente habitada por grupos matsiguengas. Antes de la creación del Parque Nacional del Manu, la principal actividad socio-económica era la agricultura, y últimamente la extracción de madera valiosa como cedro y caoba, orientada hacia la generación de ingresos económicos. La población actual de Shipetiari es de 120 habitantes, quienes cuentan con una escuela, un local comunal y un refugio para los visitantes. Aún mantienen y practican sus conocimientos médicos tradicionales basados en plantas medicinales, motivo por el cual algunas personas de fuera acuden a la comunidad para beneficiarse de éstos conocimientos. Sin embargo, los pobladores también presentan problemas de salud como infecciones respiratorias, parasitosis, desnutrición crónica, afecciones a la piel, tuberculosis, entre otros, debido a significativos cambios en sus patrones de consumo, principalmente a la ausencia progresiva de recursos de caza y pesca en la zona, y una atención médica poco frecuente. La comunidad de Shipetiari limita directamente con el Parque Nacional del Manu, y se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Alto Madre de Dios, aproximadamente a 46 km al noreste del centro poblado de Santa Cruz, a tres o cuatro horas de viaje en bote. El río es la única vía de acceso para llegar a ésta comunidad.
21
Comunidad Nativa de Diamante Los habitantes de la comunidad nativa de Diamante, procedentes del río Bajo Urubamba, pertenecen al grupo étnico Yine, conocido generalmente como Piro, de la familia lingüística Arawak. Los habitantes de la cuenca del río Madre de Dios se autodenominan “Yine Manu Gajene”, para diferenciarse de otros grupos Yine ubicados en sectores geográficos distintos. Los Yine han practicado tradicionalmente la agricultura, caza, pesca y recolección. Entre ellos, las mujeres también pueden dedicarse a la caza, a diferencia de otros grupos étnicos donde ésta actividad se encuentra restringida para ellas. En Diamante las mujeres tienen una gran influencia en la esfera familiar, y de ésta manera también en los asuntos públicos. En los últimos años los Yine de Diamante se han venido dedicando a la extracción de madera, el comercio, la crianza de animales menores y últimamente a recolectar hojas de palmera para venderlos en el poblado de Boca Manu, debido a la gran demanda que éstas representan para su utilización en el techado de viviendas y refugios turísticos de la zona. La población actual de Diamante es de 350 personas, aunque algunos de ellos son de filiación étnica Matsiguenga y Huachipaeri. Cuentan con una escuela primaria y un colegio técnico agropecuario, un generador eléctrico, un puesto de salud, aunque la implementación de medicamentos es muy escasa. La población espera desarrollar un proyecto orientado al turismo. La comunidad se encuentra ubicada en el último punto donde llega la carretera procedente del Cusco, en la margen derecha del río Alto Madre de Dios, aproximadamente a 90 km al noreste del poblado de Santa Cruz, a cuatro horas de viaje en bote, y a 12 km al suroeste del poblado de Boca Manu, a media hora en bote.
22
Comunidad Nativa de Isla de los Valle s Los habitantes de la comunidad nativa de Isla de los Valles pertenecen al grupo étnico Yine, conocido generalmente como Piro, de la familia lingüística Arawak, aunque actualmente existen algunos miembros de los grupos étnicos Matsiguenga y Huachipaeri con quienes los Yine contrajeron matrimonio. Los Yine han habitado la zona del río Bajo Urubamba desde tiempos inmemoriales, recorriendo el Manu conjuntamente con otros grupos étnicos. Poseen gran destreza en la elaboración de artesanías en cerámica, tejidos de algodón y cortezas naturales, además de chaquiras, collares y adornos diversos. Anteriormente residían en la boca del río Pinquén, y luego se trasladaron a su actual asentamiento ubicado en la margen izquierda del río Manu, en su encuentro con el río Alto Madre de Dios, a 500 metros al noroeste del centro poblado de Boca Manu. El acceso a la comunidad es únicamente a través del río, aunque a su vez éste representa una amenaza debido a la constante erosión del suelo por el cambio del cauce del río, especialmente en la temporada lluviosa. Actualmente la comunidad cuenta con aproximadamente 89 personas, las cuales se encuentran unidas por vínculos de parentesco que en alguna medida abarcan casi a todos sus integrantes. Cuentan con una escuela primaria y un puesto de salud, aunque los servicios prestados no satisfacen los requerimientos médicos, por lo cual usualmente se dirigen al poblado de Boca Manu. En los últimos años han tenido considerables problemas para conseguir la titulación de sus tierras comunales, debido a su cercanía con el poblado de Boca Manu y las consiguientes disputas territoriales generadas por la escasez de terrenos libres del Estado en ésta zona
23
Comunidad Nativa de Tayakome Los habitantes de la comunidad nativa de Tayakome pertenecen al grupo étnico Matsiguenga, de la familia lingüística Arawak. La comunidad se encuentra reconocida, aunque no posee título de propiedad comunal por encontrarse al interior del Parque Nacional del Manu. La comunidad se asentó en su actual ubicación debido principalmente al accionar del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en la década de 1950, promoviendo la concentración de grupos dispersos procedentes de los ríos Sotileja, Alto Manu, Cumerjali, Yomybato, entre otros, utilizando para ello como guías e intérpretes a otros Matsiguengas procedentes de la cuenca del río Bajo Urubamba. Actualmente, ésta comunidad se encuentra participando conjuntamente con la comunidad de Yomybato en un proyecto de ecoturismo denominado Casa Matsiguenga, consistente en un albergue operativo ubicado en la zona de uso turístico del Parque Nacional del Manu. La población actual de la comunidad es de aproximadamente 203 habitantes, y cuenta con una escuela primaria, posta de salud y teléfono satelital. Uno de sus mayores temas de interés es la posibilidad de obtener ingresos económicos procedentes de diversas actividades y no sólo del ecoturismo y la investigación, que son las principales opciones comerciales permitidas dentro del área natural protegida donde viven. La comunidad se encuentra ubicada en la margen derecha del río Manu, aproximadamente a 320 km al noroeste del poblado de Boca Manu, a diez horas de viaje en bote con motor fuera de borda. Debido al caudal del río es posible llegar a la comunidad en cualquier época del año.
24
Comunidad Nativa de Yomybato Los habitantes de la comunidad nativa de Yomybato pertenecen al grupo étnico Matsiguenga, de la familia lingüística Arawak. Esta comunidad posee un reconocimiento, aunque no tiene un título de propiedad comunal por encontrarse al interior del Parque Nacional del Manu. En la década de 1970 muchas familias congregadas en la comunidad de Tayakome decidieron retirarse a una zona menos accesible, principalmente por temor a los ataques de los Yora y para distanciarse de las enfermedades que venían de fuera, además del descontento con sus líderes y diversos conflictos sociales internos, estableciéndose en la quebrada Yomybato, también conocida como Quebrada Fierro. En la década de 1980, las actividades de las compañías petroleras de la zona ocasionaron que indígenas Yora en aislamiento se desplazaran al territorio de los Matsiguenga dentro del Parque Nacional del Manu, generando un desplazamiento de éstos últimos hacia la comunidad de Yomybato, procedentes principalmente de las partes altas de los ríos Cumerjali, Sotileja y Yomybato o Fierro. La población actual de la comunidad es de aproximadamente 212 habitantes, quienes cuentan con una escuela primaria, una posta de salud y teléfono satelital. Durante los primeros años de intervención, se presentaron muchas quejas contra el personal de salud principalmente referidas a la falta de respeto por las costumbres tradicionales indígenas. La comunidad se encuentra ubicada en la Quebrada Fierro, un afluente de la margen derecha del río Manu, aproximadamente a 62 km al suroeste de la comunidad de Tayakome, a cuatro horas de viaje en bote con motor fuera de borda en épocas de lluvia. En la temporada seca, el viaje en peque peque puede durar más de un día debido al bajo nivel de las aguas.
25
RECURSOS TURISTICOS 1. Sector Altoandino: Acjanaco – Tres Cruces:Llegando a los 3650 m, se puede apreciar la puna y el bosque de neblina que albergan singulares especies de flora y fauna tales como; orquídeas, bromelias, helechos, oso de anteojos, puma y aves de llamativos colores. Alrededor del puesto de control de Acjanaco y el mirador de Tres Cruces se puede realizar caminatas y disfrutar de paisajes maravillosos. En el mirador de Tres Cruces se puede observar la salida del sol entre los meses de junio a agosto. Centenares de personas acuden en los meses de junio y julio para apreciar éste fenómeno que ocurre por el solsticio de invierno. Se accede a la zona por una carretera de 13.5 km. desde el Puesto de Control Acjanaco que es el lugar de registro de visitantes para ingresar al Parque por la zona alto andina. 2. Zona Histórico Cultural:Situada en la cuenca del río Palotoa (500 m). En esta zona destacan los enigmáticos “Petroglifos de Pusharo”, figuras que han sido grabadas en rocas inmensas, representando una de las manifestaciones de arte rupestre más importantes de la Amazonía Peruana. El acceso se inicia en el río Alto Madre de Dios, desde las localidades de Atalaya, Santa Cruz y Shintuya. En la zona existe un albergue turístico administrado por la comunidad nativa de Palotoa – Teparo cercano a los petroglifos. 3. Sector Río Manu:Entre los Puestos de Limonal y Pakitza (300 m). A lo largo del río es posible observar jaguares, aves de orilla, tortugas, guacamayos, entre otros. Resaltan sus cochas (laguna en quechua), hábitat del lobo de río, caimán negro, y una gran avifauna. Otro atractivo turístico son las diversas asociaciones de bosque en las márgenes del río, donde se pueden observar árboles de más de 40 m. de altura y gran variedad de flora y fauna. No se puede dejar de lado a las collpas (tierra salada en quechua), que son paredes de alta concentración de sales y minerales donde acuden numerosas especies de fauna.
26
Principales atractivos turísticos ● En la Reserva Nacional del Manu podemos observar en su hábitat natural especies en eminente peligro de extinción, tales como: la Nutria Gigante de Río, Caimán Negro, el majestuoso Jaguar, el oso de anteojos, tapir, tigrillo, entre otros. ● También, se encuentran 13 especies de primates y más de mil especies de aves, incluyendo 7 especies de guacamayos. ● El Manu también alberga el 10% de las especies vegetales del mundo, incluyendo los árboles de madera finísima e innumerables especies de plantas medicinales. ● En una hectárea de bosque del Manu, puede haber hasta 220 especies de árboles.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.