Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJesica carolina Duran Vargas Modificado hace 1 año
1
DOCENTE JESICA CAROLINA DURAN VARGAS CICLO I AÑO 2023
2
¿QUÉ ES LA HISTOLOGÍA?
3
La histología es la ciencia que estudia la estructura microscópica de las células, tejidos y órganos. También nos ayuda a entender las relaciones entre las estructuras y sus funciones.
4
El microscopio, cuyo nombre proviene de las palabras “mirar” y “pequeño” en griego, es un invento que permite ver objetos que son demasiado pequeños para verlos a primera vista. Existen una gran cantidad de microscopios, ya que ha sido un instrumento que ha ido evolucionando a lo largo de los años, adaptándose a los nuevos tiempos, pero el más usado es el que se creó primero, el microscopio óptico.
5
En el ámbito de la biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola. Forma todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen. el núcleo Dentro de la célula está el núcleo que contiene el nucléolo y la mayor parte del ADN celular, además es donde se produce casi todo el ARN. El citoplasma El citoplasma es el líquido del interior de la célula que contiene otros elementos diminutos con funciones específicas, como el aparato de Golgi, las mitocondrias y el retículo endoplasmático. En el citoplasma ocurren la mayoría de las reacciones químicas, y también es donde se elaboran la mayoría de las proteínas. El cuerpo humano tiene más de 30 billones de células. El cuerpo humano tiene más de 30 billones de células.
6
Las funciones de las células están determinadas por el tipo de célula. Algunas de sus funciones fundamentales son: Funciones estructurales. Las células pueden formar tejidos, como el tejido adiposo (grasa), el tejido muscular y el tejido óseo (huesos), que dan soporte al cuerpo de los animales y a sus órganos. Por ejemplo: los osteoblastos son células que se encuentran en los huesos y forman nuevo tejido óseo.grasahuesos Funciones secretoras. Las células pueden sintetizar sustancias que luego secretan al medio extracelular, ya sea porque estas sustancias realizan funciones en el exterior de la célula o porque son sustancias de desecho. Por ejemplo: las células epiteliales secretoras de acino, que se encuentran en las glándulas salivales del ser humano y secretan la primera saliva. Funciones metabólicas. Las células llevan a cabo reacciones químicas necesarias para obtener energía y las sustancias necesarias para realizar sus distintas funciones. En este sentido, pueden sintetizar compuestos químicos o descomponerlos. Por ejemplo: en el citosol de las células ocurren reacciones de síntesis de proteínas y en las mitocondrias ocurre la respiración celular.reacciones químicascompuestos químicos
7
Funciones defensivas. Algunos tipos de células contribuyen a eliminar patógenos y combatir enfermedades. Por ejemplo: los linfocitos T son células que reconocen de manera específica ciertos antígenos, que luego destruyen. También destruyen células propias del cuerpo que fueron infectadas. Funciones de interacción o relación. Las células reaccionan a estímulos tanto internos como externos, y generan una respuesta. Por ejemplo: los termorreceptores son células de la piel que se activan ante cambios bruscos de temperatura.temperatura Funciones reproductoras. Las células eucariotas se pueden dividir por mitosis (células somáticas) y por meiosis (células germinales), mientras que las células procariotas se pueden dividir por fisión binaria. Por ejemplo: los espermatozoides son células que se originan de células germinales cuando se dividen por meiosis.fisión binaria
8
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO. Las células se agrupan para llevar a cabo funciones específicas. Un grupo de células que trabajan juntas forman un tejido. El cuerpo humano, al igual que los cuerpos de otros animales, posee cuatro tipos principales de tejidos. Estos tejidos componen todas las estructuras y contenidos de tu cuerpo.
9
Tejido epitelial: Tejido epitelial: se encuentra en todas las superficies del cuerpo expuestas al mundo exterior, reviste la parte externa de órganos y se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos. Algunas de las funciones del tejido epitelial incluyen la absorción, secreción, excreción, difusión, protección y sensibilidad. Tejido epitelial Tejido epitelial Tejido conectivo (o conjuntivo): Tejido conectivo (o conjuntivo): está compuesto por células dispersas sin contacto intercelular. El tejido conectivo es un tipo de tejido fibroso que brinda soporte y conecta otros tejidos en el cuerpo. Existen tres tipos principales del mismo - tejido conectivo laxo, tejido conectivo denso, tejido conectivo reticular. Tejido conectivo (o conjuntivo) Tejido conectivo (o conjuntivo)tejido conectivo laxo Tejido muscular: Tejido muscular: este tipo de tejido se compone de células con la habilidad de contraerse para producir movimientos en las diferentes partes del cuerpo. Existen tres subtipos de tejido muscular - tejido muscular esquelético, tejido muscular cardíaco, tejido muscular liso, cada uno con sus características exclusivas. Tejido muscular Tejido muscularmovimientostejido muscular cardíacotejido muscular liso Tejido nervioso: Tejido nervioso: es el componente principal de los sistemas nervioso central y periférico; en donde se encarga de la transmisión e integración de la información. Dos tipos principales de células se encuentran en el tejido nervioso: neuronas y células glialessistemas nervioso centralperifériconeuronascélulas gliales
10
ANATOMÍA HUMANA Como su propio nombre indica, la anatomía humana es la ciencia que se encarga de estudiar las estructuras macroscópicas del cuerpo humano. la anatomía humana se puede escindir en otras muchas sub-disciplinas más, entre las que encontramos las siguientes: Anatomía sistemática/descriptiva: estudia el cuerpo a nivel de sistemas y aparatos. Anatomía regional: estudia el cuerpo humano por regiones corporales. Si se estudia el tórax, es necesario describir todas las estructuras aquí comprendidas. Anatomía de superficie: un área esencial en el estudio, pues estudia las características de la morfología superficial del cuerpo (el relieve de un hueso, por ejemplo). Anatomía funcional: estudia la finalidad de las estructuras. “La forma hace la función”.
11
En la Anatomía Regional, también llamada Anatomía Topográfica, se emplea el método sintético, pero limitado a cada región del cuerpo donde se destacan las relaciones de las estructuras que en ella se encuentran.
12
La superficie externa de las grandes regiones o partes del cuerpo humano (cabeza, cuello, tronco, miembros superiores y miembros inferiores) se subdivide en regiones cada vez más pequeñas, llamadas regiones superficiales. Las más importantes o de primer orden son las siguientes: En la cabeza: En la cabeza: cráneo y cara. En el cuello: En el cuello: anterior, esternocleidomastoideas, laterales y posterior. En el tronco: En el tronco: dorsal, pectoral, abdominal y perineal. En los miembros superiores: En los miembros superiores: deltoidea, brazo, codo, antebrazo y mano (dorsal y palmar). En los miembros inferiores: En los miembros inferiores: glútea, muslo, rodilla, pierna y pie (dorsal y plantar).
13
Estas regiones se subdividen y constituyen las regiones esqueléticas, las que pueden o no tener correspondencia con las regiones superficiales del cuerpo humano: En la cabeza: En la cabeza: neurocráneo y viscerocráneo. En el cuello y tronco: En el cuello y tronco: columna vertebral y tórax óseo. En los miembros superiores: En los miembros superiores: parte fija que contribuye a formar el cinturón y parte libre formada por brazo, codo, antebrazo y mano (carpo, metacarpo y falanges digitales). En los miembros inferiores: En los miembros inferiores: parte fija que contribuye a formar el cinturón y parte libre formada por muslo, rodilla, pierna y pie (tarso, metatarso y falanges digitales).
14
Cráneo encéfalo encéfalo El cráneo conocido como la región craneal; forma un armazón óseo que protege el encéfalo, en su parte externa se subdivide en:encéfalo Desde la frente a la parte posterior del cráneo comprende la región occipital,. Toda la superficie correspondiente al músculo temporal abarca la región temporal La apófisis mastoides se conoce como la Región mastoidea, Las cejas se conocen como la región superciliar o Región ciliar y de los senos frontales La región de la base del cráneo. cavidad cranealcavidad craneal procesamiento superior sistema nervioso En el interior del cráneo se encuentra la cavidad craneal ; en la que se desarrolla el procesamiento superior del sistema nervioso propio de nuestra especie. procesamiento superiorsistema nerviosocavidad cranealprocesamiento superiorsistema nervioso REGIONES DE LA CABEZA
15
Regiones superficiales de la cara: Los ojos se conocen como la región ocular. Las orejas se conocen como la región aurícular o región ótica. La nariz se conoce como la región nasal. Las mejillas abarcan la Región geniana o región bucal La parte posterior de la mejilla se denomina como Región maseterina Los labios abarcan la Región labial La barbilla se conoce como la región de la barbilla.
16
Región infratemporal o cigomática Región pterigopalatina. La boca se conoce como región oral La lengua se conoce como región lingual La parte debajo de la lengua es Región sublingual la faringe se denomina Región faríngea
17
Partes y zonas constituyentes del tórax son: Parte anterior: torso o pecho (región pectoral), en el que las mujeres tienen las mamas o región mamaria. Parte posterior: espalda o dorso (región dorsal). Huesos: costillas (región costal), esternón (Región esternal), clavículas, columna vertebral desde el cuello (cervical y dorsal) (Región raquídea). Músculo: diafragma se le conoce como región diafragmática. Órganos: pulmones, corazón.
20
PLANOS DEL CUERPO HUMANO Distinguimos tres tipos de planos: Plano sagital: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad derecha e izquierda. En este plano, se realizan los movimientos que podemos observar desde la perspectiva de perfil. Plano frontal: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad antero posterior. Podemos encontrar los movimientos desde una perspectiva de cara o de espaldas. Plano transversal: Divide a nuestro cuerpo en la parte de mitad superior e inferior. Se pueden realizar movimientos desde una perspectiva de arriba o abajo.
21
EJES DEL CUERPO HUMANO Del mismo modo que los planos, podemos observar tres ejes de movimiento: Eje antero posterior: Eje antero posterior: Tiene una dirección de atrás hacía delante por lo que se encuentra perpendicular al plano frontal. Eje vertical Eje vertical: Se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano horizontal. Eje transversal: Eje transversal: Se encuentra dirigido de lado a lado y tiene como perpendicular el plano sagital.
22
POSICIONES ANATÓMICAS Y QUIRÚRGICAS Tipos de posiciones anatómicas Las posiciones en las que se puede colocar a una persona se diferencian entre: posiciones quirúrgicas y posiciones básicas. Éstas últimas están dirigidas a los/las pacientes encamados/as con movilidad reducida, principalmente para evitar úlceras por presión (UPP).
23
POSICIÓN DE FOWLER Aunque se trate de una posición básica, también puede ser usada en intervenciones quirúrgicas, en tal caso, primero se anestesiará al/la paciente y se intubará (en decúbito supino) y posteriormente se colocará al paciente en esta posición. La forma en la que encontramos al o la paciente en esta posición es: semisentado/a en un ángulo de 45º con las piernas flexionadas y los pies en flexión dorsal. Indicaciones: se utiliza en enfermos con patologías respiratorias, en exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho. Efectos a nivel fisiológico: mejora la ventilación y reduce la presión craneal. Relaja los músculos abdominales. Actividades de Enfermería: asegurar la posición del/de la paciente evitando caídas, protección con almohadas de las zonas conflictivas.
24
El/la paciente se coloca de forma que queda acostado/a sobre su espalda. Los miembros superiores extendidos quedan pegados al cuerpo de modo que las manos se encuentran a cada lado del cuerpo y en pronación, mientras que las extremidades inferiores, también extendidas, quedan juntas. Se trata de una posición que mejora la visibilidad y disminuye las complicaciones. Indicaciones: pacientes con lesiones en la espalda, exploraciones de abdomen, piernas, pies y mamas. Puede utilizarse también para cirugía abdominal, vascular, de cara y cuello, así como abordajes de la zona axilar e inguinal. Efectos a nivel fisiológico: reducción de la ventilación por disminución de expansión de la caja torácica. Posibilidad de compresiones de la vena cava (sobre todo en pacientes obesos/as), dolor en espalda, riesgo de pie equino y posibilidad de formación de UPP en talón o sacro. Actividades de Enfermería: proteger zonas conflictivas con almohadas, controlar alineaciones del cuerpo.
25
DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO O DERECHO. paciente se acuesta de lado con las piernas extendidas y brazos paralelos al cuerpo. Indicaciones: administración de inyectables intramusculares, administración de enemas y supositorios, higiene y masajes del paciente encamado. Se utiliza para el cambio de ropa de una cama ocupada, para prevenir UPP y cambios posturales.
26
DECÚBITO PRONO O VENTRAL. El/la paciente descansa sobre su abdomen y pecho, con la cabeza inclinada hacia un lado. Indicaciones: en pacientes post-operados, pacientes comatosos o inconscientes, pacientes con anestesia general (prevención de aspiración de vómito). Para intervenciones del recto y columna vertebral, así como para la exploración de la espalda. Efectos a nivel fisiológico: dificultad para la movilización de la caja torácica con reducción de la ventilación, compresiones de la vena cava inferior y congestión craneal. Puede molestar por provocar presión en rodillas y en los pechos de las mujeres. Actividades de Enfermería: movilizaciones de cabeza, tronco, brazos y miembros inferiores.
27
POSICIÓN DE SIMS. Similar a decúbito lateral izquierdo. El/la paciente se encuentra en decúbito lateral izquierdo con el muslo derecho flexionado, el brazo derecho hacia delante y el brazo izquierdo queda detrás del cuerpo. El peso recae sobre el tórax del/ de la paciente. Indicaciones: pacientes inconscientes que respiran espontáneamente (facilitando eliminación de secreciones), administración de enemas de limpieza y medicamentos por vía rectal, así como colocación de sonda rectal. También puede utilizarse para cirugía torácica, renal y ortopédica. Se trata de una posición cómoda para las mujeres embarazadas que se encuentren en el 3er trimestre. Es la posición adecuada para el transporte de pacientes accidentados /as. Efectos a nivel fisiológico: reducción de la ventilación y efectos sobre la presión arterial. Actividades de Enfermería: proteger zonas conflictivas con almohadones, vigilar pulsos arteriales, ojos, orejas y miembros inferiores. Deberemos controlar que el paciente esté bien alineado.
29
POSICIÓN GENUPECTORAL O MAHOMETANA. Arrodillar al/la paciente de forma que quede apoyado/a sobre su pecho, poniendo las caderas hacia arriba y apoyando los hombros en la cama. La cabeza se dejará en posición lateral, las rodillas quedaran ligeramente separadas y los muslos en 90º respecto a la mesa quirúrgica. Indicaciones: exámenes rectales, cirugía perineal y rectal. Actividades de Enfermería: prestar atención a la intimidad del/ de la paciente ya que puede resultar humillante.
30
POSICIÓN DE MORESTIN O ANTITRENDELEMBURG. Se colocará al/la paciente en decúbito supino, pero con una inclinación de 45º de forma que la cabeza quede más elevada que los pies. Indicaciones: intervenciones en tiroides, vesícula y vías biliares, asimismo también está indicada para personas con ligeras dificultades respiratorias, disnea o personas que no se pueden sentar. Efectos a nivel fisiológico: mejora la circulación sanguínea a nivel de las extremidades, reduce la ventilación, existe la posibilidad de compresiones en la vena cava en personas obesas, puede producir dolor de espalda y existe riesgo de úlcera en el talón. Actividades de Enfermería: evitar accidentes sujetando correctamente al/la paciente y colocar almohada en las zonas donde pueda aparecer una úlcera por UPP.
31
POSICIÓN DE TRENDELEMBURG QUIRÚRGICO Se colocará al/la paciente en decúbito supino con una inclinación de 45º pero, esta vez, de forma que los pies queden más elevados que la cabeza. Indicaciones: cirugías para el bajo abdomen y la pelvis, pacientes en shock, lipotimias o falta de riego sanguíneo cerebral. Efectos a nivel fisiológico: descenso de la presión arterial en miembros inferiores, aumentando de esta forma la presión arterial mediana y la presión yugular y craneal. Puede aparecer reducción la capacidad de expansión de la caja torácica y por consiguiente la de los pulmones. Actividades de Enfermería: sujeción correcta del paciente para evitar caídas, protección con almohadas para evitar UPP y vigilancia del tubo endotraqueal.
32
POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA. El/la paciente se encuentra acostado/a boca arriba con las piernas sobre los estribos de la mesa quirúrgica. El/la paciente se coloca en decúbito supino y con la pelvis en el borde de la mesa quirúrgica. Los miembros inferiores estarán separados con los muslos y las piernas flexionadas. Indicaciones: cirugía perianal, rectal, vaginal i urológica, así como para examen manual de pelvis, vagina y recto. También puede utilizarse para el momento del parto si la paciente así lo desea. Efectos a nivel fisiológico: posible reducción de la ventilación, posibilidad de compresiones de la vena cava (sobre todo en pacientes obesos/as), dolores en la espalda, posible hipotensión por hemorragia intraoperatoria o enfermedad cardíaca previa. Pueden aparecer compresiones nerviosas periféricas. Actividades de Enfermería: colocación correcta del/ de la paciente, protección de zonas conflictivas con almohadas, evitar compresiones y, una vez se haya terminado el procedimiento, bajar las piernas lentamente.
33
1. Ehu.es. [citado 7 de marzo de 2023]. Disponible en: https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UWLGME7122.pdfhttps://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UWLGME7122.pdf 2. Histología [Internet]. Concepto. [citado 7 de marzo de 2023]. Disponible en: https://concepto.de/histologia/https://concepto.de/histologia/ 3. Álvarez DO. Célula [Internet]. Concepto. [citado 8 de marzo de 2023]. Disponible en: https://concepto.de/celula-2/https://concepto.de/celula-2/ 4. Tejidos, órganos y sistemas de órganos [Internet]. Khan Academy. [citado 9 de marzo de 2023]. Disponible en: https://es.khanacademy.org/science/biology/principles-of-physiology/body-structure-and-homeostasis/a/tissues-organs- organ-systems https://es.khanacademy.org/science/biology/principles-of-physiology/body-structure-and-homeostasis/a/tissues-organs- organ-systems 5. Vera HA. IMPORTANCIA DE LA POSICION QUIRURGICA Y SUS COMPLICACIONES [Internet]. Enfermeraspabellonyesterilizacion.cl. [citado 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/trabajos/importancia.pdf https://www.enfermeraspabellonyesterilizacion.cl/trabajos/importancia.pdf 6. Ejes, planos y movimientos del cuerpo humano [Internet]. Centro impulso. 2018 [citado 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://centroimpulso.es/ejes-y-ejercicio/https://centroimpulso.es/ejes-y-ejercicio/ 7. Santiago A. POSICIONES ANATÓMICAS BÁSICAS [Internet]... Alex Santiago; 2018 [citado 10 de marzo de 2023]. Disponible en: https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/14/posiciones-anatomicas-basicas/https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/14/posiciones-anatomicas-basicas/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.