Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porshanel emily Modificado hace 1 año
1
Para la ciencia económica, la dicotomía “Múltiples necesidades a satisfacer frente a recursos escasos”; dando prioridades a las necesidades y generando programas alternativos en el uso óptimo de los recursos, este hecho a su vez ha generado tres problemas al ser humano ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? Y ¿Para quién producir?
2
1.2.- OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.- Son los fenómenos económicos (Vida económica, hecho económico, conducta económica) que realiza el ser humano, generados por la dicotomía múltiples necesidades por satisfacer frente a recursos escasos, en síntesis el objeto de estudio de la economía tiene como fuente la escasez de recursos. FINES DE LA ECONOMÍA. FINES TEÓRICOS Conocer el comportamiento de los fenómenos económicos que realiza el ser humano en forma individual y colectiva
3
Conocer, estudiar y relacionar categorías económicas, relacionar estas categorías económicas para encontrar leyes económicas, relacionar estas leyes y construir modelos económicos que expliquen la conducta económica de los seres humanos, relacionar los modelos económicos y formular conocimiento económico a través de planteamientos teóricos o teoría económica, contrastar esta teoría con la realidad económica en que vive el ser humano planteándose hipótesis y seguir generando conocimiento en materia de economía. Conocer y explicar los fenómenos económicos desde un punto de vista descriptivo “Lo que es” es decir realizando ECONOMÍA POSITIVA, y cuantificándolo, proyectándolo explicando “Lo que debería ser” es decir con un enfoque de ECONOMÍA NORMATIVA
4
1. ASPECTOS GENERALES DE LA ECONOMIA 1.1. CONCEPTO DE ECONOMIA “Es la ciencia social dirigida a la administración de los escasos recursos de las sociedades humanas; estudia las formas que adopta el comportamiento humano en el uso, con un costo, de los recursos del mundo exterior, en la tensión existente entre los deseos ilimitados y los medios limitados de los agentes de la actividad económica (Raymond Barre) La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas.
5
La economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos. Estudia las fuerzas que afectan a la economía y busca predecir las consecuencias de su actividad. Algunos ejemplos de preguntas a los que intentaría dar respuesta pueden ser: ¿cómo afecta una subida del precio de un periódico a la cantidad del mismo que se compra? ¿Cómo afecta la subida de los salarios a la demanda de menús en los restaurantes de una zona? ¿Cómo afecta una bajada de los tipos de interés a las inversiones que hacen las empresas? La economía normativa busca definir unos criterios que guíen las decisiones económicas. Responde a la pregunta de "qué debe ser", "qué debe hacerse". Por ejemplo: ¿Debe un gobierno bajar los impuestos? ¿Debe gravarse la contaminación?¿Deben aumentarse las pensiones? Las decisiones de política económica constituyen la respuesta de los gobiernos a estas preguntas. En este enfoque, por tanto, se pone de manifiesto un componente subjetivo, la emisión de juicios de valor.
6
FIN PRÁCTICO.- La Economía busca el bienestar general de los seres humanos tanto individuales como colectivos, tratando de solucionar sus problemas económicos de escasez de recursos, pero a su vez buscando una justa distribución de la riqueza. METODO DE LA ECONOMIA ¿Qué es un método?: Procedimiento o razonamiento que se sigue para descubrir la verdad y obtener leyes, principios y teorías.
7
¿Cuáles son los métodos de la economía? Principales métodos de la economía: Método Inductivo: Analiza primero los casos particulares y después formular una ley general. Creador de método: Francis Bacón (1615). Etapas: 1º El análisis y comparación de los hechos. 2º La formulación de la hipótesis por la cual se generalizan los resultados de las experiencias. 3º Comprobación de la hipótesis formulada, la cual si es lograda se eleva a categoría de ley.
8
Método Deductivo: Consiste en partir de una ley general para llegar al estudio de los casos particulares. Creador del método: Aristóteles 300 a.C. Etapas: 1º Formulación de un principio o ley general. 2º Estudio comparativo de los casos particulares. 3º Comprobación del principio enunciado. Método Dialéctico: Consiste en el estudio de las contradicciones que engendran la historia. Creador de método: Hegel (tiene su más remoto origen en Grecia). Tiene tres etapas: 1º tesis, 2º antítesis, 3º síntesis.
9
Método Matemático: Lleva a cabo complicados cálculos económicos. Utiliza modernas máquinas calculadoras y representa: Representaciones matemáticas. 1º Gráficas y ecuaciones. 2º Representación y solución de sistema de ecuaciones. 3º Variación porcentual. 4º Relaciones no lineales y elasticidades. Método Estadístico: Proporciona métodos para extraer, comprender e interpretar datos complejos y masivos. La estadística económica diferencia dos tipos de datos: Los controlados y los no controlados.
10
Utilizar los modelos probabilísticos y los procedimientos estadísticos para describir y analizar problemas económicos. Plantear y resolver problemas económicos de inferencia estadística. Método Histórico: Analiza cualquier fenómeno, de la naturaleza incluso, de la sociedad y del pensamiento, es determinante, imprescindible. El método histórico nos dice que toda realidad tiene pasado, presente y futuro (dimensiones íntimamente relacionadas). La Economía como realidad natural, social y cognoscitiva o del conocimiento, no escapa a su realidad histórica.
11
Método Psicológico: Identifica el comportamiento económico del ser humano como factor estrechamente ligado a las emociones. Aporta la orientación necesaria para mejorar la toma de decisiones. Objetivos: 1º Planifica y organiza el proceso. 2º Motivación de los objetivos y comprensión del contenido. 3º Dominio de los contenidos. 4º Sistematización de los contenidos. 5º Evaluación del aprendizaje.
12
Método Geográfico: Explica las conexiones existentes entre las actividades económicas. Actividades económicas: Relacionadas con la obtención de bienes materiales y servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas. También se estudia el territorio en el que se asientan las actividades económicas. Paralelamente, surge la Economía Regional o Economía Espacial.
13
1.3. EL PROBLEMA ECONOMICO
14
ESCACES Y COSTO DE OPORTUNIDAD: En la medida en que no es posible producir todos los satisfactores necesarios debido a la escasez surge la elección, ya que la sociedad deberá determinar que necesidades satisfacer y que medios o recursos emplear para satisfacerlas. A su vez, toda elección entraña un costo de oportunidad que se refiere el sacrificio en que se incurre al seleccionar alguna alternativa. Coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de la mejor inversión alternativa disponible / Término acuñado por Friedrich von Wieser
15
El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de haber escogido la opción alternativa.
16
Por lo tanto, el coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de percibir o que representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando se tienen unos recursos limitados (generalmente dinero y tiempo). El término coste de oportunidad también es denominado como “el valor de la mejor opción no seleccionada”. El coste de oportunidad se utiliza en el ámbito financiero y económico como una buena forma de evaluar y cuantificar inversiones cuando tenemos varias alternativas posibles y unos recursos limitados. En el campo empresarial el coste de oportunidad supone un elemento importante objeto de estudio ya que supone una de las mejores formas de seleccionar inversiones, no por la rentabilidad a corto y medio plazo, si no sobre todo porque el coste de oportunidad se basa en la rentabilidad futura (beneficios aportados) que podrá reportar cada inversión.
17
Todo sistema económico debe resolver los siguientes problemas económicos básicos. PROBLEMAS ECONÓMICOS
19
1.4. Las necesidades, los bienes y servicios. CONCEPTO DE NECESIDAD: Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o inmaterial, que el hombre experimenta como consecuencia de sus exigencias corporales o espirituales. Esta sensación desagradable debe ser aplacada mediante el consumo de bienes y servicios, con la finalidad de subsistir y desarrollarse. Las necesidades tienen un carácter relativo, puesto que el concepto de bienestar no es uniforme para todos los hombres. El hombre es un ser biopsicosocial.
20
ORIGEN DE LAS NECESIDADES: A) Por exigencia biológica de reponer energías que el organismo necesita constantemente para mantener su normal funcionamiento. Por ejemplo, en su jornada laboral el trabajador gasta energía por lo que surge del consumo de alimentos. B) Por el permanente desarrollo de la sociedad que genera un aumento de los bienes y servicios que el hombre precisa para satisfacer sus necesidades que se incrementan progresivamente –o por una mejora en la calidad de dichos bienes y servicios que los hacían deseables. Así por ejemplo, las familias al elevar sus ingresos necesitan reemplazar su televisor a blanco y negro por uno a colores, a control remoto y con pantalla plasma; teléfono fijo por un celular, etc.
21
C) Por el desequilibrio permanente en generar riqueza, los seres humanos a través del tiempo se encuentran con desequilibrios económicos, así, entre lo que es y lo que se quiere ser o entre lo que se posee y lo que se quiere poseer. Estas situaciones causan desequilibrios que generarán un deseo a ser satisfecho. Así, quienes tienen una casa de esteras sin servicios básicos en las faldas de un cerro, desean una casa de material noble con las comodidades suficientes o un departamento en un edificio de una zona habitable. TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Fue planteada en la década de los 40 por Abraham Maslow. Manifestando que una vez que la apersona ha satisfecho determinadas necesidades empieza a preocuparse por satisfacer las de orden superior, generando una jerarquía de necesidades a manera de una pirámide llamada Pirámide de Maslow. Estas son:
22
FISIOLÓGICAS: Las cuales el organismo humano debe satisfacer para sobrevivir. Ejemplos: alimentación, respiración, descanso, etc. SEGURIDAD: Referidas a la protección ante daños físicos o psicológicos, estabilidad y orden, etc. Ejemplo: afiliación a una AFP o disponer de un seguro médico. SOCIALES: La necesidad que el ser humano experimenta de sentirse aceptado por otros, es decir la interacción social. Ejemplos: amistad, matrimonio, pertenecer a un club social o deportivo, etc. DE ESTIMA: Expresada en el sentimiento de independencia, prestigio, reconocimiento, etc. Ejemplos: cierto sector de la población desea ingresar a la universidad, obtener un título profesional, etc. DE AUTORREALIZACIÓN: Desarrollo de un sentido integral, se plasman verdaderas destrezas, emociones, etc. Ejemplos: la preparación académica permite conocer las causas de lo problemas sociales y poder tomar conciencia de ellos.
24
LAS LEYES DE LAS NECESIDADES: La satisfacción de las necesidades presenta ciertas relaciones regulares a manera de leyes económicas, que son cualidades específicas que la caracterizan. Cabe precisar sin embargo que estas leyes son de carácter relativo, es decir no se cumplen para todas las necesidades, Tenemos las siguientes: 1.- LEY DE LA INFINIDAD DE LAS NECESIDADES O ILIMITADAS EN NÚMERO: El ser humano no tiene una sola necesidad sino muchas necesidades por satisfacer, estas múltiples necesidades que se le presentan a los seres humanos se explican al progreso técnico y científico, al descubrimiento continúo de nuevos recursos y nuevos usos de aquellos ya conocidas, en que las necesidades están en permanente incremento. Por ejemplo: el uso de teléfonos celulares, equipos y video, computadoras, son necesidades que no se experimentaban décadas atrás. En determinado momento serán requeridas por las grandes masas de trabajadores, cuando hayan satisfecho sus necesidades más inmediatas.
25
2.- LEY DE SATURACIÓN DE LAS NECESIDADES O LIMITADAS EN CAPACIDAD: Las necesidades son limitadas en capacidad en el sentido de que para satisfacer cada una de ellas, basta con una cantidad determinada del bien correspondiente, por ejemplo el hombre requiere cierta cantidad de pan para saciar su hambre y cierta cantidad de agua para aplacar su sed. Es conocida también la ley de Góssen, que expresa que el deseo decrece a medida que se satisface la necesidad. Para ello, luego de las actividades laborales, los trabajadores requieren consumir alimentos para reponer energías pero solo en determinada cantidad, hasta que el organismo se lo permita. Hermann Heinrich Gossen ( 1810-1858 ) Gossen es recordado en los manuales de historia del pensamiento económico … la primera ley de Gossen es consecuencia de la experiencia cotidiana: la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta …”
26
3.- LEY DE LA VARIACIÓN EN INTENSIDAD: Las necesidades varían en intensidad porque una persona no percibe que todas las necesidades deben ser satisfechas con la misma urgencia, sino que unas son más importantes que otras. Generalmente se considera que las necesidades de orden biológico (comer, vestirse, etc.) son las más importantes, luego el individuo decidirá el tipo de necesidad que para él es más urgente satisfacer. Por ejemplo, después de alimentarse una persona decidirá si satisface la necesidad de leer un libro, vestir a la moda, asistir a una fiesta. etc. 4.- LEY DE LA CONCURRENCIA: Hace referencia a que las necesidades no se presentan una primero y luego otra, sino que se presentan muchas al mismo tiempo y como quiera que no es posible satisfacerlas todas a la vez, hay que aplacar las más urgentes o apremiantes. Por ejemplo: un trabajador considera que es más importante satisfacer la necesidad de destinar sus ingresos a alimentarse, vestirse y para ello aplaza la satisfacción de las necesidades tales como el cine con la familia, ir de paseo, etc.
27
5.- LEY DE LA COMPLEMENTARIEDAD EN LA SATISFACCIÓN: Se refiere a que la satisfacción de algunas necesidades, es preciso antes poder satisfacer otras necesidades. Por ejemplo: para tomar nuestros alimentos necesitamos de utensilios como platos, tenedores, una mesa, etc. Para estudiar adecuadamente no basta tener buenos edificios, aulas bonitas o computadoras, se precisa además de alimentos, condiciones adecuadas en el hogar, libros, etc. 6.- LEY DE LA EQUIVALENCIA ECONÓMICA O LEY DE LA SUSTITUCIÓN: Se refiere a que la forma como se satisface una necesidad puede ser sustituida por otra, una misma necesidad puede satisfacer de distinta manera. Así la necesidad de beber puede ser satisfecha ingiriendo agua, refresco, té, café, leche, etc. Y se define también como la tendencia del hombre a buscar sustitutos del bien que usa para satisfacer sus necesidades 7.- LEY DE LA FIJACIÓN: Se refiere a que las necesidades tienden a fijarse. El enfoque de la economía subjetiva señala que la forma como se satisface una necesidad tiende a repetirse y convertirse en una costumbre difícil de modificar, de este modo un comportamiento se fija o acostumbra. Por ejemplo, consideremos la instalación de energía eléctrica en un centro poblado rural, la población modificará sus hábitos de vida: usará la radio y televisión, leerá por las noches, irá a dormir más tarde que antes, todo ello se convertirá en costumbre muy difícil de variar.
28
CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES: 1. SEGÚN SU INTENSIDAD: Según su intensidad o grado de exigencia las necesidades pueden ser clasificadas en una escala de graduación: primarias, secundarias y terciarias. Necesidades Primarias: Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo que deben saciarse obligatoria y prioritariamente. Son conocidas también como necesidades vitales o biológicas. Entre estas tenemos la alimentación, vestido, vivienda, descanso etc. Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades que deben satisfacerse para contribuir a mejorar el nivel de vida del ser humano. Son de carácter social y psicológico, no son consideradas imprescindibles sino facultativas por cuanto de su satisfacción no depende la vida del hombre. Entre estos tenemos la necesidad de educación, electricidad, teléfono, las actividades deportivas, profesar una religión, etc.
29
Necesidades Terciarias: Llamadas necesidades suntuarias, superfluas o de lujo. Se consideran superfluas, pues la satisfacción de estas necesidades más pertenece al ámbito psicológico y a la forma de satisfacer una necesidad en relación a los recursos escasos con los que se cuenta. Por ejemplo: la necesidad de adquirir joyas, autos, edificios, vestidos y licores costosos, por un magnate multimillonario en su afán de ostentar la riqueza. Se convierte en un lujo para un obrero enviar a sus hijos a un colegio o universidad privada, pues está por encima de sus reducidos ingresos.
30
2.- DE ACUERDO A SU NATURALEZA: Materiales, Corporales y biológicas: Son aquellas que el hombre experimenta en su estructura física que surgen como exigencia biológica, por ejemplo: comer, beber, reproducirse, etc. Espirituales: Son aquellas que el hombre experimenta en su aspecto psicológico, por ejemplo: el efecto, el aprecio, las creencias, etc. 3.- DE ACUERDO A COMO DEBEN SER SATISFECHAS: Individuales: Son aquellas que afectan a una sola persona, independientemente de los demás y que son satisfechos individualmente. Ejemplo: la necesidad de descansar, de leer, de alimentarse, etc. Colectivas: Son aquellas que afectan a un grupo de individuos o la sociedad a la vez, generalmente son satisfechas mediante la actividad colectiva de los hombres. Actualmente se considera que le corresponde al Estado satisfacer necesidades colectivas. Ejemplo: la necesidad de seguridad social, defensa, justicia, educación, salud, orden público, etc.
31
5.- DE ACUERDO AL TIEMPO DE SATISFACCIÓN: Presentes: Son aquellas que se van a satisfacer de inmediato. Ejemplo: la necesidad de lapiceros para une estudiante, tizas para un profesor, etc. Futuras: Son aquellas que se van a satisfacer de manera mediata. Por ejemplo: lograr una profesión, para el país tener una central electro nuclear, fábricas automatizadas, etc. PROCESO DE SATISFACCION DE LAS NECESIDADES
32
CONCEPTO DE BIENES: Son bienes todas las cosas u objetos materiales, que por sus características tienen. La capacidad de satisfacer necesidades humanas, como la tierra, las herramientas, los alimentos, etc. Los bienes generan utilidad al ser humano en la satisfacción de sus necesidades, otro nombre con que se le conoce a los bienes es el de SATISFACTORES. Si bien la naturaleza proporciona al ser humano de varios recursos, para aprovecharlos tiene que extraerlos para luego transformarlos lo que genera los recursos económicos y la clasificación en bienes no económicos y bienes económicos CONCEPTO DE RECURSOS ECONÓMICOS. Es todo recurso natural susceptible de ser transformado en bienes y riqueza, participa la mano de obra del hombre para su obtención extrayéndolos de la naturaleza. Son también objetos materiales que la naturaleza brinda al hombre para que pueda satisfacer sus necesidades, previa participación del hombre. También se denominan MATERIAS PRIMAS, porque son elementos básicos que utiliza el hombre para la producción de bienes económicos. Ej. Bosques, peces, carbón, minerales, etc.
33
CLASES DE BIENES: 1.- BIENES NO ECONÓMICOS O LIBRES: Se caracterizan por los siguientes aspectos: 1. Son abundantes en la naturaleza. 2. No tienen relación de pertenencia (No tienen propietario) 3. El ser humano los aprovecha con un mínimo esfuerzo. 4. No son producidos ni transformados por el ser humano Ejemplo el aire, el agua, la energía solar, etc. 2.- BIENES ECONÓMICOS: Son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del ser humano con su esfuerzo para extraerlos o transformarlos, por lo que van a satisfacer necesidades después de haber pasado por un proceso de extracción o de transformación; los bienes económicos se caracterizan por los siguientes aspectos: 1. Son escasos, generándoles el valor de cambio 2. Tienen relación de pertenencia (Tienen propietario) 3. El ser humano los aprovecha con esfuerzo empleando la tecnología y el apoyo de bienes de capital. 4. Son extraídos de la naturaleza o producidos con el trabajo del ser humano es decir transformando los recursos económicos. 5. Son útiles porque poseen valor de uso 6. Son susceptibles de ser transados, es decir pueden ser susceptibles de transferencia de su derecho patrimonial a otros seres humanos a través de la venta generando los mercados de bienes y servicios. Ejemplo las materias primas (Por extracción), los bienes industriales (Por transformación)
34
CLASIFICACIÓN DE BIENES ECONÓMICOS: Los bienes económicos pueden ser clasificados utilizando diversos criterios; así: 1.- POR SU NATURALEZA: a.- Bienes materiales (tangibles): Son aquellos que pueden ser percibidos por nuestros sentidos y tienen existencia física. Son los que podemos degustar; escuchar; tocar, ver u oler. Ejemplos: las máquinas, computadoras, automóviles, etc. b.- Bienes inmateriales (intangibles): Son aquellos que no tienen contenido físico, y que no pueden ser tocados, vistos, pesados, medidos, etc., pero que existen y son útiles. Ejemplos: las ideas, las teorías, las concepciones científicas, los derechos de autor las marcas registradas, las fórmulas y diseños industriales, etc.
35
2.- POR SU FUNCIÓN (O RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN) a.- Bienes intermedios: Para ser consumidos deben ser transformados previamente, es decir; requieren de un proceso productivo. Se les denomina también bienes pre satisfacientes. En forma general son los insumos, bienes que permitirán obtener productos más acabados o con mayor grado de elaboración. Ejemplos; Harina para hacer fideos, tela para fabricar polos, etc. b.- Bienes finales: Se encuentran listos para el consumo, se orientan para satisfacer necesidades de manera directa y por tanto, no requieren de alguna transformación adicional. También se les denomina bienes satisfacientes. Ejemplos: el pan, la ropa, las frutas, la leche.
36
3.- POR SU UTILIZACIÓN O CONSUMO (O DESTINO) a.- Bienes de consumo final: Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los hombres. Satisfacen las necesidades en forma inmediata, directa. Se destinan al consumo de las familias. Ejemplos: Relojes, libros, habitaciones, alimentos, etc. b.- Bienes de consumo industrial: Son aquellos bienes que emplean las empresas extractivas y de transformación para lograr sus objetivos como la producción de otros bienes o para obtener materias primas, insumos, por ejemplo embaces, agua, energía eléctrica, carburantes, grasas, embalajes, embaces, etc.
37
4.- POR SU DURACIÓN a.- Bienes fungibles: Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez y se les denomina bienes tangibles o no duraderos ejemplo: los alimentos, las bebidas, materias primas, los insumos. etc. Estos desaparecen por completo en su primer uso ya sea en el consumo, como los alimentos, o en la generación de nuevos bienes. Por lo tanto los insumos son bienes fungibles. b.- Bienes ínfungibles: Son bienes que se utilizan varias veces, es decir; son bienes que no se agotan en su primer uso, cuentan con una mayor duración para la satisfacción de las necesidades, es por eso que son denominados también bienes duraderos. Ejemplos: Los vestidos, los zapatos y los libros. Las máquinas y herramientas que se emplean en muchos procesos productivos, se usan varias veces hasta que se deterioran y desaparecen.
38
5.- POR SU SITUACIÓN JURÍDICA Según el Código Civil Peruano vigente desde 1984, en su libro referente a Derechos Reales y en su sección primera referida a Bienes, se clasifican los bienes económicos en: a.- Bienes muebles: Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser destruidos. señala como bienes muebles: Los vehículos terrestres de cualquier clase. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación (ondas electromagnéticas, electricidad, etc.). Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal. Los títulos valores de cualquier clase (acciones, bonos, letras de cambio, etc.). Los derechos patrimoniales de autor; de inventor; de patentes, nombres, marcas y otras similares. El actual Código Civil del Perú, vigente desde 1984, ya no distingue los bienes semovientes (los que se trasladan por movimiento propio del bien, como los animales, el ganado, las mascotas) que distinguía el Código Civil de 1936. Actualmente los bienes muebles incluyen a los semovientes.
39
b.- Bienes inmuebles: Son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean destruidos. No pueden ser separados sin destruir; ni deteriorar el mismo bien. La separación temporal no les hace perder su calidad de bienes inmuebles. Según el Art. 185 del Código Civil son inmuebles: El suelo, el subsuelo y el sobresuelo El mar; los lagos, los ríos, los manantiales, etc. Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos. Las naves y aeronaves. Los pontones, plataformas y edificios flotantes. Las concesiones para explotar servicios públicos (la concesión a Telefónica del Perú, EDELNOR, etc.). Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro. Tenemos que señalar que sobre los bienes inmuebles, se acredita su propiedad mediante un título de propiedad, de allí que sean hipotecables; mientras que sobre un bien mueble basta la posesión, factura o comprobante de pago y pueden ser entregados en prenda. También podemos observar que naves y aeronaves, trenes y ferrocarriles son considerados inmuebles, aun teniendo capacidad de ser traslados sin destruirlos, ello se debe al gran valor económico que poseen y por lo tanto deben tener el respectivo registro que les otorgue un título de propied ad
40
6.- POR LA RELACIÓN QUE SURGE DEL USO DE ELLOS a.- Bienes complementarios: O de demanda conjunta, dos o más bienes son complementarios si el uso de uno de ellos requiere o exige el uso del otro u otros bienes. Así, la adquisición de uno de ellos implica la adquisición del otro necesariamente. Por ejemplo al adquirir computadoras necesariamente hay que adquirir discos compactos, impresoras, estabilizadores. b.- Bienes sustitutos: O bienes de demanda rival; cuando el uso de un bien desplaza la utilización de otros. Esto se debe a que dos o más bienes diferentes pueden satisfacer una misma necesidad. Ejemplos: el café o el té la carne de pescado o la carne de pollo; el gas o el kerosene; un microbús o una combi, un refresco o una bebida gaseosa. Cabe indicar que el incremento del precio de uno de los bienes hará que se incremente la preferencia por el bien sustituto.
41
7.- POR SU RELACIÓN CON EL INGRESO a.- Bien inferior: Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas, la cantidad demandada o el consumo de éste disminuye y viceversa. Por ejemplo, si una familia compra huesos en vez de carne por tener un nivel de ingreso reducido, si el ingreso aumenta, dejará de comprar huesos y lo reemplazará por carne, pues su capacidad adquisitiva se ha incrementado. Como un caso relacionado inversamente con los bienes inferiores se presenta la paradoja de Giffen, la cual manifiesta que cuando se incrementan los precios también se incrementa la demanda, por ejemplo los cosméticos. b.- Bien normal: Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas se va a incrementar su cantidad demandada o consumo y viceversa. Por ejemplo, sí una familia consume un litro diario de leche, sí su ingreso aumenta podrá adquirir más de este bien. Son bienes normales los televisores, automóviles, refrigeradoras, etc.
42
8.- POR SU RELACIÓN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL a.- Bien transable: Son bienes que previa autorización del gobierno pueden ser intercambiados con otros países (resto del mundo). Son bienes que vendemos al extranjero y compramos al extranjero. Por ejemplo, el Perú vende al extranjero oro, cobre, harina de pescado, cochinilla, (exportables) y compra del extranjero automóviles, computadoras, maquinaría para la industria, trigo (importables). b.- Bien no transable: Se refiere a aquellos bienes no autorizados a ser transados por el gobierno con el resto del mundo por sus características o por ciertas restricciones, a su vez en ellos también existen altos costos de transacción. Este atributo puede variar a lo largo del tiempo. Por ejemplo, no se puede vender al extranjero los restos arqueológicos del Señor de Sipán, las momias de Paracas, etc.; pues está prohibido legalmente.
43
BIENES PÚBLICOS: Son aquellos bienes de consumo colectivo, cuyo suministro no varía por el hecho de que una o muchas personas los estén consumiendo y que no pueden ser disfrutados por un individuo sin que otros también tengan acceso a ellos. Así por ejemplo, al establecerse una fuerza policial o un servicio de alumbrado público, no es posible suministrar el bien a quienes paguen por él y excluir de su disfrute a quienes así no lo hagan. Los bienes públicos pueden ser opcionales o no opcionales, así como pueden ser producidos por agentes particulares o por el Estado. Ejemplo: Las noticias de TV o radio producidos por particulares, son bienes públicos opcionales ya que la decisión de sintonizar o no la emisora es potestativa del consumidor; el orden interno o la defensa nacional producidos por el Estado, en cambio es un bien público no opcional ya que inevitablemente se proporciona la misma cantidad de ella a todos los ciudadanos del país, sea cual sea su interés en ser defendidos.
44
Los bienes públicos se caracterizan por: 1. Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un usuario a la vez. 2. No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo. 3. No hay rivalidad, es decir, si una nueva persona lo consume no afecta ni limita el acceso al resto de ciudadanos. Clasificación de los bienes públicos. a. Bienes públicos puros. Tienen dos propiedades básicas: en primer lugar, no cuesta nada que otra persona más disfrute de sus ventajas. Formalmente, el hecho de que un individuo adicional disfrute del bien tiene un coste marginal nulo. No cuesta más defender a un país de un millón y una persona que defender a uno de un millón. Los costes de un faro no dependen del número de barcos que pasen por sus cercanías. En segundo lugar, en general es difícil e imposible impedir que se disfrute de un bien público puro. Si colocamos un faro en una zona rocosa para que nuestros barcos puedan navegar sin peligro, es difícil e imposible impedir que lo utilicen otros que naveguen por esa zona. Si nuestra política de defensa nacional consigue evitar un ataque de otro país, todo el mundo se beneficia; no es posible excluir a ninguna persona de estos beneficios.
45
b. Bienes públicos impuros. Su consumo es parcialmente rival. En estos casos, el consumo de una nueva unidad por parte de un individuo disminuye la cantidad disponible para el resto, aunque en menos de una unidad. Este es el caso de las vías públicas. Una carretera inicialmente pueda ser utilizada a la vez por muchos conductores. Sin embargo, llegará un punto en el que la entrada de un vehículo adicional supondrá una disminución en la velocidad y la seguridad de todos los demás.
46
CONCEPTO DE LOS SERVICIOS: Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer directamente necesidades de otras, a través de su prestación, ayuda de auxilio. Ejemplos: atención médica, educación, transporte público, telecomunicaciones, comercio, artistas en el teatro. Los servicios al ser actividades que satisfacen directamente necesidades humanas sin que se generen objetos materiales, se les designa habitualmente también con el nombre de trabajo no productivo, para diferenciarlos del trabajo productivo que es aquel que crea objetos materiales o bienes. Son servicios económicos cuando tienen una tarifa como precio CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS a.- Son inmateriales (intangibles): Los servicios al ser prestaciones a través de actividades no pueden percibirse materialmente. Ejemplo. el servicio de enseñanza de un maestro no puede ser percibido materialmente.
47
b.- Se consumen al mismo tiempo que se producen: Los servicios son consumidos al momento de su prestación, por lo tanto, no es posible su acumulación o ahorro. Ejemplo: en el momento en el que se genera el servicio del transporte público, es decir, cuando el chofer conduce el vehículo, en ese mismo instante los pasajeros hacen uso de ese servicio. Entonces se puede apreciar como el consumo y la producción se realiza simultáneamente. c.- Su prestación requiere el uso de bienes: La prestación de cualquier servicio requiere el uso de objetos o bienes necesarios que permitan quien los produce realizar adecuadamente su labor. Ejemplo, para generar el servicio del comercio, se requieren de almacenes, vehículos, estantes, etc.
48
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS Se pueden clasificar atendiendo los siguientes criterios; según; 1.- QUIEN LOS BRINDA (OFERTA) a.- Servicios privados: Son administrados y organizados por la empresa privada. Ejemplos: universidades particulares, clínicas, cines, etc. b.- Servicios públicos: Son administrados y organizados por el Estado, a través del gobierno central, municipalidades y empresas públicas, etc. Ejemplos: colegios públicos, postas médicas, en limpieza pública, la administración de justicia, etc. Algunos servicios, como la educación, el transporte, la atención médica pueden ser prestados tanto por entidades del Estado como por instituciones particulares, como las clínicas en el caso de la atención médica. En la Última década del siglo pasado en nuestro país se ha vivido la venta (privatización) de muchas empresas públicas por el Estado y con esto se privatizó la prestación de servicios como el de energía eléctrica, y de telefonía por citar algunos casos más relevantes.
49
2.- A QUIENES SE LES BRINDA (DEMANDA) a.- Servicios individuales: El beneficio alcanza solo a una persona en un tiempo y espacio determinado. Ejemplos: atención de un psicólogo, asesoría jurídica de un abogado a un procesado. b.- Servicios colectivos: El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas. Ejemplos: transporte público, bibliotecas públicas, etc. En nuestra economía los servicios colectivos prestados por el Estado no están acorde con las necesidades de la población, pues a menudo acusan déficit tanto en cantidad como en calidad.
50
1.5.- La teoría económica.
51
Para explicar el comportamiento de los diferentes fenómenos económicos los economistas tienen un cuerpo teórico denominado TEORÍA ECONÓMICA, que se divide en MICROECONOMÍA y MACROECONOMÍA. a.- MICROECONOMÍA. Se considera a Adam Smith como el fundador de la microeconomía por su libro “La riqueza de las Naciones” donde se explica cómo se fijan los precios de la tierra, del trabajo y del capital, asimismo se centró en definir los términos de la microeconomía en termino de agentes.
52
FINES DE LA ECONOMIA FIN TEORICO Conocer, estudiar y relacionar categorías económicas, relacionar estas categorías económicas para encontrar leyes económicas, relacionar estas leyes y construir modelos económicos que expliquen la conducta económica de los seres humanos, relacionar los modelos económicos y formular conocimiento económico a través de planteamientos teóricos o teoría económica, contrastar esta teoría con la realidad económica en que vive el ser humano planteándose hipótesis y seguir generando conocimiento en materia de economía. Conocer y explicar los fenómenos económicos desde un punto de vista descriptivo “Lo que es” es decir realizando ECONOMÍA POSITIVA, y cuantificándolo, proyectándolo explicando “Lo que debería ser” es decir con un enfoque de ECONOMÍA NORMATIVA.
53
FIN PRÁCTICO La Economía busca el bienestar general de los seres humanos tanto individuales como colectivos, tratando de solucionar sus problemas económicos de escasez de recursos, pero a su vez buscando una justa distribución de la riqueza. EL FENÓMENO ECONÓMICO Se entiende por fenómeno todo aquello que puede ser observado, lo que ocurre en la realidad, lo que tiene lugar; y se entiende por fenómeno económico, las manifestaciones, los cambios, los hechos que genera el ser humano al desarrollar sus actividades económicas, y de esta forma obtener recursos escasos para satisfacer sus necesidades buscando el bienestar individual y colectivo de una sociedad, y a su vez buscando una justa distribución de la riqueza.
54
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS: Los fenómenos económicos son realizados en forma consciente por el ser humano. Se expresan fuera del ser humano, por tanto influye en la toma de sus decisiones económicas. No son susceptibles de experimentación, en el transcurso del tiempo no se manifiestan con las mismas características. No pueden ser percibidos por los cinco sentidos en forma expresa, sin embargo ejercen coacción en la conducta económica de los seres humanos. Son complejos y relativos, por tener elementos heterogéneos, cambiantes en función al tiempo, al espacio económico, generando características particulares y específicas para cada fenómeno económico.
55
La MICROECONOMIA es parte de la teoría económica que trata de explicar los fenómenos económicos que realizan los seres humanos en forma individual, por tanto, comprende a las unidades económicas como son personas naturales, familias, empresas, instituciones públicas y privadas. Comprende varios cuerpos teóricos, como es el estudio de los precios, la conducta del consumidor, las formas organizacionales empresariales, la función de producción, las estructuras de mercados, entre otros. b.- MACROECONOMÍA. Se considera a John Maynard Keynes como el fundador de la macroeconomía por su libro “Teoría general del empleo, interés y el dinero” que contenía una teoría explicativa de la gran depresión donde se analiza las variables agregadas de la economía.
56
La macroeconomía es parte de la teoría económica que trata de explicar los fenómenos económicos que realizan los seres humanos en forma colectiva, generando los fenómenos económicos agregados, por tanto comprende a todas las unidades económicas. A su vez comprende varios cuerpos teóricos, como es el estudio de la demanda agregada, de la oferta agregada, el estudio del dinero, de los grandes sectores macroeconómicos, como el sector financiero, externo, público, el mercado del trabajo, las teorías de crecimiento y desarrollo económico, la inflación, etc. Este cuerpo teórico puede expresarse a través de modelos, ecuaciones, etc. donde figuran las magnitudes macroeconómicas cuya sistematización forman a su vez las cuentas nacionales, como el PBI, el PBN, el Ingreso Disponible, La Renta Nacional, etc.
57
2. EL SISTEMA ECONÓMICO Y MERCADOS DE INSUMOS Y DE BIENES 2.1. Concepto de Sistema Económico. Un sistema económico es un marco adoptado por un país, por el que se establecen normas o reglas acerca de su economía: qué se extrae, qué bienes y servicios se producen, cómo, en qué cantidades y quiénes los recibirán. En un sentido amplio, los sistemas económicos regulan la estructura de los insumos, procesos y productos de las actividades económicas, en cuatro ámbitos: fabricación, regulación, circulación y distribución. Los dos principales sistemas económicos han sido el Capitalismo y el Comunismo. Dado que el Comunismo casi ha desaparecido de la faz del planeta, hoy en día el sistema económico dominante es el Capitalismo. El Capitalismo adopta, normalmente, otros nombres: economía de mercado, economía liberal o neoliberal. Existe otro sistema económico, el mixto.
58
SISTEMA COMUNISTA Comunismo de Marx y Engels —con enfoque dialéctico— adoptaron la filosofía de Hegel, “según la cual todo cambio es resultado de conflictos entre fuerzas diametralmente opuestas que, al negarse recíprocamente, dan lugar a una síntesis nueva y superior”. Así, la ley de la evolución social marxista explica que al surgir nuevas técnicas de producción se abren perspectivas para aumentar la riqueza y el dominio del hombre sobre la naturaleza, apareciendo nuevas clases sociales deseosas de cambios en la organización socioeconómica en detrimento de la antigua clase dominante.
59
Características del Comunismo La eliminación de las clases sociales Para este sistema es imprescindible formar una única clase social, la trabajadora. A diferencia del capitalismo que destaca dos clases sociales, la formada por los dueños y otra constituida por la clase trabajadora o el proletariado. La propiedad privada no existe Una de las cosas más evidentes dentro del comunismo es que la propiedad privada se elimina y sostiene que deben expropiarse los medios de producción y deben formar parte del estado para estar a disposición de la clase trabajadora.
60
El papel del estado Una de las características del comunismo es que el Estado tiene un papel central, este debe administrar los medios de producción al no existir la propiedad privada. A diferencia del capitalismo en el cual el Estado es una entidad reguladora y que influye hasta cierto punto. La revolución Según Lenin y Trotsky otros de los defensores de este sistema económico, la única vía para llegar al comunismo y hacia una sociedad igualitaria es la revolución armada.
61
El pensamiento comunista es la lucha de clases. Se quiere erradicar el sistema de clases que rige la sociedad, por el cual el proletario no puede alcanzar puestos de poder. Elimina cualquier privilegio que pudieran tener unos sobre otros y pretende terminar con cualquier tipo de discriminación. Abogaba por eliminar la propiedad individual, fortalecer el colectivo, terminar con el capitalismo y establecer un estado comunista mediante una revolución universal del proletariado.
62
Diferencias entre el Comunismo y el Socialismo Las clases sociales: a diferencia del comunismo, el socialismo se desarrolla en un contexto en el que las clases sociales siguen existiendo. Por otro lado, el comunismo lucha por la desaparición de las clases sociales y por que nadie posea de forma privada los medios de producción. Los defensores: por un lado tenemos a Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Lenin, León Trotsky que son algunas de las personas que se relacionan con las bases del comunismo y por otro lado tenemos Robert Owen o Pierre Leroux que además de Karl Marx y Friedrich Engels se consideran los defensores clave del socialismo.
63
El rol del Estado: desde el punto de vista del socialismo el Estado únicamente debe imponer medidas políticas y económicas, por lo que no tiene un papel protagonista como en el comunismo, en el cual el estado se centra en administrar los medios de producción al no permitir la propiedad privada. La propiedad privada: obviamente en el sistema del comunismo la propiedad privada es abolida, y por el contrario en el socialismo existen dos tipos de propiedades: la propiedad personal y la pública. La religión: una de las diferencias del comunismo y el socialismo es que en la primera de ellas todas las religiones son rechazadas y en la segunda existe libertad de culto.
64
Socialismo Es un sistema de organización social y económica que defiende la abolición de la propiedad privada o socialización de los medios de producción para alcanzar una sociedad más justa, libre y solidaria. Características Principales: - Se opone al capitalismo, a la idea de que aquel que posee más bienes es "mejor". - Es imparcial, el socialismo busca que todos tengan las mismas oportunidades. - Uno de los principales lemas del socialismo es “no a la propiedad privada” lo que nos dice que el gobierno controla todas las propiedades, empresas, casas, automóviles y todo, de manera que no haya nadie superior y todos tengan lo mismo, para así eliminar la competencia.
65
Sistema Capitalista El capitalismo es un sistema regido por el mercado (oferta-demanda) a través del mecanismo de la competencia, por el cual cada individuo, buscando su mejoramiento propio, se enfrenta a una multitud de personas con motivaciones similares y tiene que adaptarse a los precios que ofrecen sus competidores. Una mano invisible dirige las presiones del mercado hacia caminos socialmente responsables, o sea, que el mercado se convierte en un mecanismo de distribución de recursos a lo deseado por la sociedad. Los orígenes del capitalismo se remontan a la época de la Revolución Industrial a fines del siglo XIX y el precursor fue el filósofo escocés Adam Smith.
66
Características del Capitalismo Libertad de mercado El mercado se rige por la libre competencia de la ley de oferta y demanda. El intercambio de los bienes y recursos se realiza mediante el comercio libre. En éste ámbito se fabrican, compran y venden toda clase de bienes y servicios que son demandados por la sociedad. Mínima intervención estatal energía La actividad del gobierno únicamente es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar que se cumplan los contratos. El estado actúa como organismo regulador solo en empresas de alto riesgo para evitar los monopolios (empresas de telecomunicaciones, agua, energía). Respeto por la propiedad privada En los sistemas capitalistas la mayor parte de los medios de producción es privada. Lo que indica que la construcción de éste sistema se basa en un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra de propiedad privada.
67
Libre formación de precios La interacción de las leyes de la oferta y la demanda forma y regula los precios con los cuales se intercambian los bienes y servicios. Esto permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos. Libre empresa y contratación del trabajo Las personas con recursos económicos pueden abrir cualquier tipo de empresa que sea legal y son libres de conseguir recursos económicos para producir bienes o servicios. Esta libertad también se extiende a los trabajadores y los consumidores, ya que los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera dentro de sus capacidades y los consumidores tiene la libertad de elegir lo que desean consumir, buscando que el producto cumpla con sus necesidades y esté a su alcance.
68
Capitalismo, características principales: - Propiedad privada de los medios de producción. - División del trabajo, maquinismo y producción en masa. - Economía empresarial. - Sistema de libre mercado. Libre intercambio entre productores y consumidores. Se ponen de acuerdo oferentes y demandantes y se fijan los precios de los productos. - Las empresas son precio-aceptantes: no pueden ni establecer ni modificar precios. - Libertad de trabajo y de contratación. Es relativa: sindicatos, por una parte, con sus presiones; patronal, por otra, con las suyas. - Existencia de diversas sociedades privadas. Elevada iniciativa privada. - Escasa intervención estatal. - Libertad de entrada/salida del mercado. - Información total y gratuita para todos.
69
Ventajas y Desventajas del Capítalismo Ventajas El capital privado puede generar mucha riqueza, algo difícil en otros sistemas. Se tiene acceso a la propiedad privada. Todos pueden ejercer tanto sus derechos individuales como los del sector al que pertenecen. Se promueve el emprendimiento. Existe un movimiento económico constante. Existe una toma de decisiones basada en la libertad de pensamiento de cada persona. Las fuerzas de trabajo se han modificado hasta alcanzar la figura del libre asalariado.
70
Desventajas La descentralización del poder permite que la producción no se reparta. Existe una enorme competencia por el dinero, pues este es el único motor social. Se dan malas condiciones de trabajo como la explotación o el despido. No satisface las necesidades de los que menos tienen. Existe una gran tendencia al monopolio La libertad individual se antepone al resto de derechos humanos.
71
Desigualdad Social Evidentemente, con el transcurso del tiempo se crea una desigualdad entre aquellos que obtienen beneficios sin ser conocedores de lo que es el esfuerzo ni el mérito, y, quienes obtienen un beneficio inmensamente menor trabajando mucho más. Ello lleva a una desigualdad de oportunidades y termina por conducir a situaciones de dominación del empleador sobre el empleado e incluso de exclusión social.
72
Tipos de Capitalismo El capitalismo recibe ese nombre por ser un sistema organizado alrededor de la producción y la asignación de capital. Capitalismo de accionistas. Es aquel donde los individuos invierten en acciones y bonos y evalúan el potencial de las empresas comprando las de aquellas más prometedoras. Las acciones están distribuidas entre muchas personas y las empresas son administradas por profesionales ejecutivos.
73
Capitalismo familiar. El manejo de las principales empresas recae en las familias más ricas. Capitalismo bancario. Los inversores depositan sus ahorros en los bancos, y los bancos invierten comprando acciones de empresas. Capitalismo de estado. Los ciudadanos pagan los impuestos y el estado se encarga de asignar el capital por medio de empresas propias, de políticas industriales, de protección arancelaria y de beneficios fiscales.
74
Sistema Mixto Aunque por razones diversas es difícil la convergencia capitalismo-comunismo, es más práctica la construcción de economías mixtas, sin olvidar que el sector público tiene fallos, es preciso anotar que la economía mixta maximiza la economía de mercado y del sector público, a través de la regulación y de la política económica, se propone fusionar los sistemas escogiendo lo mejor de cada uno. Características de la Economía Mixta - Participan de esta economía tanto el gobierno como las entidades privadas.
75
- El gobierno cumple un rol importante en las decisiones económicas, con la educación y la salud. - Los precios son determinados a través de la ley de oferta y demanda. - El gobierno se debe encargar de intervenir. - Se permite la existencia de propiedades privadas en los medios de producción. - Se permite la competencia empresarial en los mercados. - Cualquier persona puede llegar a ser socio de una empresa, a partir de su aporte y capital. - Se reconocen los derechos y se protege la intervención del sector privado. - El gobierno pone límites en la intervención de los entes privados
76
Ventajas y Desventajas de la Economía Mixta Ventajas Mayor libertad en las empresas para la administración de sus negocios. Los productores más eficientes reciben beneficios y recompensas. Innovación constante para lograr satisfacer las necesidades del comprador. Disminución de las desventajas efectuadas por la economía de mercado debido a la intervención del Estado. Más variedad de elección para compradores y consumidores. Ganancias similares y controladas entre mercados. Aprovechamiento de las ventajas de la economía de mercado.
77
Desventajas Para que el sistema funcione correctamente, se requiere de un gran control y equilibrio entre las partes relacionadas. El sector privado suele tener el temor de que el gobierno manifieste intromisiones en sus operaciones y negocios, lo cual puede generar especulación de mercado. En la economía mixta, los impuestos suelen ser altos ya que el gobierno debe asegurar sus ingresos.
78
2.2. Funcionamiento del Sistema Económico.
81
Los elementos que integran un sistema económico son los siguientes: — Unidades de producción: individuos, empresas y Estados. — Factores de producción: tierra, trabajo y capital. — Resultantes de la producción: bienes y servicios. La combinación de estos elementos da lugar a diferentes tipos de relación: Relaciones de producción. Permiten establecer la forma de propiedad jurídica, así como la estructura laboral de la sociedad. Relaciones de distribución. Determinan la parte del producto y del excedente que corresponde a cada unidad de producción. Relaciones de consumo. Determinan la forma en que se utiliza la parte que corresponde a cada individuo.
82
Si bien en la actualidad el sistema económico predominante es el capitalista, a lo largo de la historia han existido otros sistemas. El predominio económico y cultural occidental en la economía internacional se explica como consecuencia del desarrollo de un sistema económico capitalista, cuyos períodos de duración son difíciles de determinar con exactitud. El origen del actual sistema económico ha de situarse a finales del siglo XV, coincidiendo con la expansión hacia el “nuevo mundo” y el establecimiento de relaciones comerciales. Aunque no se habían establecido formalmente las características del sistema, desde el siglo XV hasta el siglo XIX las relaciones económicas y comerciales a nivel internacional se fueron intensificando.
83
Fue Adam Smith quien sistematizó (fundamentalmente en “La riqueza de las naciones”) las características del sistema mercantil, que permitió dar un paso más hacia un modelo o sistema económico estructurado, mientras que, de forma paralela, algunos países experimentaban un fuerte nivel de crecimiento económico. El mercantilismo se desarrolló durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa y se caracterizó por una fuerte presencia del Estado en la economía. Seguidamente, en Europa Occidental, se abre paso la industria moderna, con el Reino Unido liderando el proceso de industrialización (siglo XIX).
84
Los flujos de intercambio de mercancías entre países adquirieron cada vez una mayor dimensión, imponiéndose por parte de Gran Bretaña el liberalismo económico, cuya característica más destacable fue la reducción del papel del Estado en la economía. El liberalismo se expandió rápidamente por todo el mundo, triunfando el llamado laissez-faire. Cada vez fue más intenso el proceso de integración de los mercados y las sociedades, lo que supuso una creciente interdependencia entre los países a escala mundial. La fuerte expansión económica impuso la necesidad de una monetarización de la economía. De la mano del sistema monetario internacional surge el capitalismo tal y como lo concebimos en la actualidad. De hecho, el establecimiento de un mecanismo que permitiese la convertibilidad de las monedas entre países actúa como acicate de la expansión del sistema capitalista, que fue el sistema económico predominante, casi en exclusiva, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera guerra mundial.
85
2.3. Las Empresas y Familias: las Unidades Básicas de Toma de Decisiones.
88
2.4. Mercado de Insumos y de Bienes: el Flujo Circular de la Actividad Económica.
89
2.5. La Producción y los Factores de Producción. Los factores de producción son los elementos necesarios para la producción de bienes y servicios: cuando una empresa realiza su actividad productiva necesita estos insumos, recibir todo tipo de materiales, equipos, instalaciones, máquinas, trabajo, etc. La existencia de los factores de producción ya fue formulada por Adam Smith hace más de tres siglos, al comienzo de la era industrial, que expuso que eran tres: tierra, capital y trabajo. Con la evolución de la actividad productiva se han encontrado más factores de producción: la organización empresarial y el Estado.
90
1.- Tierra Hablamos de recursos naturales de todo tipo, incluidas las materias primas utilizadas en la producción de bienes o servicios. La abundancia de este tipo de recursos en un territorio es la causa de que un país sea rico o pobre, sobre todo en el caso de los recursos no renovables. Hay dos tipos de recursos naturales: Renovables son bienes naturales que no se agotan al usarlos (el aire, el agua, el sol, etc.) porque se reciclan y regeneran después de usarlos. Es posible que el uso excesivo o poco adecuado de algunos recursos renovables hagan que disminuyan y dejen de ser renovables como el agua
91
Otros son renovables perpetuos porque no se pueden agotar en ningún caso, como la energía solar. No renovables son los que se agotan al usarlos: como el petróleo el carbón, el gas, los metales de todo tipo. La existencia en gran cantidad de este tipo de recursos en un territorio hace que sea un país naturalmente muy rico que, si sabe aprovecharlos y explotarlos él mismo (y no otros que vengan de fuera) se convertirá en una potencia económica muy importante (como el Egipto de la antigüedad, la Castilla medieval y moderna o los Estados Unidos hoy
92
2.- Trabajo Es la actividad que el ser humano realiza personalmente para contribuir al proceso productivo. Por cómo intervienen en él las personas de un territorio se distinguen en: Población activa son personas que consumen y producen: están compuestos por la población ocupada, que es la que trabaja efectivamente y los parados que están en edad y disposición de trabajar pero no lo hacen porque no tienen trabajo. Población inactiva realizan actividades de consumo pero no de producción: hablamos de jubilados, estudiantes, amas de casa y personas que pueden trabajar pero no quieren hacerlo.
93
La persona que trabaja genera unos ingresos económicos que pueden ser a través de un pago que le hace la empresa (un salario) o la obtención directa de los beneficios de su actividad (en el caso de un autónomo). En función de la población que trabaja de un territorio se hacen varios tipos de estadística (en el Perú las hace el INEI), que pueden ser: Tasa de actividad del total de la población el porcentaje de personas que están en condiciones de trabajar. Tasa de ocupación del total de los trabajadores el porcentaje de ellos que tienen una ocupación. Tasa de desempleo del total de trabajadores el porcentaje de los que no tienen empleo.
94
3.- Capital Es el conjunto de recursos económicos (no humanos) que necesita la empresa para su producción. Se divide en dos clases: Capital fijo el conjunto de elementos que utiliza la empresa durante un tiempo largo (por definición durante más de un año). Está compuesto por bienes materiales como edificios, construcciones, terrenos, maquinaria, instalaciones, etc. y por bienes inmateriales como propiedad industrial (patentes, marcas), fondo de comercio, etc. Los activos de capital fijo van perdiendo valor a lo largo del tiempo, por su uso o por quedar anticuados, por lo que aunque sean más duraderos en el tiempo tienen una vida útil finita, esta pérdida de valor la llamamos amortización y supone el gasto que el negocio realiza en este tipo de bienes. También pueden perder valor por otros motivos como averías u obsolescencia no prevista, en este caso decimos que sufren un deterioro y también computará como gasto.
95
Capital circulante lo forman los elementos que, siendo también necesarios para la producción, son de duración inferior a un año. Hablamos de las materias primas, mercancías, herramientas, etc. Su gasto se computa en el momento de su adquisición y por su precio. La Tecnología Son los conocimientos y técnicas que la empresa aplica a su actividad productiva para facilitarla y hacerla más eficaz e, incluso en algunos casos, hacerla posible.
96
Estos conocimientos y técnicas se pueden obtener a través de la Investigación y el desarrollo en el entorno de la propia empresa o bien utilizando recursos tecnológicos de otras organizaciones y pagándoles por ello; los avances tecnológicos son un elemento inmaterial objeto de propiedad a través de su registro como patente o marca. La tecnología es, hoy en día, el factor determinante en la competitividad de las empresas que les aporta un plus de productividad, competitividad y calidad y cantidad de producto; los países no desarrollados tienen, precisamente, el problema de su acceso a esta tecnología como un valladar para su progreso económico. Además de esta capacidad financiera y desarrollo para generar o comprar tecnología también estará condicionada por el sector económico de la empresa ya que no todas las actividades necesitan el mismo grado tecnológico.
97
4.- Factor empresa El cuarto factor de producción es la organización empresarial. La industria es, como hemos visto hasta aquí, la colaboración de factores personales (trabajo) y materiales e inmateriales para la producción o comercialización de bienes o servicios. La organización, planificación, gestión y dirección de esta actividad, en las grandes industrias, ya no es una decisión unitaria y personal de un empresario sino el resultado de la colaboración de diversos sectores en diferentes departamentos de gestión y lugares geográficos. El resultado económico de la organización es el beneficio empresarial.
98
La productividad La productividad es la relación matemática entre los factores de producción utilizados y los productos que obtenemos. El aumento de la productividad ocurre, por tanto, cuando con los mismos inputs (los mismos factores de producción) conseguimos producir más producto o cuando conseguimos el mismo producto con menos inputs. Lo dicho en el párrafo anterior no se refiere sólo a la cantidad de producto sino también a su calidad. La productividad puede ser calculada, también, por separado tomando en consideración cada uno de los factores de producción a que afecta: por ejemplo la productividad del trabajo o del capital fijo. La utilización de tecnología avanzada puede incrementar la productividad de los otros factores.
99
5.- ESTADO Es la quinta unidad económica que regula las actividades económicas mediante normas legales. Forma parte del sector público en la economía. Funciones: Proveedora.- Brinda bienes y servicios a la población. Estabilizadora.- Procura mantener la estabilidad de ciertos indicadores. Redistribuidora.- Genera acciones por las cuales reduce las desigualdades. Reguladora.- Emite normas legales regulando las actividades económicas Presupuesto Público 2022: S/ 196, millones
100
3.- CRECIMIENTO, DESARROLLO Y GLOBALIZACIÓN EONÓMICA 3.1.- CRECIMIENTO ECONÓMICO. Es un incremento notable de los ingresos y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Se puede medir en el crecimiento de una sociedad, la inversión, las tasas de interés, nivel de consumo, la política gubernamental. Y este crecimiento necesita o requiere de una medición para ver que tan lejos o cerca estamos del desarrollo. 3.1.1.- Concepto Relacionados de Crecimiento Económico. Se debe tener en consideración que para tener un crecimiento debemos tener un modelo o compararnos con una sociedad.
101
Hay que tener presente que el crecimiento no necesariamente debe estar ligado al desarrollo, ya además de eso hay otros factores inmateriales que hacen un país desarrollado, como por ejemplo la libertad de pensamiento, la religión, cultura opinión publica, etc. El bienestar de una nación, con relación a los aspectos materiales, se captura con el Producto Interno Bruto (PIB), que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. Se considera como la medida de crecimiento económico. Si bien el PIB per cápita es una medida de desarrollo, hay que tener en cuenta en no interpretarlo como el desarrollo.
102
El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría. Para un adecuado desarrollo deben ser eliminadas la pobreza, desnutrición, analfabetismo, etc. Generalmente estas características se obtienen naturalmente cuando la renta per cápita aumenta. Tasa de crecimiento y niveles de ingreso: Es la manera en que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un periodo determinado. Se le toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándola entre países.
103
Un factor determinante en el crecimiento es la inversión y también el ahorro. Cuando la inversión es superior a los niveles para remplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento es positivo. El crecimiento y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando un país pobre tiene una tasa de crecimiento baja y los países ricos tiene una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha. Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico.
104
Crecimiento Económico Son cruciales para el crecimiento económico los siguientes elementos: Crear redes de protección social: Otorgar subsidios directos a la población de pobreza extrema. Reformar el sistema educativo: Descentralizar la educación publica. Apoyar a la pequeña y mediana empresa: Procurar que el crédito sea canalizado a las empresas sin acceso a los recursos de la banca.
105
En resumen la causa del crecimiento podría ser que la población tuviera un ingreso mayor, pero esto tendría ser a causa del PIB. También el crecimiento se puede reflejar en lo que es el mejoramiento de la salud, irradiar la pobreza él alfabetizo, todo esto provocaría un desarrollo y por ende un crecimiento junto con lo antes ya mencionado. Son muchos los factores que tienen que ver con el crecimiento pero uno de lo más importante, es saber repartir los ingresos, que no haya más ricos ni más pobres, que la brecha entre ellos no aumente cada día más.
106
3.1.2.- Importancia del crecimiento económico. El continuo y rápido crecimiento económico de los países industrializados les ha permitido proporcionar mejores servicios a su población. El crecimiento económico es un objetivo fundamental para los países. Los que no crecen van quedándose en el camino. Las recientes revoluciones del este europeo y de la URSS fueron desencadenadas por el estancamiento económico y un bajo crecimiento con relación a los países occidentales.
107
El mismo es la expansión de PBI o producción potencial de un país. En otras palabras, es cuando la frontera de posibilidades de la producción (FPP) se desplaza hacia fuera. Los economistas miden el crecimiento de la producción per cápita de un país a lo largo de periodos de 10 ó 20 años. Así se obtiene una idea mejor de las tendencias a largo plazo. El crecimiento económico existe cuando las variables macroeconómicas reales toman valores que se ajustan a una tendencia ascendente.
108
Las variables macroeconómicas más significativas a este hecho son: el producto bruto interno (PBI), el ingreso nacional, la inversión, el consumo. Los valores que se consideran al analizar el proceso de crecimiento son: el producto, el ingreso, la inversión y el consumo por personas en términos reales. Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación, también mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas sociales.
109
3.2.- DESARROLLO ECONÓMICO. 3.2.1.- Concepto de Desarrollo Económico. El desarrollo económico es un concepto que se refiere a la capacidad que tiene un país de generar riqueza. Esto, además, se debe reflejar en la calidad de vida de los habitantes. Es decir, el desarrollo económico es un término relacionado a la capacidad productiva de una nación. Pero también se vincula al bienestar de los ciudadanos. Algunos signos del desarrollo son: Elevada calidad de vida de los habitantes, distribución de la renta relativamente igualitaria, crecimiento económico sostenible, entre otros.
110
Características del desarrollo económico Algunas de las características principales del desarrollo son: Capacidad productiva cercana a su potencial: El país utiliza sus recursos potenciales. Es decir, hay muy poco capital ocioso. Sostenibilidad: El crecimiento económico es sostenible y tiene buenos fundamentos Redistribución de la renta: Pueden existir desigualdades en la distribución del ingreso. Sin embargo, estas no impiden que la mayoría de la población cuente con una calidad de vida elevada. Así, los más desfavorecidos reciben ayuda para mejorar su situación. Conciencia medioambiental: El mantenimiento del nivel de calidad de vida no implica hipotecar/extinguir los recursos naturales utilizados para la producción.
111
Desarrollo del capital humano: No solo se desarrollan las habilidades profesionales de las personas, sino que se les potencia. Existe orden social: Las instituciones públicas cumplen adecuadamente sus funciones y los ciudadanos pueden confiar en ellas. Factores determinantes de desarrollo económico Varios factores influyen en la capacidad de un país para alcanzar el desarrollo. Aunque no todos son necesarios. Recursos naturales: Acceso a materias primas y fuentes de energía. Estabilidad política: Existen pocas probabilidades de que las autoridades no cumplan el periodo de su mandato. Administración estatal eficiente: La gestión pública logra cumplir con sus objetivos.
112
Control de la corrupción: Prevención y castigo de actos como los sobornos a funcionarios públicos a cambio de favores. Población participativa: Una comunidad interesada en participar en las decisiones políticas y económicas que se toman en el país. Acceso a la educación y necesidades básicas cubiertas. Este es el primer paso para lograr un buen nivel de capital humano. Inversión en innovación y desarrollo: El gobierno destina recursos a apoyar, por ejemplo, nuevas ideas de negocio. Apertura al comercio exterior: Acciones como la firma de acuerdos comerciales que permitan incrementar el intercambio de bienes y servicios con otros países.
113
Cuidado del medio ambiente: El gobierno y el sector privado elaboran planes pensando en un desarrollo sostenible. Así, se prevé, por ejemplo, que los recursos naturales se exploten con prudencia, evitando su extinción. Seguridad jurídica: El gobierno asegura la protección de los derechos de los habitantes. No existe una única fórmula para alcanzar y mantener el desarrollo. Pero, en general, los países que lo han logrado han tenido una visión de largo plazo. Por ende, han invertido principalmente en sus habitantes para luego potenciar su crecimiento económico y social.
114
Ejemplo de desarrollo económico Algunos países que se consideran desarrollados son Suiza, Finlandia y Alemania. Estos gozan de una población con acceso a la educación y con posibilidades de desarrollarse personal y profesionalmente. La gran mayoría de los habitantes de un país desarrollado tiene sus necesidades básicas cubiertas. Además, son conscientes de la importancia de proteger el medio ambiente. En contraste, países como Uganda, Kenia, Bolivia o Venezuela no han alcanzado el desarrollo. En estos lugares un grupo relevante de la población cuenta con necesidades básicas insatisfechas, generando problemas de salud y desnutrición. Además, la tecnología está desfasada y los recursos naturales se encuentran desaprovechados.
115
3.1.2.- Importancia del Crecimiento Económico. La importancia del desarrollo económico se centra en su objetivo de generar el mayor bienestar en la población usando como medio la dinamización de la economía local y las variables macroeconómicas. No obstante, el uso incorrecto de las mismas puede ocasionar el desarrollo desigual de las zonas, lo cual es una desventaja debido a que crea una desproporción notable. Causas del desarrollo económico Estas son las principales causas del desarrollo económico: Causas económicas
116
Acceso a los recursos naturales y energéticos. Recursos tecnológicos. Fuerza de trabajo disponible. Poder adquisitivo. Redes de comunicación y transporte. Nivel educativo. Acumulación de capital. Causas políticas Tipo de gobierno. Estabilidad política. Administración de la inversión pública. Tipo de mercado. Corrupción.
117
3.3.- GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA 3.3.1.- Concepto de Globalización Económica. Es el proceso contemporáneo de permeabilización y debilitamiento de las fronteras nacionales de los países dirigidos a integrar a todos los pueblos del mundo dentro de grandes circuitos internacionales de producción y consumo Globalización es un término económico que se usa para referirse a: una gran variedad de fenómenos, que abarcan desde el incremento del comercio internacional de bienes y servicios, hasta la movilidad del capital, la interdependencia de los mercados financieros del mundo, la transformación exponencial de las comunicaciones y la disponibilidad mundial instantánea de información.
118
El proceso de globalización ha beneficiado a unos y ha marginado a los más débiles y como fuerza dominante de la última década del siglo XX, ha dado forma a una nueva era en la interacción entre naciones económicas y pueblos. La globalización como fenómeno de mercado, tiene su impulso básico en la capacidad de éste para reducir el costo de movilizar bienes, servicios, dinero, personas e información a los fines de maximizar ganancias en el corto plazo. La globalización es hoy en día una realidad objetiva que se ha hecho presente en todos los países del mundo.
119
Es la transnacionalización de los intereses de los grandes centros de poder que controlan la economía mundial, condicionan los patrones de comportamiento de las denominadas fuerzas del mercado, y manejan la información y la tecnología, como fuentes de dominación económica social y cultural de la postmodernidad. Con el fenómeno globalizador se han descubierto realidades inmediatas y mediatas de una sociedad planetaria que se moviliza sin trabas de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio económicas o culturales.
120
La globalización económica significa el avance de un nuevo orden civilizatorio, que se identifica con el progreso de la humanidad en el que los pueblos no pueden permanecer ausentes. De allí que, el fenómeno globalizador resulte una oportunidad para educar a la sociedad de modo multidimensional y multicultural, sobre la base de que la educación y por ende, el conocimiento es hoy la principal ventaja competitiva de las naciones. Es un proceso que ocurre en olas, con avances y retrocesos, separados por intervalos que pueden durar siglos.
121
La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo significó un retroceso en este proceso. La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas.
122
La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático de gobierno, se ve interrumpida por la primera guerra mundial y el surgimiento de modelos fascistas. La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y/o mundialización del capital.
123
3.3.2.- Principales Características de la Globalización Económica Políticas del libre comercio El proceso de integración mundial se apoya en gran parte en el surgimiento de diversos tratados de libre comercio con distinto alcance, como el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), el NAFTA (North American Free Trade Agreement), el TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea), MERCOSUR y muchos otros. Movilización de mercancías La globalización llevó a un vertiginoso traslado de mercancías de todo tipo por fuera de las fronteras de cada país, es decir, a una gran expansión de los mercados. El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado a pasos agigantados de la mano de la globalización
124
Movilización de recursos humanos La internacionalización de las empresas a menudo requiere del traslado transitorio o permanente de sus recursos humanos, que pueden ser requeridos para funciones de capacitación, puesta a punto, evaluación de nuevos mercados, etc. Sistema financiero mundial El mercado de capitales se vuelve un factor decisivo en el mundo globalizado, en este contexto instituciones crediticias internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional adquieren un papel muy importante. Corporaciones multinacionales Con la globalización, y por razones económico-financieras, es común que varias empresas se unan conformando corporaciones de alcance internacional, que compiten (no siempre de “igual a igual”) con industrias ………………………..
125
………………………. y comercios locales. La capacidad de solventar millonarias campañas publicitarias a menudo agudiza estas brechas. Industrialización El proceso de globalización es quizá la principal causa de la fuerte industrialización que han experimentado países de Asia como China, o de América latina, como Brasil o México. Movimientos migratorios La industrialización aumenta las oportunidades de empleo; esto en varios casos deriva en movimientos migratorios, temporales y permanentes.
126
Telecomunicaciones En la era globalizada se da un uso intensivo de las telecomunicaciones. Tanto para realizar las transacciones comerciales como para acceder a la información de manera rápida, resulta fundamental la tecnología de las comunicaciones, que ha dado un salto impensado a partir del desarrollo de Internet. Triple revolución Los expertos afirman que la globalización conlleva tres revoluciones, una tecnológica, una económica y una sociocultural, siendo la primera la gran facilitadora del proceso.
127
3.3.3.- Impactos de la Globalización Económica en los Países en Vías de Desarrollo El efecto más directo de la globalización es la pérdida de autonomía y soberanía de los Estados para actuar con libertad, cediendo, en alguna medida, atribuciones o decisiones a organizaciones internacionales o foros internacionales que resuelven o instruyen asuntos que los Estados se ven obligados a cumplir. En relación a la incidencia de la globalización económica en la dinámica del comercio internacional, podríamos señalar que en la medida en que desaparece una gran parte de los obstáculos para la libre circulación de bienes y capitales, y que los medios de comunicación y transporte reducen distancias, relativizándose de algún modo las fronteras entre los Estados, quizás podríamos encontrarnos ante una cierta alteración del principio de soberanía.
128
Otro efecto de la globalización es que en los últimos tiempos ha marcado importantes diferencias en las condiciones de vida de las personas. En primer lugar, les brinda el acceso a bienes y servicios no solo en condición de consumidores, sino también en condición de proveedores de estos mismos bienes y servicios, ampliando de esta forma las fronteras y los mercados potenciales a los cuales estos pueden acceder. En conjunto y con una perspectiva integracionista, cada economía aporta aquello en lo que posee ventajas comparativas y competitivas en relación con el resto de los Estados, posibilitando de esta manera a las personas, acceso directo a bienes y servicios a precios razonables y de manera inmediata. La globalización ha creado una multiplicidad de formas de cooperación, y en respuesta a quienes sostienen que la globalización ha sido un elemento negativo en la vida de las personas, hay quienes piensan que las injusticias y asimetrías sociales no tienen su origen ni fundamento en la globalización sino en desigualdades preexistentes
129
La globalización económica en el momento presente y específicamente en lo que se refiere a la integración de mercados financieros y de mercancías, se muestra evolucionada y dinámica, mientras que la de servicios y trabajo, se muestran un tanto más atrasadas, sin perjuicio de los firmes avances propuestos últimamente por la comunidad económica internacional. Para esta liberalización y fluidez de mercados, la consolidación normativa de la globalización económica es hoy un hecho, fundamentalmente a través de la eliminación y regulación de barreras arancelarias, no arancelarias y obstáculos a la inversión, supresión de agentes distorsionadores de la libre competencia, así como la limitación a la intervención estatal. Junto con esto, la creación de un sistema monetario internacional contribuye, de igual manera, a la consolidación de una estructura normativa internacional que ordena y orienta a los distintos agentes
130
La globalización económica ha implicado una serie de beneficios, materializados en un mayor grado de apertura, tanto a nivel comercial como de liberalización del movimiento de capitales, además de otros como son la movilidad en el mercado del trabajo, la formación de capital humano y consecuencialmente, la reducción de la pobreza. Estos efectos socio-económicos tienen directa incidencia sobre el crecimiento económico de los países, acelerando, o al menos mejorando, el proceso de la esperada convergencia con las economías más desarrolladas. En cualquier caso, para que estos beneficios repercutan de manera positiva en el crecimiento y desarrollo de un país, será siempre necesaria la existencia de infraestructuras adecuadas, bajos niveles de corrupción y estabilidad económica y política
131
El aporte que brinda el análisis de las variables asociadas a la globalización económica desde el punto de vista de la economía internacional, es incuestionable. Hoy en día, las teorías de crecimiento y desarrollo económico, y sus relaciones con el comercio internacional directamente vinculado al bienestar de las personas, son un tema clásico de estudio dentro de la economía internacional. Así, y tal como lo ha planteado Naciones Unidas, el concepto “desarrollo humano” va de la mano y trasciende el “desarrollo económico”, incorporando a la variable puramente económica, medidas de bienestar personal y social.
132
4.- DEMANDA Y OFERTA, EQUILIBRIO DEL MERCADO, Y ELASTICIDADES. 4.1.- LA DEMANDA, CURVA DE LA DEMANDA Y VARIACIONES DE LA CURVA DE DEMANDA. 4.1.1. CONCEPTO DE LA DEMANDA: Son las cantidades de bienes y servicios (mercancías) que un comprador puede y desea adquirir a diferentes niveles de precios, en un período de tiempo determinado, asumiendo que otros factores no varían o permanecen constantes en el corto plazo (el ingreso del consumidor, los gustos, cambios climáticos, etc.). La demanda expresa la conducta racional del consumidor en el mercado.
133
Las condiciones, deseo y capacidad de compra deben estar presentes siempre para que se produzca la demanda. Si solo se desea y no se tiene la capacidad adquisitiva suficiente, uno es consumidor con necesidades pero, no demandante. Así una persona, desea y necesita un pantalón no lo puede comprar, porque no posee el dinero suficiente como para adquirirla, por lo tanto, no es demandante del pantalón. Qd cantidad demandada = cantidad de bienes que están dispuestos a adquirir los compradores a un precio determinado
134
4.1.2. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA: Son múltiples los factores que influyen en la demanda de un producto determinado. El hombre común y corriente no puede estar al tanto de todos ellos, ni del grado de importancia en un momento determinado; sin embargo, es importante tener en cuenta los principales factores que afectan la demanda, son: el precio del bien, el ingreso del consumidor; el precio de los bienes sustitutos y complementarios, los precios futuros esperados, publicidad, etc.
135
4.1.2.1. PRECIO DEL PRODUCTO (Px): Es el factor más importante para demandar un producto. Se afirma que la cantidad que se desea comprar aumenta si el precio del bien o servicio disminuye. Por ejemplo, las amas de casa desearían y podrían comprar más kilos de carne si es que su precio disminuye, pero si el precio se incrementa, podría y desearía comprar una cantidad menor, y en lugar de comprar carne optarían por otro producto para sustituirlo, (por ejemplo, pescado). 4.1.2.2.- INGRESO (Y): Es la suma de todos los sueldos, utilidades, pagos de intereses, rentas y demás formas de ingreso que recibe una persona o familia en un periodo de tiempo dado. De otro lado, debemos diferenciar este concepto con el de la riqueza.
136
4.1.2.3.- PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS (Pr): Ningún consumidor decide aisladamente la cantidad del bien X que comprará. Por el contrario, cada, decisión es parte de una amplia serie de decisiones que se toman de manera simultánea. Es evidente que las familias tienen que distribuir sus ingresos entre muchos bienes y servicios diferentes, en consecuencia el precio de un bien dado cualquiera puede afectar la demanda de otros bienes lo que en realidad sucede. A). SUSTITUTOS: Cuando un bien puede reemplazar o sustituir a otro.
137
Ejemplos: Los discos compactos de las cintas magnetofónicas (casettes), el servicio de autobús provincial es sustituto del tren que recorre la misma ruta, la comida en casa es sustituto de la comida en restaurante. En esencia los sustitutos son que pueden reemplazar el uno al otro, por darnos igual o parecida satisfacción. No es preciso que dos productos sean idénticos para que sean sustitutos. Los sustitutos idénticos se llaman sustitutos perfectos. En términos generales, cuando el aumento del precio de un bien produce un aumento en la demanda de otro bien (relación directa o positiva) afirmaremos que los bienes son sustitutos, de igual manera una disminución en el precio de un bien produce una disminución en la demanda.
138
En nuestro medio observamos que cuando se incrementa el precio de la carne de pollo, las amas de casa lo sustituyen con el pescado. B). Complementarios: Con frecuencia dos productos que van juntos, es decir, que se consumen a la vez son complementarios; por ejemplo, los autos y la gasolina, las cámaras fotográficas y los rollos de película. Cuando dos bienes se complementan, la disminución del precio de uno genera un aumento en la demanda del otro y viceversa. Como cualquier bien puede tener posibles sustitutos y complementarios al mismo tiempo, un sólo cambio de precios puede afectar la demanda de una familia, con relación a muchos bienes al mismo tiempo, la demanda de algunos de estos productos quizás aumente al mismo tiempo que la demanda de otros baje.
139
Por ejemplo, en años pasados, el precio del alquiler de cintas de video se ha hecho más barato, con la disminución de los precios de estos alquileres, la demanda de video caseteras, cámaras y proyectores ha aumentado y por otra parte, ahora hay menos personas que acuden a los cines a ver películas. Está claro que las cintas de video y los videos caseteras se complementan. Las películas que se ven en casa y las películas que se observan en el cine son sustitutas.
140
4.1.2.4.- GUSTOS Y PREFERENCIAS (G): Es un aspecto subjetivo, depende de cada consumidor y de la importancia que éste le asigne a cada producto, estos gustos varían de acuerdo a la edad, sexo, religión, la moda, lugar de origen etc. Las empresas, para generar mayor demanda de producto que venden, hacen grandes inversiones en publicidad para influir en los gustos y preferencias de los consumidores y aumentar su demanda. 4.1.2.5.- CLIMA (C): Es muy notorio en nuestro medio, por ejemplo en verano aumenta la demanda de helados, gaseosas, etc. y en invierno baja la demanda por dichos productos.
141
Por el contrario en invierno aumenta la demanda de casacas, chompas, etc. en verano baja la demanda por dichos productos. La Riqueza. Es el valor total de las pertenencias de una familia, descontado sus deudas. Es una medida de las reservas que posee en un momento determinado, o en un punto del tiempo. Si gasta una cantidad menor a la de sus ingresos en un período dado ahorrará, la cantidad que ahorre se sumará a su riqueza. Es evidente que las familias que tienen ingresos más altos y más ahorros acumulados o riqueza heredada podrán comprar más cosas.
142
Así pues en términos generales con niveles superiores de ingreso/riqueza cabría esperar más demanda y con niveles más bajos de ingresos/riqueza menor demanda; los bienes que se pueden sujetar a esta relación se llaman bienes normales. No obstante la generalización antes propuesta no siempre se cumple. En ocasiones la demanda de un bien baja cuando el ingreso de la familia aumenta por ejemplo pensemos en las diferentes calidades de carne existentes.
143
Así pues en términos generales con niveles superiores de ingreso/riqueza cabría esperar más demanda y con niveles más bajos de ingresos/riqueza menor demanda; los bienes que se pueden sujetar a esta relación se llaman bienes normales. No obstante la generalización antes propuesta no siempre se cumple. En ocasiones la demanda de un bien baja cuando el ingreso de la familia aumenta por ejemplo pensemos en las diferentes calidades de carne existentes.
144
Cuando el ingreso de una E-nula aumenta es probable que compre carne de mejor calidad, su demanda de filete seguramente aumentará pero la demanda de carne de menor calidad (por ejemplo, costillas) disminuirá. El servicio de transporte es otro ejemplo, las personas que tienen ingresos altos pueden viajar en avión. Es probable que las personas que pueden pagar un boleto de avión no viajen en autobús. Así el hecho de tener un ingreso más alto podría disminuir la cantidad de veces que se usa el autobús; los bienes cuya demanda baja cuando el ingreso aumenta se llaman bienes inferiores.
145
4.1.2.6.- PRECIOS FUTUROS ESPERADOS (Pe): La demanda de un bien en el periodo presente no sólo depende de los precios de este periodo, sino también de los que se esperan en un periodo futuro. Por ejemplo, si las amas de casa tienen la expectativa de que el próximo mes el precio del pollo será mayor; entonces optarán por incrementar la demanda de este producto en el presente mes. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA
147
4.1.3.- REPRESENTACION DE LA DEMANDA La demanda puede ser representada en términos matemáticos: 4.1.3.1.- MEDIANTE UNA FUNCIÓN La función de la demanda nos muestra la relación entre la cantidad demandada de un producto y los elementos que influyen sobre esta. A.-Representación por una función general de Demanda. Qx = f (Px, Y, Pr, G, C, Pe, O.) Donde: Qx = cantidad demandada de un producto (x) F = Relación funcional. En este caso observamos que la cantidad demandada está afectada por una gran cantidad de factores de tal manera que es difícil realizar un análisis por lo cual debemos simplificar la cantidad de factores que influyen sobre la cantidad demandada, entonces podríamos plantear:
148
B.- Representación por una Función Reducida o cantidad demandada. Ceteris Paribus Qx = f (Px, Y, Pr, G, C, Pe, O.) Si utilizamos el artificio del ceteris paribus (todo lo demás permanece constante) entonces tendríamos: Qx = f (Px) Ceteris paribus De tal manera que ahora el análisis es sencillo pues la cantidad demandada depende únicamente del precio del bien y todo lo demás permanece constante.
149
4.1.3.2.- MEDIANTE UNA ECUACIÓN (Cantidad Demandada): La cantidad demanda también puede expresarse a través de una ecuación. A) Representación por una ecuación general Qx = a - b Px Donde Qx =cantidad demandada del producto x. a =cantidad demandada autónoma.(parámetro) b =indica en cuantas veces varía la cantidad demandada cuando el precio varía una unidad. Px =precio del producto x. B) Representación por una ecuación particular Si en la ecuación general damos valores determinados a los parámetros a y b entonces tendremos una ecuación particular por ejemplo: Qx = 8 - Px
150
C) MEDIANTE UNA TABLA (Cantidad Demandada) Podemos construir una tabla de las cantidades demandas utilizando la ecuación particular primero darnos valor al precio y hallamos la cantidad demandada. Ejemplos: Si Px= 7 entonces Qx = 1 Si Px= 5 entonces Qx = 3 Si Px= 4 entonces Qx = 4 Si Px= 3 entonces Qx = 5 Si pasamos esto a una tabla quedaría de la forma siguiente:
152
D) MEDIANTE UN GRAFICO (cantidad Demandada): Podemos representar la cantidad demanda gráficamente, en un plano cartesiano, para esto utilizamos los datos de la tabla de la cantidad demandada. En el plano cartesiano, en el eje de las ordenadas (vertical) se representan los precios y en el eje de las abscisas (horizontal) las cantidades del producto. Los puntos A,B,C,D y E representan cada uno una cantidad demandada específica a un determinado precio. La gráfica Dx representa la demanda de un bien x.
154
Ley de la cantidad demandada: Entre el precio y la cantidad demandada de un producto podemos encontrar una relación inversa, la cual se va a establecer como una ley; que nos indica que si el precio del bien x aumenta entonces la cantidad demandada de dicho bien disminuye y si el precio del bien se reduce entonces se incrementa la cantidad demandada del bien x Las cantidades demandadas de un bien varían en relación inversa a las variaciones en sus precios, ceteris paribus.
156
4.1.4.- VARIACIÓN DE LA DEMANDA Y LA CANTIDAD DEMANDADA: Cuando hablamos de la demanda es importante diferenciar entre un cambio o variación de la demanda y un cambio en la cantidad demandada. 4.1.4.1. EL CAMBIO DE LA DEMANDA Se refiere al movimiento de la curva de demanda, lo cual es originado por el cambio de algunos de los elementos que se consideraron inicialmente constantes (es decir bajo la condición ceteris paribus). Así por ejemplo si el precio del bien sustituto, el precio del bien complementario o el ingreso cambian entonces también variará el deseo y la capacidad de comprar.
157
Entonces; Si varían Ceteris Paribus Qx = f (Px,Y,Pr,G,C,Pe, O.) se traslada la curva de la demanda Por ejemplo, consideramos que la gráfica representa la demanda de pescado, inicialmente se está consumiendo la cantidad QA a un precio PA pero si se incrementa el salario real (debido a un incremento general de salarios), entonces con un nuevo ingreso a cualquier precio que tuviese el producto (pescado) se podría comprar más. D0 = Demanda inicial de pescado D1 = Demanda de pescado después del incremento de salarios
159
Así como se presenta incremento de la demanda también se presentan decrementos o disminuciones, en este caso la curva de demanda se va a trasladar a la izquierda. Consideramos el caso de la demanda de helados, en invierno esta se reduce debido al cambio de clima y a la posibilidad de enfermedades como el resfrío, en este caso no es el precio del bien (helados) lo que afecta al consumidor sino el clima. D0 = Demanda inicial de HELADOS (Verano). D1 = Demanda de HELADOS después del movimiento por cambio (invierno)
161
En este caso inicialmente se consume la cantidad QA al precio PA; pero al cambiar el clima (llegada del invierno) a cualquier precio que tuviera el producto (helado) se consumiría menos. 4.1.4.2. LA VARIACION DE LA CANTIDAD DEMANDADA Se refiere a movimientos sobre la curva de la demanda, se va a dar cuando el precio del bien cambia y el resto de elementos permanece constante (ceteris paribus), en esta situación la curva de la demanda no se traslada, sino que se dan deslizamientos sobre la misma curva. Tenemos: Qx = f (Px )
162
Se generan cambios de la Cantidad demandada Por ejemplo consideramos en la gráfica que representa la demanda por chocolate partiendo del punto A. nos muestra que a un precio de PA se está demandando la cantidad QA, si se incrementa el precio a PB entonces el consumidor ajusta su presupuesto y reduce su consumo a QB pero si pasamos del precio PA a un menor precio PC entonces el consumidor puede adquirir más del producto por lo tanto la nueva cantidad demandada es QC. Se puede observar que la curva de la demanda no varía.
164
4.2.- LA OFERTA, CURVA DE OFERTA Y VARIACIONES DE LA CURVA DE OFERTA. 4.2.1.- LA OFERTA Son las distintas cantidades de un bien o servicio que los vendedores-productores están dispuestos a vender a diversos niveles de precios en un período determinado. Refleja el comportamiento de los vendedores (productores), que expresan sus deseos de venta o producción en función a los distintos precios existentes en los mercados. 4.2.2.- FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA. La oferta de un bien o servicio depende de diversos factores o variables que afectan la conducta racional del empresario, entre estos tenemos:
165
4.2.2.1.- EL PRECIO DEL PRODUCTO (Px). El precio elevado motiva a los ofertantes a producir y vender más. En el precio va incluido el margen de ganancia de allí que: a mayores precios mayores ganancias (siempre y cuando todo lo demás permanezca constante) ¿Qué determina la decisión de un campesino de producir papa o trigo? ElCampesino producirá aquel producto que tenga un buen precio, que por ende no sólo le cubra sus costos sino que le genera buenas ganancias. 4.2.2.2.- LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN (Cp). El cual depende de los precios de los insumos (Pi) o factores de producción utilizados en la actividad económica, el costo de la mano de obra, así como de los impuestos (t).
166
4.2.2.3.- LA TECNOLOGÍA EXISTENTE (TK). Es un conjunto de métodos y conocimientos de los cuales dispone la empresa, para utilizar los factores productivos, influye sobre la capacidad de producción y los Costos. A medida que se utilizan mejores tecnologías se incrementa la producción y por ende la oferta de los mismos en el mercado. Las Nuevas maquinarias hacen posible la automatización de la producción, elevando la productividad del trabajo. 4.2.2.4.- CAPACIDAD INSTALADA (Ci). Se refiere al tamaño de la planta industrial, las instalaciones, maquinaria (capital fijo), etc. A mayor tamaño de planta mayor producción.
167
4.2.2.5.- PRECIOS DE LOS BIENES ALTERNATIVOS EN LA PRODUCCIÓN (Pa) Productos alternativos o sustitutos en la producción, son aquellos que pueden ser producidos indistintamente en la empresa uno de otro, utilizando los mismos factores de producción. Pueden ser reemplazados entre sí dentro de la empresa. Así, son productos alternativos en una empresa panificadora los panes, bizcochos, panetones, galletas, etc. para producirlos se utilizan los mismos insumos, maquinarias, instalaciones, mano de obra, etc. En un terreno de cultivo, la producción de papa, ollucos, etc. que requieren el mismo tipo de tierra. En una carpintería la producción de mesas, camas, sillas, etc.
168
4.2.2.6.- PRECIOS DE LOS BIENES COMPLEMENTARIOS EN LA PRODUCCIÓN (Pc) Productos conjuntos o derivados, son aquellos que se producen a su vez, como un lote. Genera la oferta conjunta. Ejemplos: lana y carne de oveja, el petróleo y los combustibles (gasolina, kerosene, etc.). Al elevarse el precio de la carne de oveja producirá más carne y se produce más lana. También a mayor precio del petróleo la producción aumentará y así habrá mayor producción de kerosene. 4.2.2.7.- PRECIOS ESPERADOS DEL BIEN (Pe). Es la expectativa del conjunto de ofertantes con respecto a los precios futuros. Ejemplo: Si los ofertantes de prendas de vestir esperan una caída del precio futuro, incrementarán su producción ahora, para beneficiarse del mayor precio actual que a su vez implica mayor rentabilidad.
169
4.2.2.8.- LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS (Cc). Son circunstancias naturales que influyen en la producción. Cuando se produzcan sequías, inundaciones, etc. la producción se reducirá por lo que caerá la oferta. También de acuerdo al clima ante la expectativa de una mayor demanda se decidirá producir una mayor o menor cantidad de helados, gaseosas, ropa de lana, etc. 4.2.2.9.- OTROS FACTORES (α). Tales como las políticas económicas liberales (reduciendo los impuestos a los bienes importados; que generan aumento de las importaciones que incrementan la oferta) o proteccionistas (elevación de aranceles, prohibiciones a las importaciones que reducen la oferta). También se considera a las expectativas de los empresarios. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA
170
FACTORESSIMBOLO El precio del bienPc Los costos de producciónCp La tecnología existenteTk La capacidad instaladaCi Precios de los bienes alternativos en la producción Pa Precios de los bienes complementarios en la producción Pc Precios esperados del bienPe Las condiciones climáticasCc Otros factoresα
171
4.3.- REPRESENTACIÓN DE LA OFERTA. Para representar a la oferta se requiere trabajar con variables y datos cuantitativos, y así poder observar las relaciones que se presentan entre la cantidad ofertada y los factores que la afectan. De allí que el empleo de la matemática, ayuda a simplificar el estudio de la oferta. 4.3.1.- MEDIANTE UNA FUNCIÓN DE LA OFERTA Es la relación que se establece entre las distintas cantidades de un bien o servicio y los factores que determinan la oferta de los mismos. a.- Función general que explica la Oferta. Establece la relación entre la cantidad ofertada de un bien y los distintos factores que la afectan.
172
Qx = f (Px, Cp, Tk, Çi, Pa, Pc, Pe, Cc, α) Dónde: Qx = es la cantidad ofertada del producto x. Es la variable dependiente es decir se verá afectado por las variaciones de los factores que se encuentran dentro de los paréntesis. Px, Cp, Tk, Çi, Pa, Pc, Pe, Cc, α etc. son las variables independientes, cuyos cambios generan variaciones en la Qx. Y en la oferta (O). b.- Función reducida o Cantidad Ofertada.
173
Para simplificar la función de oferta y establecer la relación fundamental con el precio, se hace uso del supuesto Ceteris Paribus, que es un artificio metodológico que quiere decir todo lo demás se mantiene constante. Es decir, se supone que, el único factor que varía es el precio del bien, manteniéndose constante (fijos) los demás factores: los costos de producción, la tecnología, el precio de los bienes alternativos y los bienes complementarios, etc. Resulta así, la función reducida Qx = f (Px)ceteris paribus Sé lee la cantidad ofertada del bien x está en función del precio del producto x y lo demás permanece constante. Dado el comportamiento racional del productor, éste estará dispuesto a ofrecer una mayor cantidad del bien en el mercado cuando su precio se incremente, pues el margen de ganancia que obtendrá va incluido en el precio será mayor, ya que todo lo demás permanece constante
174
4.3.2.- MEDIANTE UNA ECUACIÓN: Para analizar cuantitativamente las decisiones del vendedor, la función reducida se expresa mediante una ecuación de primer grado. a.- Ecuación general de la cantidad ofertada: En ella se presenta la relación existente entre la cantidad ofertada de un bien y el precio que lo determina, ceteris paribus. Qx = a + b PxCeteris paribus Dónde: Qx = Cantidad ofertada del producto x. a: Oferta autónoma (cantidad ofertada que no depende del precio del producto). Indica cual es la cantidad ofertada cuando el precio es cero.
175
b: Pendiente de la curva de oferta indica el cambio en la cantidad ofertada ante una variación en el Precio b.- Ecuación particular de la cantidad ofertada: En la anterior ecuación general de la oferta, las constantes a y b, pueden tomar valores numéricos como por ejemplo Qx =100 + O,5 PxCeteris paribus 4.3.3. TABLA DE LA CANTIDAD OFERTADA: Es otra forma de presentar la información cuantitativa de las decisiones de venta de los productores. Utilizando la ecuación particular Qx = 100 + 0,5 Px elaboraremos una tabla de oferta, para ello se da valores al precio (Px) y se obtiene valores para la cantidad ofertada (Ox); Dónde: X : bien x y Px: precios unitarios en nuevos soles.
176
Puntos de la cantidad ofertada Precios de la cantidad ofertada Cantidad ofertada Qx A100150 B200 C300250 D400300 E500350
177
La tabla de oferta nos muestra: Los precios mínimos que inducirán a los ofertantes a llevar al mercado las correspondientes cantidades. Los ofertantes siempre estarán dispuestos a aceptar un precio más alto para una determinada cantidad. Así mismo a ese precio mínimo los ofertantes estarán dispuestos a ofrecer una determinada cantidad corno máximo. 10.2.4.- MEDIANTE UNA CURVA: Es la representación gráfica de la oferta (de las relaciones existentes entre los diferentes precios y las cantidades ofertadas, ceteris paribus). Al realizarse el gráfico, la curva de la cantidad ofertada muestra pendiente positiva (es ascendente)
178
Los puntos A, B, C, D y E representan en forma particular una cantidad ofertada determinada. La curva Ox representa la oferta del bien x ¿Qué representan los puntos de la curva de la cantidad ofertada? En el punto C vemos que es el par ordenado (S/.300; 250 unidades), como máximo los ofertantes estarán dispuestos a ofrecer 250 unidades, al precio de S/.300, pero podrían ofrecer menos, por ejemplo en el punto A (150 unidades) a S/.100 estarán dispuestos a ofrecer, 150 unidades, pero no lo harán, así como no ofrecerán en el punto E (S/.500,350 unidades) pues para ofrecer más de 250 unidades sólo lo harían si el precio fuese mayor a S/.300.
179
La curva de la cantidad ofertada es la representación gráfica de los puntos que representan los precios mínimos que inducirán a los ofertantes a llevar las correspondientes cantidades máximas al mercado, ceteris paribus. La curva de oferta refleja el comportamiento de los productores, la pendiente positiva de la curva de oferta denota los incrementos producidos en la cantidad ofrecida cuando aumenta el precio.
181
4.3..3.- LEY DE LA CANTIDAD OFERTADA: La experiencia muestra que los empresarios producirán más, en busca de más ganancias. En general; si el precio de x aumenta, su cantidad ofrecida aumenta, si el precio de x disminuye, su cantidad ofertada disminuye. Ley de la cantidad ofertada: las cantidades ofertadas de un producto varían en relación directa a sus precios, céteris paribus. 4.3.4.- PROPIEDADES DE LA OFERTA Elasticidad en la oferta, es la propiedad que tiene la oferta para variar cuando cambia el precio de un bien o servicio, el aumento mayor o menor de la oferta, que se presenta como reacción a cierto aumento en el precio.
183
La elasticidad precio de la oferta nos indica en qué proporción varía la cantidad ofrecida ante una variación proporcional en el precio, es decir: Elasticidad precio de la oferta = variación proporcional en la cantidad ofrecida / variación proporcional en el precio. Epo = (variación de Qo / Qo) / (variación de P/ P) = (ΔQ o / Q o ) / (ΔP / P) Entonces, el valor que asume la elasticidad precio de la oferta indica el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida ante una variación de un 1% en el precio.
185
4.4.- VARIACIÓN DE LA OFERTA Y LA CANTIDAD OFERTADA 4.4.1.- VARIACIÓN EN LA CANTIDAD OFERTADA: Depende únicamente de las variaciones en el precio del bien. Son cambios sobre la misma curva de oferta y se presentan a través de deslizamientos de la cantidad ofertada y puede darse como: a) Aumento en la cantidad ofertada (Q): Se presenta cuando el precio del bien aumenta y por consiguiente la cantidad ofertada aumenta. En la curva de oferta se da un movimiento hacia arriba (+) a lo largo de la misma curva. Origen: el incremento del precio (de P1 a P2), ceteris paribus.
186
Consecuencia: incremento de la Q0 (de Q1 a Q2), generando un desplazamiento del punto inicial (A) hacia el punto B (ver gráfico inferior izquierdo). b). Disminución en la cantidad ofertada (Q): Se produce cuando el precio del bien baja, disminuyendo a la vez la cantidad ofertada. En la curva de oferta se da un movimiento hacia abajo (-) a lo largo de la misma curva. Origen: la reducción del precio (de P1 a P2), ceteris paribus. Consecuencia:disminución de la, Q0 (de Q1 a Q2) generando un desplazamiento del punto inicial A hacia el punto B (ver gráfico inferior derecho)
188
4.4.2.- VARIACIÓN EN LA OFERTA: El término oferta se aplica a la curva de oferta. Un cambio en La oferta significa un desplazamiento de toda la curva de oferta, ello se debe a alteraciones sufridas en cualquiera de las variables que inicialmente se asumieron constantes (Cp, Tk, Pa, Pc, etc.). a). Aumento en la oferta: Se da mediante un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha. Ejemplo: por una reducción de los costos de producción. Recordemos que el costo de producción depende del precio de los Insumos y de la tecnología utilizada.
189
La IBM en 1950 fabricaba computadoras gigantescas, usando aún tubos de gas. En 1970 se empieza a utilizar el silicio, obtenido de la arena para fabricar circuitos integrados (chips), que continuamente se fabrican más pequeños. Este cambio tecnológico permitió que la IBM ofrezca más computadoras a cualquiera de los precios del mercado. Si:Tk Ox AUMENTO DE LA OFERTA Dónde: Tk: Tecnología. O1Curva de la oferta inicial. O2Nueva curva de oferta del bien x
191
b).Disminución en la oferta: Se da con un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta. Ejemplo: El incremento de los impuestos a la producción, genera una disminución de la oferta. Si t Ox DISMINUCIÓN DE LA OFERTA Dónde: t : Impuestos O1 Curva de la oferta inicial O2 Nueva curva de oferta del bien x.
193
4.3.- EL EQUILIBRIO DE MERCADO Y SUS VARIACIONES. Situación de mercado en la cual el nivel de producción (oferta) coinciden con el nivel de consumo. ¿En qué caso coinciden las decisiones de oferta y demanda? Sólo en aquella situación en la cual la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada. Equilibrio de mercado, (E): (Qd = Qo) Esta situación determina una cantidad de equilibrio y un precio de equilibrio. AsíE: = Qd = Qo = QE Dónde: E : Equilibrio. Qd : Cantidad demandada. Qo : Cantidad ofertada. QE : Cantidad de Equilibrio. Se refiere a la cantidad en que coinciden las decisiones de los ofertantes y los demandantes
194
P: Precio de equilibrio. Es aquel en el cual la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada. 4.3.1.- TABLA DE EQUILIBRIO: Tabulemos las las ecuaciones siguientes: Dx. Q = 400 - 0,5 Px Ox. Q = 1OO + 0,5 Px
195
De la tabla se observa: Equilibrio de mercado P = S/.300 y la Q = 250 unidades del bien x. El P y la Q pueden ser obtenidos matemáticamente: Igualando:Qd = Qo 400 - 0,5 Px = 100 + 0,5 Px; en ella el Px =P Entonces: 400 - 0,5 P = 100 + 0,5 P 400 – 100 = 0.5 P + 0.5 P P =300 Reemplazando el P en la Qo obtendremos la Qo Q = 100 + 0,5 P Q = 100 + 0,5(300) Q = 100 + l50 = 250 Qo =250 unidades.
196
EQUILIBRIO DEL MERCADO: Se forma gráficamente, por la intersección entre las curvas de oferta y demanda. Es el punto donde coincide tanto el precio y la cantidad del producto. Es el instante en que tanto consumidores como productores están de acuerdo para intercambiar el producto y no hay tendencia al cambio porque ambos se ven beneficiados, sin que ninguno se perjudique. Se venderá todo lo que se ofrece y se podrá comprar todo lo que se desee demandar. Así:E = (P; Q) El punto de equilibrio es E = (P: S/.300; Q: 250 unidades).
198
4.4.- LAS ELASTICIDADES DE DEMANDA Y OFERTA Y TIPOS DE ELASTICIDADES. 4.4.1.- ELASTICIDAD PRECIO DE LA CANTIDAD DEMANDADA. Es un coeficiente (Epx) que mide el grado de sensibilidad en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio del mercado; es decir, expresa una variación porcentual de la cantidad demandada ante la variación porcentual del precio del producto; entonces
200
Si denominamos a esta variable por E, entonces si la E=2 significa que si el precio del bien se incrementa en 1% la cantidad demandada del bien x aumentará en 2%, o también si el precio disminuye en 1% la cantidad demandada de x disminuirá en 2%. Como se verá la elasticidad es importante porque permite conocer de manera más precisa la reacción de los consumidores ante la variación de algún elemento que les afecte en este caso el precio. La elasticidad precio de la demanda es el coeficiente que nos muestra el porcentaje en que cambia la cantidad demandada del bien x cuando el precio del bien x cambia en 1%. Se calcula así: Una forma alternativa de calcular la elasticidad de la demanda es la siguiente:
201
Utilizando esta fórmula, si por ejemplo: la (Epx) = -1,5 esto significa que cuando el Precio del bien x sube en 1% (céteris aribus) entonces el consumo (la cantidad demandada) del bien x se reduce en 1.5%, o lo que también se puede interpretar es que si el precio del bien se reduce en 1%, entonces la cantidad demandada del bien aumenta en 1.5%. Es importante notar que el signo de la elasticidad precio siempre es negativo (la demanda tiene pendiente negativa), y entonces sus valores estarán en el rango de (- a;0 ) menos infinito y cero, sin embargo con fines prácticos se prefiere utilizar el valor absoluto.
202
Utilizando esta fórmula, si por ejemplo: la (Epx) = -1,5 esto significa que cuando el Precio del bien x sube en 1% (céteris aribus) entonces el consumo (la cantidad demandada) del bien x se reduce en 1.5%, o lo que también se puede interpretar es que si el precio del bien se reduce en 1%, entonces la cantidad demandada del bien aumenta en 1.5%. Es importante notar que el signo de la elasticidad precio siempre es negativo (la demanda tiene pendiente negativa), y entonces sus valores estarán en el rango de (- a;0 ) menos infinito y cero, sin embargo con fines prácticos se prefiere utilizar el valor absoluto.
204
4.4.2.- TIPOS O CASOS DE ELASTICIDAD PRECIO: De acuerdo al rango de valores que adopta la elasticidad precio de la demanda (tomando valores absolutos) podemos tener los siguientes casos: 4.4.2.1. CANTIDAD DEMANDADA PERFECTAMENTE ELÁSTICA En este caso el valor de la elasticidad es infinito, o sea Epx = oo, es decir, la demanda es extremadamente sensible a las variaciones en el precio. El bien considerado tiene gran cantidad de sustitutos perfectos, por lo cual una variación mínima en el precio ocasionará que los demandantes lo sustituyan por otro. En la realidad no existen productos de iguales características (que según los supuestos abundan).
205
Ejemplos precisos sobre este tipo de demanda no existe, no obstante algunos autores mencionan para economías como EE.UU, la demanda hacia un único productor de trigo (en ese país son miles los que producen este cereal) y que el trigo de otros productores representan sustitutos perfectos por ser un bien homogéneo o también la demanda hacia un ofertante de acciones de una gran corporación, que son varios millones los que están en circulación, todas idénticas; en suma estamos ante el caso de una demanda para un productor individual en el modelo de competencia perfecta. En este caso el bien presenta una demanda con Epx = α y pendiente = O
207
4.4.2.2.- CANTIDAD DEMANDADA RELATIVAMENTE ELÁSTICA Es aquella elasticidad precio de la demanda que frente a la variación porcentual en los precios las cantidades demandadas reaccionan en mayor proporción o porcentaje, su valor absoluto es mayor a 1. Se refiere a la situación en la cual el valor de la elasticidad precio de la demanda en términos de valor absoluto es mayor a la unidad. En este caso por ejemplo, si la Epx = 2, entonces esto significa que si el precio del bien se incrementa en 1%, la cantidad demandada se reducirá en 2%, se obtuvo una variación más que proporcional por parte de los consumidores, esto es así debido a que los bienes con demanda elástica tienen muchos sustitutos.
209
En la gráfica supongamos que se presenta la demanda por el detergente x, inicialmente al precio P1= 5, se está demandando la cantidad Q1= 100, los vendedores quisieran saber si les conviene disminuir el precio a P2=3, y cuál será la reacción de los consumidores, asumamos que una vez incrementado el precio a P2 los consumidores van, a incrementar su consumo a Q2 = 180.
210
Aplicando la fórmula: Se tiene una variación porcentual en las cantidades demandadas de 80% (que resulta de 180 – 100 = 80), y la variación del precio que resulta de 40% ( 5-3 = 2), por tanto la elasticidad precio es de 80% / 40% = -2. Este resultado nos indica que si el precio del detergente disminuye entonces la cantidad demandada del producto se incrementa en mayor porcentaje cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor a 1, en el ejemplo es de 2.
211
4.4.2.3.- CANTIDAD DEMANDADA UNITARIA En este caso el valor de la elasticidad precio en términos de valor absoluto es igual a la unidad es decir Epx= 1 entonces esto significa que si el precio del bien se incrementa en 1%, la cantidad demandada se reducirá en 1%.
212
4.4.2.4.- CANTIDAD DEMANDADA RELATIVAMENTE INELÁSTICA Es aquella elasticidad precio de la demanda que frente a la variación porcentual en los precios las cantidades demandadas reaccionan en menor proporción o porcentaje, su valor absoluto es menor a 1 En este caso el valor de la elasticidad está entre O y 1.
213
Por ejemplo, consideremos la demanda de un bien tal como el azúcar y supongamos que a un precio de 2. Se esté demandando 10 kg del producto, cuál sería la reacción de los consumidores si el precio se elevará a 6, ¿Sería conveniente para el vendedor elevar el precio? Bueno, de acuerdo a la ley de la demanda la cantidad demandada se va a reducir, supongamos a 8 kg. ¿Cuál es su elasticidad precio de la demanda? Variación porcentual de la cantidad demandada es 20%, porque disminuye de 10 Kg a 8 Kg (10- 8=2), y la variación porcentual en el precio es de 200% porque aumenta el precio de 2 a 6 generando un incremento de 4 (6- 2=4) que equivale al 200%, por tanto la elasticidad precio de la demanda seria: 20% / 200% = 0.1 Lo cual no sería conveniente elevar el precio al vendedor porque la demanda reacciona en un porcentaje mínimo en este caso del 10% frente a una variación del 100% en el precio.
215
4.4.2.5.- CANTIDAD DEMANDADA PERFECTAMENTE INELÁSTICA En este caso el valor de la elasticidad es cero, es decir Epx = 0, lo cual significa que la demanda es insensible a los cambios en el precio. En este caso el bien considerado no tiene ningún sustituto, es decir así el precio suba o baje en gran medida los consumidores seguirán demandando la misma cantidad de dicho producto (Q1). Ejemplo: insulina. En este caso el bien presenta una demanda con Epx = O y pendiente = α
217
4.4.3.- TIPOS DE ELASTICIDAD DE LA OFERTA 4.4.3.1.- CURVA DE OFERTA COMPLETAMENTE INELÁSTICA O RÍGIDA Las variaciones del precio no modifican la cantidad ofertada por las empresas. Como se puede observar en la gráfica la oferta es siempre la misma. Su elasticidad es cero Ejemplo los terrenos para construir frente a una playa
218
4.4.3.2.- CURVA DE OFERTA INELÁSTICA: La cantidad de productos ofrecidos por las empresas varía en menor proporción que los precios. Un cambio grande en los precios varía muy poco la cantidad ofrecida. Ejemplo el petróleo ya que los pozos están a pleno rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción por mucho que se eleve el precio.
219
4.4.3.3.- CURVA DE OFERTA UNITARIA: Los cambios en los precios hacen variar en la misma proporción la oferta de las empresas en el mercado. Su elasticidad es uno Ejemplo la venta de pescado
220
4.4.4.4.- CURVA DE LA OFERTA ELÁSTICA: Un cambio pequeño en los precios varía de forma desproporcional la oferta de los bienes. Esto se suele dar en empresas donde los márgenes de beneficios son muy pequeños y los precios son los que marcan si se generan o no ingresos. Su elasticidad es mayor a uno. Ejemplo la venta de libros
221
4.4.4.5.- CURVA DE OFERTA COMPLETAMENTE ELÁSTICA: Los cambios en los precios no varían la oferta del bien que producen las empresas. Esto puede ocurrir en los mercados en los que existe monopolio. Su elasticidad es infinita Ejemplo, el precio de la gasolina en el mercado internacional, es una oferta perfectamente elástica, porque nadie va a querer vender por debajo de la demanda del mercado (precio)
222
EJERCICIOS: 1. Se ha realizado un estudio de mercado para el producto “x” EQUIS, habiéndose determinado la Función de la Demanda con la siguiente ecuación: 3 Qx + 2 Px – 30. Formule la Función de la Demanda: a.Considerando la CANTIDAD para el Producto “x” (EQUIS) b.Considerando el PRECIO para el Producto “x” (EQUIS) SOLUCIÓN: Para determinar la Demanda en función de la CANTIDAD y el PRECIO, basta con despejar la ecuación. a. En función de la CANTIDAD para el Producto “x” (EQUIS)
224
2. En el mercado de detergentes del Cusco, para los productos ACE y ARIEL qué tipo de “cambio” se produce en la Demanda de dichos productos, cuando varía el precio de uno de ellos. SOLUCIÓN Lo primero que tenemos que determinar, es el tipo de relación que existe entre los productos ACE y ARIEL; y por nuestros estudios sabemos que entre los detergentes ACE y ARIEL la relación es que son bienes sustitutos (los bienes sustitutos son los que se pueden reemplazar el uno al otro, por darnos igual o parecida satisfacción). Lo segundo es determinar si este cambio en la Demanda es producto de la variación de la demanda o un cambio en la cantidad demandada. También por nuestros estudios sabemos que al ser “bienes sustitutos” (ACE Y ARIEL),
225
entonces esto significa que es un “cambio de la Demanda” (un movimiento de la curva de demanda), lo cual es originado por el cambio de algunos de los elementos que se consideraron inicialmente constantes (ceteris paribus). Por lo que se produce un desplazamiento de la curva de Demanda, al variar el precio de uno de ellos. Tal como se aprecia en el siguiente gráfico:
226
(un movimiento de la curva de demanda), lo cual es originado por el cambio de algunos de los elementos que se consideraron inicialmente constantes (ceteris paribus). Por lo que se produce un desplazamiento de la curva de Demanda, al variar el precio de uno de ellos. Tal como se aprecia en el siguiente gráfico:
227
3. La experiencia en el mercado de la Empresa Alborada, que produce el producto ZETA, ha evidenciado que a un precio de 25 soles se vende 50 unidades y que al subir el precio en 10 soles se vende 40 unidades, calcule la elasticidad precio de la demanda y determine qué tipo de elasticidad es: SOLUCIÓN a. Calculando la Elasticidad Precio de la Demanda Lo primero que tenemos que hacer es plantear adecuadamente el problema. Tenemos un punto de partida, el cual denotamos como “1” tanto para el Precio como para la Cantidad; entonces tenemos: Precio 1 = P1 y Cantidad 1 = Q1, Al producirse cambios en el mercado tendríamos ahora un nuevo Precio y una nueva Cantidad, al cual denotamos como Precio 2 = P2 y Cantidad 2 = Q2.
228
De dónde tenemos: P1 = 25Q1 = 50 P2 = 35Q2 = 40 P2 = 25 + 10 (al subir el precio en 10) Ahora determinamos la variación para el Precio y la Cantidad
231
5. Todo el precio de la gasolina subió un 25% en lo que va del año y el consumo no ha disminuido (permanece constante). Grafique e indique qué tipo de elasticidad presenta el mercado de la gasolina para el país SUBETODO: SOLUCIÓN
232
6. Sea la función de demanda: Qd = 100 – P y la de oferta: Qo = 40 + 2 P Hallar el precio y la cantidad de equilibrio. Qd = Qo 100 – P = 40 + 2 P 60 = 3 P P = 20 Para hallar la cantidad de equilibrio reemplazamos el precio en las funciones: Qd = Qo 100 – P = 40 + 2 P 100 – 20 = 40 + 2 (20) 80 = 80 El precio de equilibrio es 20 y la cantidad de equilibrio es 80
233
7. Sean las funciones de demanda y oferta: Qd = 1950 – 30 P Qo = - 300 + 20 P Hallar el precio y la cantidad de equilibrio Qd = Qo 1950 – 30 P = - 300 + 20 P 1950+ 300 = 20 P + 30 P 2250 = 50 P P = 2250 / 50 P = 45 Reemplazando precio en las funciones Qd = Qo 1950 – 30 P = - 300 + 20 P 1950 – 30 (45) = - 300 + 20 (45) 1950 – 1350 = - 300 + 900 600 = 600
234
El precio de equilibrio es 45 y la cantidad de equilibrio es 600 8. Sean las funciones de: Qd = 24 – 2P y Qo = P Hallar el precio y la cantidad de equilibrio Qd = Qo 24 – 2 P = P 24 = 3 P P = 8 Reemplazando el precio en las funciones para hallar la cantidad de equilibrio Qd = Qo 24 – 2 P = P 24 – 2 (8) = 8 24 – 16 = 8 8 = 8
235
5.- TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. 5.1. UTILIDAD Y PREFERENCIA DEL CONSUMIDOR. La teoría del consumidor analiza el comportamiento de los agentes económicos (familias, empresas y Estado), como consumidores, por oposición a su comportamiento como productores. La teoría del consumidor es una perspectiva de la microeconomía. La parte de la microeconomía que estudia el comportamiento de los productores se llama teoría del productor.
236
La teoría neoclásica del consumidor es la mas extendida, se basa en: - Las preferencias -La restricción presupuestaria Considera que el individuo interactúa en el mercado para aumentar su bienestar, escogiendo alternativas de consumo teniendo en cuenta sus preferencias. Partiendo de las preferencias, se derivan las curvas de indiferencia. La restricción presupuestaria es la primera pieza del marco de maximización de la utilidad o cómo los consumidores///
237
///obtienen el máximo valor de su dinero y que describe todas las combinaciones de bienes y servicios que el consumidor puede permitirse. Mediante las curvas de indiferencia y la restricción presupuestaria, se puede arribar a la curva de demanda. La teoría neoclásica del consumidor, señala que el consumidor posee un determinado presupuesto que puede gastarlo en un amplio abanico de opciones de bienes. Desprendemos que el consumidor no adquirirá un solo bien con su presupuesto, sino que tendrá entre una serie de opciones para elegir.
238
Supuestos del comportamiento del consumidor: El consumidor es racional y por lo tanto no llevará a cabo acciones que atenten contra su beneficio. (racionalidad del agente económico). El consumidor individual puede decidir sobre cuál opción prefiere o puede declararse indiferente. (indiferencia en las decisiones). El consumidor es consecuente al elegir entre combinaciones de bienes. Si prefiere un bien A a un bien B y un bien B a un bien C, debe cumplirse que prefiera un bien A sobre un bien C. (transitividad de las decisiones o consistencia).
239
El ser humano es insaciable respecto del consumo de bienes por lo tanto siempre preferirá consumir más de un bien que menos de él. (insaciabilidad del individuo). El consumidor tiene pleno conocimiento de la disponibilidad y características de los bienes. (transparencia del mercado). CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR ACTUAL Es un trabajador simbólico: Trata con información a partir de información para producir información. Parte de datos, los transforma en información y esta la transforman en conocimientos.
240
Ha debido transformar sus mecanismos de búsqueda, selección y procesamiento de la información para transformarla en conocimiento útil para sí. Es un “prosumidor”. El consumidor recibe información y genera información. Deja de ser un simple receptor de información para también transformarse en productor de ella. Es la característica principal del “prosumidor”. Es un “camaguro”: Los consumidores realizan sus elecciones con multiplicidad de variables en cuenta y pueden tomar decisiones, dependiendo del momento y la situación a la que se enfrenten.
241
Son, entonces, poco leales y cambiantes, parecieran saltar de una decisión a otra, lo que les hace más difícil de predecir. Es “no lineal”: Tiene la capacidad de estar haciendo múltiples actividades a la vez, sin descuidar ninguna de ellas. Tienden a desplazarse en forma lateral, más que lineal. Está conectado a través de una red digital y conducido por ella: Como seres sociales, los humanos permanentemente requieren estar en contacto con las demás personas.
242
Sin embargo, hoy las fronteras han desaparecido y ya no importa no conocer a los vecinos en tanto sí se tiene contacto con aquellos que lo permiten a través de las redes digitales. Consciente de su rol, importancia y poder de decisión: El nuevo consumidor ha rescatado de los procesos democratizadores y de orientación al mercado variables insospechadas hace algunos años. Hoy se exige cada día más: más beneficios, mejores precios, mejor atención, más especialización de los productos y vendedores, más integración de los servicios, más inmediatez y más relativismo (cada cual decide lo que es bueno y lo que es malo, lo que sirve y lo que no, y cuando deja de servir).
243
SUPUESTOS SOBRE LAS PREFERENCIAS: i.Las preferencias son completas: Dadas dos cestas, X e Y, el consumidor puede ordenarlas según su gusto, es decir, puede decidir si una de ellas es mejor que la otra o si le son indiferentes. No hay dos cestas que no se puedan comparar. ii. Las preferencias son transitivas. Si un consumidor prefiere la cesta X a la cesta Y y la cesta Y a la cesta Z, entonces también prefiere la cesta X a la Z.
244
iii. Las preferencias son monótonas. El consumidor siempre va a preferir aquellas cestas de consumo que incorporen más cantidad de uno de los bienes y no menos cantidad del resto. Esto significa que las preferencias verifican el precio de no saturación o insaciabilidad. Implícitamente, suponemos que ningún bien es un mal.
245
LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Las curvas de indiferencia se utilizan para representar gráficamente las preferencias de los individuos. Las curvas de indiferencia representan todas las combinaciones de cestas de consumo que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona. Cualquier punto dentro de esa curva, le reporta el mismo nivel de satisfacción. Por tanto, es indiferente entre las cestas de consumo que forman una curva de indiferencia.
246
LAS CURVAS DE INDIFERENCIA SE CARACTERIZAN POR: -Tienen pendiente negativa (por ser las preferencias monótonas) -La satisfacción del consumidor aumenta a medida que se sitúa en una curva de indiferencia más alejada del origen de coordenadas. -La forma de las curva de indiferencia depende de los supuestos que formulamos acerca de las preferencias del consumidor -Las curvas de indiferencia nunca pueden cortarse. -Si las preferencias son regulares se prefiere la media a los extremos (se prefiere una media de dos cestas indiferentes entre sí a cualquiera de ellas).
248
La curva a la que nos referimos refleja, las preferencias entre pares de bienes y no tiene relación alguna con el dinero o con los precios. Es más, a lo largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero el grado de satisfacción es idéntico. Asimismo, se tiene la opción de aumentar el número de bolígrafos sin disminuir el número de lápices significa que se encuentra ahora en una nueva curva de indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior. Por eso se demuestra que se pueden trazar infinitas curvas de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia.
250
La utilidad es el nivel de la satisfacción de las necesidades cuando se consumen bienes y servicios. Todas las personas cuando consumen bienes y servicios satisfacen sus necesidades. La teoría del consumidor define el nivel de la satisfacción de las necesidades como la utilidad. U = f (X1, X2, X3,..., Xn) La utilidad esta en función de la satisfacción de los bienes consumidos, el área amarilla representa toda la cantidad de bienes que puede consumir.
251
5.2. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA La renta de la que dispone una familia o un individuo es una de las variables con fuerte impacto en la demanda. De hecho, si no existe una renta mínima, si la persona no dispone de dinero, no puede comprar nada y, por tanto, no tiene demanda. A medida que aumenta la renta, también lo hacen las posibilidades de compra, y en consecuencia, aumenta la demanda. De esta forma, la relación entre estas dos variables, cantidad demandada de un bien y renta del consumidor, es positiva: más renta más demanda y viceversa.
252
El precio del bien, realmente se mide en relación a la renta, de manera inconsciente: una persona con unos ingresos muy bajos tiende a considerar caros casi todos los bienes del mercado, mientras que otra persona con altos ingresos tenderá a pensar que son baratos. Ello es así porque la referencia del consumidor a la hora de valorar cualquier bien, su barra de medir, es su presupuesto. ¿Qué ocurre con la curva de demanda-precio de un bien si varía la renta de los consumidores, permaneciendo constantes los otros factores?
253
Es decir, se supone que el precio del bien y de los relacionados, así como los gustos del consumidor no varían, permanecen fijos; la única variable que dejamos que cambie es la renta del consumidor, que puede aumentar o disminuir. En este caso toda la curva de demanda se desplaza, cambia su posición en las coordenadas. Esto es así porque ahora lo que cambia es una de las variables que no recogen las coordenadas, que representan el precio del bien y la cantidad demandada del mismo.
254
Si se trata de un bien normal, un incremento en la renta de los consumidores hará que estén dispuestos a comprar más cantidad para cada precio, produciéndose un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha. Los bienes normales son aquellos cuya demanda aumenta conforme crecen los ingresos de los consumidores.
255
Bienes normales de primera necesidad: se trata de aquellos bienes cuyo ritmo de crecimiento en la demanda es menor al ritmo de crecimiento de los ingresos de los consumidores. Normalmente son productos básicos de alimentación como los huevos o la leche. Bienes normales de lujo o superiores: en este caso el aumento de la demanda en estos bienes es más rápido que el crecimiento de la renta de las personas. Suele englobar alimentos como la carne y el pescado, productos textiles y servicios de ocio.
258
5.3. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR Y EL MERCADO La demanda de mercado es la cantidad de bienes y servicios requeridos por un grupo de personas en un mercado determinado, en el cual influyen los intereses, las necesidades y las tendencias. La demanda de mercado es uno de los principales factores utilizados por las empresas para fijar los precios de sus productos. El precio y la demanda están estrechamente relacionados: a menor precio mayor demanda y viceversa. El comportamiento de la demanda del mercado dependerá mucho de la región donde se manifieste, por lo tanto, las empresas e industrias determinarán qué tipo de estrategias del marketing se acoplan más a los consumidores de una región.
259
DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE MERCADO Los factores que funcionan como determinantes dentro de la demanda son las siguientes: Precio: a menor precio, mayor demanda; a mayor precio, menor demanda. Cantidad de dinero: cuanto más dinero en circulación haya dentro de una economía, más demanda habrá. A menor cantidad de dinero, menor demanda. Ingresos: cuanto mayor sea la cantidad de ingresos, mayor demanda habrá y viceversa. Población: la demanda aumentará paralelamente al crecimiento de la población y viceversa.
260
Moda, preferencias y gustos: estos elementos influyen directamente sobre la cantidad demandada. Bienes complementarios o sustitutos: la demanda presenta cambios cuando se encuentran bienes complementarios o bienes sustitutos dentro del mercado. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE MERCADO Las principales características de la demanda de mercado son las siguientes: Es analizada por el vendedor para proporcionar un precio que incremente sus ventas.
261
El consumidor establece la demanda, es decir, el que compra los servicios y productos crea el status de aquellos más utilizados por las personas de una región. Es el principal factor que utilizan las empresas para fijar los precios de sus productos. La demanda está influida por tendencias, necesidades y culturas. Según su elasticidad, puede ser demanda elástica, demanda inelástica, o unitaria. Influye de forma directa sobre la cantidad de artículos producidos por una empresa.
262
La maximización de la utilidad del consumidor y la empresa, explica cómo las empresas persiguen alcanzar un alto nivel de beneficio para maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que los individuos hacen con su nivel de utilidad. Esto sucede porque maximizar el nivel riqueza o de bienestar es un principio básico que siguen las empresas a la hora de afrontar una determinada actividad económica. La maximización del beneficio es el objetivo económico de las empresas, para así incrementar el valor de la empresa. Las empresas y los diferentes agentes económicos guían sus decisiones de actuación hacia el objetivo de conseguir el mayor beneficio de esta manera maximizar su utilidad y hacer crecer sus posibilidades futuras de consumo.
263
EL MODELO DE MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD DEL CONSUMIDOR. Explica cómo las empresas persiguen alcanzar un alto nivel de beneficio para maximizar a su vez su riqueza y beneficios, al igual que los individuos hacen con su nivel de utilidad. Esto sucede porque maximizar el nivel riqueza o de bienestar es un principio básico que siguen las empresas a la hora de afrontar una determinada actividad económica. La maximización del beneficio es el objetivo económico de las empresas, para así incrementar el valor de la empresa. Las empresas y los diferentes agentes económicos guían sus decisiones de actuación hacia el objetivo de conseguir el mayor beneficio de esta manera maximizar su utilidad y hacer crecer sus posibilidades futuras de consumo.
264
En el mundo empresarial la maximización de beneficio pasa por tener en cuenta el nivel de producción de bienes o servicios y los costes en los que por ello incurre. Esta producción debe estar relacionada directamente con el precio de venta que establezca y, por lo tanto, el nivel de ingresos que recibirá al vender estos bienes o servicios al público. El empresario actuará de manera que la diferencia entre costes e ingresos sea la mayor posible, de modo que maximice el beneficio de su actividad.
265
Maximización del beneficio en situación de monopolio El punto donde se maximiza el beneficio de la empresa se ubica donde la curva de ingresos totales y la de costes totales se cortan. En ese momento la diferencia entre ingresos y costes es la máxima posible dadas las características de la empresa en particular. Formalmente, lo que sucede en dicho punto es que las pendientes de estas curvas se igualan, por lo que coste marginal es igual a ingreso marginal, existiendo un punto de producción denominado óptimo.
266
Ingreso Marginal = Costo Marginal A partir de ese punto la empresa no es capaz de obtener más beneficio si aumenta su producción. Si ocurre el coste de producir una unidad más es mayor al ingreso marginal por dicha unidad, sería necesario reducir el nivel de producción pues esta es excesiva, o viceversa. El ingreso marginal es el aumento de los ingresos totales cuando se vende una unidad de producto más. Como esta unidad es vendida al precio de mercado, para una empresa en libre competencia el ingreso marginal es igual al precio. El costo marginal es la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.
268
Maximización del beneficio en situación de competencia perfecta Como en una situación de competencia perfecta la empresa es precio aceptante, entonces vende su producto al precio dado por el mercado, por lo que su punto óptimo será: Costo Marginal = Ingreso Marginal = Precio A su vez la función de demanda equivale en la gráfica a la representación del precio, pues a ese nivel es al único al que se puede conseguir el producto en ese mercado monopolístico.
270
6. TEORÍA DE LA EMPRESA Y LA ESTRUCTURA DEL MERCADO. La principal función de la empresa es producir los bienes y servicios necesarios para satisfacer en la medida de lo posible las necesidades humanas. Además de esta función fundamental, la empresa cumple otras de gran importancia para el funcionamiento de nuestro sistema económico.
271
6.1. LA PRODUCCIÓN. 6.1.- LAS EMPRESAS DIRIGEN Y COORDINAN LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: Sirviendo de enlace entre el mercado de factores y el mercado de productos. Por ejemplo: en la fabricación de un coche habrá que asegurar que los diversos componentes y las distintas tareas realizadas por los especialistas sean las adecuadas para que, una vez ensambladas, obtengamos un coche completo y, que además, esté terminado en el tiempo y lugar adecuados. Con ello se trata de lograr que la contribución de cada uno de los factores al logro de los objetivos de la empresa sea máxima, es decir, se pretende buscar la eficiencia.
272
6.2.- LAS EMPRESAS CREAN O AUMENTAN LA UTILIDAD DE LOS BIENES: Al transformar materias primas en productos más elaborados, las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes, es decir, incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas. A medida que los bienes son más útiles para las personas, se incrementa su valor y, en consecuencia, el precio que se está dispuesto a pagar por ellos. Por ejemplo: una barra de pan comprada en la tienda más cercana a nuestra casa. Primero un agricultor, luego el productor de pan, su distribución, hasta que nosotros compramos la barra de pan, han creado utilidad y, por tanto añadido valor:
273
el agricultor, la fábrica de harina, la panificadora y el transportista que lleva las barras de pan hasta la tienda, que nos las sirve en el tiempo y el lugar en que nosotros las demandamos. 6.3.- LAS EMPRESAS ASUMEN RIESGOS: Para llevar a cabo el proceso de obtención de bienes y servicios y su venta posterior, las empresas han de contratar con anterioridad los recursos productivos necesarios retribuyéndolos con rentas monetarias (salarios, intereses, alquileres, etc.). De esta manera, dotan a los propietarios de los factores productivos de la capacidad de gasto necesaria para que puedan adquirir los productos que ellas fabrican.
274
Por tanto, al remunerar los factores antes de vender y cobrar sus productos, la empresa está asumiendo un riesgo, ya que, a priori, no sabe si va a recuperar la inversión realizada mediante la venta de sus productos. 6.4.- FUNCIÓN SOCIAL: Las empresas han ido asumiendo un mayor grado de responsabilidad social y ética hacia los colectivos con los que están directamente relacionadas (clientes, proveedores, trabajadores, etc.) así como hacia el medio ambiente y la sociedad en general. Aparte de colaborar en el desarrollo económico y social de la zona donde actúan, generando empleo y rentas, las empresas deben contribuir al incremento de la calidad de la vida de la sociedad en general, mejorando la calidad de los bienes y servicios que ofrecen, realizando mayores esfuerzos en cuanto a innovación y mostrando una actitud respetuosa y cuidadosa hacia el medio ambiente.
275
La empresa como unidad productora de bienes y servicios debe tener en cuenta el periodo de tiempo considerado por ésta para adoptar sus decisiones. Pudiendo ser: PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO. Es la que se produce en un periodo de tiempo durante el cual sólo puede variar la cantidad de algunos factores. PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO. Es la que se obtiene en un espacio de tiempo durante el cual todos los factores de producción pueden variar.
276
La función de producción a corto plazo viene dada por la expresión: Q = f (L,K) Q = Cantidad de producción L = Trabajo o, factor fijo a corto plazo K = Capital o, factor variable a corto plazo
277
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES: Afirma que si aumenta la cantidad de uno de los factores productivos (el trabajo), pero el resto se mantiene constante (el capital), la producción total aumentará de forma cada vez más lenta hasta dejar de crecer, pudiendo incluso disminuir. Esta ley sólo se cumple en el corto plazo, ya que existen factores fijos y la tecnología está dada. Se considera largo plazo el periodo de tiempo en el que la empresa puede variar todos los factores que utiliza, de forma que ningún factor es fijo. A largo plazo, el elenco de opciones que se le abren a cualquier empresa para acometer el proceso productivo son mucho mayores, ya que todos los factores pueden variar.
278
RENDIMIENTOS DE ESCALA: Miden la variación del producto total cuando se aumentan proporcionalmente todos los factores. RENDIMIENTOS DE ESCALA CRECIENTES O ECONOMÍAS DE ESCALA: Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción mayor. RENDIMIENTOS DE ESCALA CONSTANTES: Cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad de producto obtenida varían en la misma proporción.
279
RENDIMIENTOS DE ESCALA DECRECIENTES O DESECONOMÍAS DE ESCALA : Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor. LOS COSTES DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA Se pueden definir como el valor monetario de las cantidades consumidas de factores productivos. COSTE TOTAL (CT): Es el valor monetario de todos los factores utilizados para producir un bien o un servicio.
280
A corto plazo, algunos factores permanecen fijos y otros varían, existen costes fijos y costes variables. A largo plazo todos los costes, lo mismo que los factores, son variables. COSTES FIJOS (CF): Son aquellos que no dependen del volumen de producción, se incurre en ellos aunque la empresa no produzca nada. Aplicado al ejemplo de la pastelería, serían el alquiler del local y de los hornos y la cuota fija de los suministros: luz, teléfono, gas, etc. COSTES VARIABLES (CV): Son aquellos que dependen del volumen de producción de la empresa, es decir, estos costes no aparecen si no existe producción. Por ejemplo: materias primas, mano de obra, etc.
281
CT = CF + CV CV = CVu * Q CVu = Coste variable unitario Q = Producción COSTE MEDIO O UNITARIO (CMe): Representa el coste de cada unidad producida. CMe = CT / Q COSTE MARGINAL (CMg): Es el incremento de coste que se origina como resultado de producir una unidad adicional. CMg = ΔCT / ΔQ
282
EL MODELO DE MAXIMIZACIÓN DE LA GANANCIA El mejor indicador del éxito de una empresa es la rentabilidad y el incremento de sus utilidades, el cual viene dado por el nivel de ventas, en contraposición eficiente de los costos y gastos, es decir con la producción y el manejo del negocio. Toda empresa vive en la búsqueda efectiva del cómo maximizar las utilidades, es importante conocer el mercado, pues de este va a depender el éxito de esta labor empresarial, ante un mercado en crecimiento, se aplica una estrategia que permita aprovechar el crecimiento por lo que se deben administrar eficientemente los activos de la empresa. Si aumentan los activos, se logra una mayor producción, ventas y utilidades.
283
Esto indica la necesidad de aumentar el apalancamiento financiero evadiendo el riesgo de insolvencia. Una empresa que busca maximizar sus utilidades y crecer sostenidamente, debe trabajar temas operativos como la eficiencia administrativa de activos, de costos y gastos. Y temas financieros como: el apalancamiento financiero y la reinversión de utilidades. ¿QUÉ ES LA MAXIMIZACIÓN DE LAS UTILIDADES? Se conoce como la capacidad de una empresa de obtener el mayor beneficio y rendimiento en sus operaciones. Toda empresa debe asumir una decisión básica para su operatividad que para hacerla simple responde a la interrogante ¿cuánto producir?
284
La cual no se puede responder con la simple fuerza del deseo o la necesidad, está relacionada con el costo de la producción (directos o indirectos) y el con el precio al cual se puede vender lo que se produce, lo que determinara los ingresos de la empresa. Se puede decidir cuánto producir basado en la maximización del beneficio que se quiere alcanzar que teóricamente se puede expresar de la siguiente manera: Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) – costos totales (CT) Para la empresa los beneficios representan sus utilidades y son máximos cuando se logra una máxima diferencia entre los ingresos totales y los costos totales.
285
Para ello es importante manejar conceptos como el de ingreso marginal que se refiere al cambio que se produce en el ingreso total, ante el cambio unitario en la cantidad producida. Por lo que las empresas para maximizar su beneficio deben procurar que el ingreso marginal sea igual al costo marginal. Ima = Cma La empresa maximiza su utilidad en el punto en el cual no se le posibilita obtener un beneficio adicional al incrementar la producción, ocurriendo que la última unidad producida añade el mismo valor al ingreso total que al costo total.
286
La empresa incrementa el beneficio cuando la última unidad producida siempre genera un ingreso adicional mayor que el costo adicional al producirla, lo que es indicativo que la producción debe aumentar. ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA Toda empresa busca la maximización de sus utilidades para ellos comúnmente se utiliza estrategias propensas a retener el mayor segmento de mercado posible, satisfaciendo los gustos y complaciendo las preferencias del consumidor y otras estrategias que buscan la manera de minimizar los costos.
287
RECORTE DE GASTOS Se deben analizar los gastos incurridos, identificar las áreas donde más se está gastando y buscar la manera de reducir un poco aquellos que admiten ser reducidos OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DEL ALMACÉN Analizar los costos del proceso de manufactura a fin de optimizar la eficiencia operacional. Considerar la obtención de equipo y maquinaria que disminuya los tiempos de producción, que consuman menor combustible o electricidad o que genere un cambio que logre optimizar la producción.
288
Llevar un registro de los costos de materia prima y buscar el menor costo posible, mantener una relación estable con el proveedor puede ayudar a conseguir mejores precios. Mantener una evaluación constante de los costos del almacén a fin de determinar cuáles productos tardan más en salir y cuales se estancan luego hacer los ajustes necesarios a la producción. PRECIO Y/O CALIDAD Enfatizar la producción en el área que genera mayor ingreso.
289
Buscar la retención de los clientes para ello se debe optimizar la calidad de los productos o servicios, creando una buena reputación que aprecie el consumidor aprecia y valora. Con una mejor calidad se puede aumentar el precio del producto ya que el producto es superior a los demás. SUBCONTRATACIÓN U OUTSOURCING La empresa debe analizar las ventajas y desventajas de subcontratar áreas (outsourcing) que no son su fuerte, esto le pude ayudar a reducir costos.
290
6.3.- MODELOS DE LOS MERCADOS DE FACTORES: TRABAJO, CAPITAL Y LOS RECURSOS NATURALES Los factores productivos tradicionales: Recursos naturales Trabajo Capital El pago o remuneración que se realiza por la utilización de estos factores se denomina a nivel general renta, aunque ésta incluye varios conceptos según el factor productivo: Recursos naturales: renta de la Tierra, que incluye arrendamientos, alquileres y precios.
291
Trabajo: sueldos y salarios. Capital: rentas del capital, que incluye intereses y beneficios por la posesión de acciones de las empresas. 1.- EL MERCADO DE RECURSOS NATURALES El factor productivo Recursos Naturales, abarca una gran cantidad de elementos como la tierra, las semillas, las materias primas o las fuentes de energía. La oferta de los mismos está condicionada por la cantidad de recurso que se puede encontrar en la naturaleza y por el hecho, dicha cantidad puede renovarse o no. Es más, en el caso de los recursos no renovables su disponibilidad es limitada.
292
Estos recursos son introducidos en el mercado por los agentes económicos que los explotan, recibiendo un pago, renta o precio, por parte del comprador. El mercado de la tierra: es un mercado en origen sometido a una fuerte regulación por parte de las administraciones públicas ya que la catalogación del suelo como rústico, urbanizable o industrial depende de los planes de urbanismo de las Administraciones territoriales. El mercado de las materias primas: su oferta está condicionada por la localización geográfica del recurso, aunque la mayoría de las materias primas importantes (tanto minerales como vegetales) sus precios a nivel internacional vienen determinados por lo que ocurre en los mercados donde cotizan.
293
El caso de las materias primas energéticas, y en concreto del petróleo, en este caso son los países productores de petróleo, agrupados en la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) los que mantienen un fuerte control sobre el precio de este producto en el mercado. Se está impulsando el debate sobre la necesidad de incorporar energías alternativas para afrontar el fin de la era del petróleo. 2.- EL MERCADO DE TRABAJO Trata todos los aspectos relacionados con el intercambio de factor trabajo entre economías domésticas y empresas. Dicho intercambio se realiza a través del pago del sueldo o salario, que es la remuneración del trabajo prestado por cuenta ajena.
294
Es un mercado de gran importancia porque los ingresos de la mayoría de las personas dependen de la renta obtenida por su trabajo. Su funcionamiento depende de la intervención de todos los agentes económicos: LAS EMPRESAS: Son el agente demandante de trabajo y estarán dispuestas a contratar personal en función del nivel de salarios, de la cualificación de los trabajadores, de su productividad. LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS, LAS FAMILIAS: Son las que ofrecen trabajo en función de diferentes aspectos: el nivel de salarios, su nivel de necesidades sin satisfacer, su preferencia entre el trabajo y el ocio o su disponibilidad monetaria en un momento dado (seguro que si te toca la lotería estarías dispuesto a trabajar menos).
295
EL SECTOR PÚBLICO, EL ESTADO: En el mercado de trabajo se contempla una importante regulación e intervención pública en numerosos aspectos. Por ejemplo, existe un salario mínimo vital que debe cobrar cualquier trabajador, de S/. 930.00 por 8 horas de trabajo diario. De la misma forma, el Estado regula las formas de contratación, interviene activando el mercado de trabajo a través del empleo público, de las inversiones públicas, de los incentivos para la contratación, de las ayudas para la creación de empresas.
296
Además del Estado, los sindicatos también intervienen para proteger a la parte más débil en la relación laboral, los trabajadores. Los sindicatos son asociaciones de trabajadores que intentan defender sus derechos buscando mejores condiciones laborales. La PEA (a partir de los 14 años), el 25 % tiene empleo formal, el 75 % empleo informal o sub empleo, asalariados 20 %, independientes 35 %, TFNR 13 %, empleador 5 %, trabajo del hogar 3 %.
297
Población activa: incluye la parte de la población que trabaja o puede trabajar, dependientes o independientes. La población desempleada: personas que no trabajan pero que buscan activamente empleo. Población inactiva: estudiantes, jubilados, amas de casa, personas que no buscan empleo, etc. 3.- EL MERCADO DE CAPITAL Existe el capital físico (maquinaria, herramientas o elementos de transporte) y el capital financiero (todo los elementos relacionados con el dinero o con su materialización en activos financieros), cuando se habla del mercado de capital se suele hablar sólo de este segundo tipo de capital.
298
Se trata de un mercado en el que intervienen los diferentes agentes económicos y en el que nos podemos encontrar con distintos elementos. EL AHORRO: Los ingresos que tienen los agentes económicos (tanto las economías domésticas como las empresas y el sector público) pueden utilizarse para consumir o invertir en el presente o también pueden ahorrarse para consumos futuros. A su vez, esos ahorros pueden permanecer en su poder sin recibir ningún tipo de compensación (como tradicionalmente se suele decir "guardar el dinero debajo del colchón") o pueden prestarse a otros agentes, por lo que los ahorradores pedirán alguna compensación a cambio (convirtiéndose con ello en prestamistas).
299
EL TIPO DE INTERÉS: Es la remuneración del capital prestado, es decir, es el precio que el agente que pide el dinero (prestatario) tiene que pagar a cambio de la cantidad que le ha dejado el prestamista. El tipo de interés depende de varios factores: Del riesgo de la operación, de la garantía que ofrezca el solicitante del préstamo, del periodo por el que se concede el préstamo, etc. LAS ENTIDADES FINANCIERAS: Principalmente los bancos, cajas, cooperativas, etc. son las empresas que canalizan el ahorro desde los agentes prestamistas hacia los prestatarios.
300
Esta es su función principal, por la que reciben un margen de intermediación que es la diferencia entre el tipo de interés que pagan y el que reciben. Tasa de interés pasiva y tasa de interés activa LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS, BONOS: Los agentes económicos pueden invertir su dinero en otros productos como, por ejemplo, en las acciones de las empresas, o bonos soberanos es decir, en su capital social para pasar a formar parte de la misma como socios. El mercado de compra-venta de acciones (La Bolsa) es un tipo de mercado de valores.
301
7.- MACROECONOMIA Y SUS INDICADORES DE MEDICIÓN 1.- INDICADORES MACROECONÓMICOS Se definen como la herramienta más usada por los gobiernos de cada país para medir las variables económicas presentadas en el comercio durante un determinado período de tiempo. Son datos de tipo estadístico de suma importancia ya que cumplen la función de medir y pronosticar a corto plazo los movimientos presentados en la economía.
302
Estos tipos de datos son arrojados a través de estadísticas que permiten ejecutar un análisis detallado de la situación económica en Perú y en los demás países que los usan a diario. Los principales indicadores económicos del Perú son: PBI (PRODUCTO BRUTO INTERNO): El PBI es el total de bienes y servicios que un país produce durante un período de tiempo determinado, el cual tiene como fin conocer de forma detallada el crecimiento de la producción y la competitividad de las empresas.
303
TASA DE DESEMPLEO: Es un indicador que tiene como fin medir la cantidad de personas que actualmente no poseen empleo y el tiempo que tardaron en conseguirlo, el cual se realiza de forma trimestral y permite categorizar a los desempleados por edad. ÍNDICE DE PRODUCCIÓN NACIONAL: Es un indicador que se encarga de medir de forma mensual la actividad productiva del país incluyendo no solo bienes sino también los servicios producidos el cual se determina a corto plazo.
304
IPC: El índice de precios al consumidor es un indicador que nos permite identificar la variación de los precios de un determinado número de productos adquiridos por los hogares de un país que por lo general pertenecen a la llamada canasta familiar, el cual se calcula por un período de tiempo que por lo general corresponde a un mes. RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN): El cual comprende el saldo de activos y pasivos del Perú, las cuales son administradas por el BCR, tienen como finalidad garantizar una estabilidad económica y financiera, permitiendo tener reservas en caso de inestabilidad financiera como lo es el retiro de moneda extranjera del mercado local.
305
STOCK DE LA DEUDA PÚBLICA: El cual tiene como finalidad medir de forma mensual los saldos y/o valores adeudados, desembolsos y el servicio de deuda para los gobiernos regionales el cual se prolongará por los próximos 46 años. ÍNDICE DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO: Tiene como finalidad medir la producción de forma individualizada del sector agropecuario para así determinar su crecimiento o disminución clasificando cada producto producido.
306
ÍNDICE DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR MINERO: Se encarga de establecer un porcentaje que corresponde a la producción minera el cual es reportado por el ministerio de minas y energía del Perú
307
2.- El PBI El PBI es un indicador que ayuda a medir el crecimiento de la producción de empresas de cada país dentro de su territorio. Refleja la competitividad de las empresas. El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía por los residentes de un país, en un período determinado (trimestral, semestral, anual). A partir del PBI se harán estimados de otras variables macroeconómicas. El PBI puede expresarse matemáticamente como el valor de la producción de un país a precios de mercado, o bien como el valor del gasto total efectuado por el país.
308
Tipos: PBI NOMINAL: Mide el valor de la producción obtenida en un periodo determinado, con los precios del año, se mide en soles corrientes. PBI REAL: Mide el valor de la producción entre dos periodos, se mide en soles constantes, por que se usa el deflactor implícito, que el valor de la variación porcentual de los precios de todos los bienes ¿CÓMO SE MIDE? El PBI puede expresarse matemáticamente como el valor de la producción de un país a precios de mercado, o bien como el valor del gasto total efectuado por el país:
309
1.- PBI por el lado del gasto: PBI = C + I + G + XN C =Consumo de bienes y servicios adquiridos por los agentes económicos: duraderos y no duraderos. I =Inversión de bienes que se adquieren para usarlos en el futuro. G = Gasto en bienes y servicios adquiridos por la administración pública. XN =Exportaciones netas (exportaciones – importaciones)
310
2.- PBI como valor de la producción a precios de mercado: PBI = Pa * Qa + Pb * Qb + Pc * Qc + …………………………….+ Pn * Qn Pa =Precio de mercado del producto a Qa =Cantidad producida en la economía nacional del producto a
311
3.- Por el lado del producto PBI = PBI agropecuario + PBI pesca + PBI minería + PBI manufactura + PBI construcción + PBI comercio + PBI otros servicios + Impuestos a la producción + Derechos a la importación PBI=Valor bruto agregado + IP y DI
312
El PIB es el indicador de la producción agregada, que puede analizarse desde el punto de vista de la producción (producción agregada) o desde el punto de vista de la renta (renta agregada). La producción agregada y la renta agregada siempre son iguales. También desde el punto de vista de la producción el PIB es la suma del valor añadido en la economía durante un determinado periodo de tiempo. Desde el punto de vista de la renta: el PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo de tiempo.
313
El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente. Esta definición pone de manifiesto que el PIB nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones: La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo. El precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso del tiempo. Si nuestro objetivo es medir la producción y su evolución con el paso del tiempo, tenemos que eliminar el efecto que produce la subida de los precios en nuestra medida del PIB. Esa es la razón por la que el PIB real es la suma de la producción de bienes finales multiplicada por los precios constantes (en lugar de corrientes).
314
El PIB real, esta cifra es importante, ya que indica las dimensiones económicas de un país. Un país que tiene el doble de PIB que otro es económicamente el doble de grande que el otro. Igualmente importante es el nivel del PIB real per cápita, que es el cociente entre el PIB real y la población del país. Indica el nivel medio de vida del país. Sin embargo, para evaluar los resultados de una economía de un año a otro, los economistas centran la atención en la tasa de crecimiento del PIB real, es decir, en el crecimiento del PIB. Los periodos de crecimiento positivo del PIB se denominan expansiones y los de crecimiento negativo se llaman recesiones.
315
3.- CRECIMIENTO, ESTANCAMIENTO Y RECESIÓN ECONÓMICA Desde 1990 hasta el 2018, la economía peruana creció en 238% (promedio 8.5 %). Desde Juan Velazco hasta el primer gobierno de Alan García crecimos en 46% (promedio 2.7 %). Para un análisis comparativo de la situación económica durante las tres últimas crisis políticas (autogolpe, renuncia de Fujimori y la actual) es necesario analizar el ciclo económico y el PBI potencial (que mide la tendencia de largo plazo).
316
El ciclo económico depende de factores de corto plazo: Escenario Mundial (Exportaciones, importaciones y precios commodities). Política Monetaria (tipo de cambio e inflación). Política Fiscal (déficit fiscal, gasto corriente, sueldo mínimo e impuestos). El PBI potencial depende de factores de largo plazo. Inversión Pública (Inversión productiva, gestión y % ejecución). Inversión Privada (confianza, trabas, estabilidad y grado de inversión). Productividad y Competitividad (reforma laboral, educación, tecnología, y reforma tributaria.
317
La situación económica no ha sido similar en las tres crisis: En el autogolpe (1992), el ciclo económico estaba en su fase de crecimiento y el PBI potencial (mediano plazo) estaba acelerando. Durante la renuncia de Fujimori (2000), el ciclo económico estaba en su fase decreciente y el PBI potencial (mediano plazo) se desaceleraba. Lo mismo sucede en esta crisis política. La economía se desacelera. Cuando el ciclo económico está en alza existen mejores condiciones para que el gobierno de turno emprenda reformas.
318
Cuando nos encontramos en la fase decreciente del ciclo, los gobiernos tienden a adoptar medidas populistas para contrarrestar la caída del PBI. El riesgo es que no se haga nada por mejorar el PBI potencial que es el que determina la verdadera capacidad de crecimiento del país. La industria manufacturera se encuentra en la parte más baja de su ciclo económico y con un PBI potencial estancado; lo cual significa que tiene una casi nula posibilidad de crecer. Las exportaciones también presentan una situación preocupante.
319
La pérdida de competitividad está afectando a la exportación no tradicional. Los países de la región han devaluado en proporciones mayores que Perú. haciendo que nuestro mercado sea invadidos por productos brasileños y colombianos. Sería un error grave reducir o eliminar el Drawback. El impacto de la crisis política se dará principalmente en el PBI potencial motivado por la falta de inversión privada. El bajo porcentaje de ejecución de la inversión pública aunado a la falta de reforma laboral, tributaria y pensiones y salud contribuirá a bajos niveles de inversión.
320
El aumento del gasto corriente del gobierno no será suficiente para revertir el ciclo económico debido a la situación del sector externo. Pero mejorará con el fin de la guerra comercial. La política monetaria centrada en el combate a la inflación viene deteriorando la competitividad del país frente a otros países de la región impidiendo el crecimiento de las exportaciones no tradicionales. La situación externa y los errores de política fiscal y monetaria pueden motivar que el impacto de la crisis política sea de más larga duración y más severa que en oportunidades anteriores.
321
¿Cuál es el camino para recuperar el crecimiento sostenido? Problema de corto plazo: ¿Cómo recuperar el crecimiento? Nuestro crecimiento potencial es 4%. Estamos creciendo en 2.7%. Hacia el segundo semestre del próximo año podemos lograrlo. En el corto plazo hay cuatro motores: inversión privada, inversión pública, exportaciones y consumo.
322
Para crecer en el corto plazo se debe manejar, dos palancas: La política monetaria que está siendo expansiva últimamente. La política fiscal que no está haciendo lo que debe hacer. Problema de largo plazo: Pasar de 4% a 6% en el crecimiento potencial. Necesitamos cinco reformas estructurales: Reforma de la educación. Reforma del sistema de salud. Reforma Institucional. Infraestructura. Reforma del Estado.
323
Mejorar la productividad (hoy se crece por productividad): Que la mejora de la competitividad esté a cargo del sector privado (Estado subsidiario). Marco regulatorio transparente y predecible para una buena toma de decisiones económicas (lucha contra las prácticas no competitivas). Sistema de apoyo social.
324
4.- LA CURVA DE PHILLIPS: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Una curva de Phillips es una gráfica que muestra la relación que existe entre el desempleo y la inflación en una economía. La macroeconomía keynesiana sostiene que la solución a una recesión es una política fiscal expansiva que desplace la curva de demanda agregada hacia la derecha. El otro lado de la política keynesiana tiene lugar cuando la economía opera por encima del PBI potencial.
325
En esta situación, el desempleo es bajo, pero los aumentos inflacionarios del nivel de precios son preocupantes. La respuesta keynesiana sería una política fiscal contractiva que desplazaría la demanda agregada hacia la izquierda. La política fiscal contractiva consiste en aumentos impositivos o recortes del gasto público diseñados para disminuir la demanda agregada y reducir las presiones inflacionarias. La política fiscal expansiva consiste en recortes impositivos o aumentos del gasto público diseñados para estimular la demanda agregada y sacar a la economía de una recesión.
326
En la década de 1950, A. W. Phillips, un economista de la London School of Economics, estaba estudiando el marco analítico keynesiano. La teoría keynesiana daba por hecho que durante una recesión las presiones inflacionarias son bajas, pero cuando el nivel de producción sobrepasa el PBI potencial, la economía está en un mayor riesgo de inflación. Phillips analizó 60 años de datos sobre la economía británica y encontró la relación entre desempleo e inflación que se describe en la teoría keynesiana. Esta relación llegó a conocerse como curva de Phillips.
328
Durante la década de 1960, la curva de Phillips fue vista como un menú de opciones políticas. Una nación podía elegir tener baja inflación y alto desempleo, o alta inflación y bajo desempleo, o cualquier opción intermedia. Las políticas fiscal y monetaria podían usarse para desplazar la curva de Phillips hacia arriba o hacia abajo según se quisiera. Cuando los legisladores intentaron sacar provecho de la relación entre inflación y desempleo, el resultado fue un aumento tanto en la inflación como en el desempleo. ¿Qué había pasado? La curva de Phillips se había desplazado.
329
Este patrón llegó a ser conocido como estanflación, una combinación nociva de alto desempleo y alta inflación. Quizá lo más importante sea que la estanflación era un fenómeno que la economía keynesiana tradicional no podía explicar. Los economistas han llegado a la conclusión de que existen dos factores que causan el desplazamiento de la curva de Phillips. El primero es un shock de oferta, como la crisis del petróleo ocurrida a mediados de la década de 1970, que introdujo por primera vez la palabra estanflación en nuestro vocabulario.
330
El segundo es un cambio en las expectativas de la gente acerca de la inflación. Puede haber una relación entre la inflación y el desempleo cuando la gente no espera que haya inflación, pero cuando se da cuenta de que la inflación se está produciendo, la relación desaparece. Una curva de Phillips con pendiente descendente debe interpretarse como válida a corto plazo, en periodos de algunos años, pero durante periodos de tiempo más largos esta curva puede desplazarse de modo que el desempleo y la inflación sean más elevados (como sucedió en la década de 1970 y a principios de la década de 1980) o más bajos (como sucedió a principios de la década de 1990 o en la primera década del 2000).
331
La macroeconomía keynesiana sostiene que la solución a una recesión es una política fiscal expansiva, como recortes impositivos para estimular el consumo y la inversión o aumentos del gasto público que desplazarían la curva de demanda agregada hacia la derecha. Keynes argumentaba que, aunque sería bueno que el gobierno pudiera gastar más dinero en viviendas, carreteras y otros servicios, si el gobierno no llegara a un acuerdo sobre cómo gastar dinero de forma práctica, entonces podría gastarlo de forma equivocada. El objetivo debería ser incrementar la demanda agregada lo suficiente para llevar la economía al PIB potencial.
332
Cuando la economía opera por encima del PBI potencial, el desempleo es bajo, pero los aumentos inflacionarios del nivel de precios son preocupantes. La respuesta keynesiana sería una política fiscal contractiva que utilizaría aumentos impositivos o recortes del gasto público para desplazar DA hacia la izquierda. El resultado sería una presión descendente sobre el nivel de precios, con una reducción mínima de la producción o muy poco aumento del desempleo. En el modelo económico keynesiano, una demanda agregada insuficiente conlleva desempleo, y demasiada conlleva inflación.
333
5.- EL EMPLEO El empleo es el número de personas que tienen trabajo; el desempleo es el número de personas que no tienen empleo pero están buscando uno. La población activa es la suma del empleo y el desempleo: L = N + U población activa = empleo + desempleo La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y el número de personas activas:
334
El cálculo de la tasa de desempleo es menos obvio de lo que puede parecer. Es sencillo saber si una persona está ocupada. Es más difícil saber si está desempleada. Recuérdese que según la definición, para que una persona se considere desempleada, debe cumplir dos condiciones: no debe tener empleo y tiene que estar buscando uno; esta segunda condición es más difícil de evaluar.
335
Hasta hace poco, en la mayoría de los países europeos la única fuente de datos sobre el desempleo era el número de personas inscritas en las oficinas de desempleo, por lo que solo se consideraban desempleadas estas personas. Este sistema proporcionaba un indicador insatisfactorio del desempleo. El número de personas realmente desempleadas que se inscribían variaba tanto de unos países a otros como con el paso del tiempo. Era improbable que las que no tenían ningún incentivo para inscribirse —por ejemplo, las que habían agotado sus prestaciones por desempleo— se tomaran la molestia de acudir a la oficina de desempleo, por lo que no se contabilizaban.
336
Los países cuyos sistemas de prestaciones eran menos generosos probablemente tenían menos desempleados inscritos y, por lo tanto, unas tasas de desempleo medidas más bajas. Actualmente, la mayoría de los países ricos calculan la tasa de desempleo basándose en grandes encuestas a los hogares. En Europa, esta encuesta se denomina Encuesta de Población Activa (EPA). Se basa en entrevistas a una muestra representativa de personas.
337
Clasifica a cada persona en la categoría de ocupada si ha trabajado al menos una hora durante la semana anterior a la de la encuesta en cualquier actividad. En Estados Unidos, se realiza una encuesta llamada Current Population Survey (CPS) basada en entrevistas mensuales a 50.000 hogares. La encuesta clasifica a una persona en la categoría de ocupada si tiene trabajo en el momento de la entrevista y en la categoría de desempleada si no tiene trabajo y ha estado buscando empleo en las cuatro últimas semanas. Solo se consideran desempleadas las personas que están buscando trabajo; las que no tienen empleo ni están buscando se consideran inactivas.
338
Cuando el desempleo es elevado, algunas de las personas desempleadas renuncian a buscar trabajo y, por lo tanto, ya no se consideran desempleadas. Estas personas se conocen con el nombre de trabajadores desanimados. En la práctica, cuando la economía se desacelera, normalmente observamos tanto un aumento del desempleo como un aumento del número de personas que abandonan la población activa. En otras palabras, normalmente un aumento de la tasa de desempleo va acompañado de una disminución de la tasa de actividad, que es el cociente entre la población activa y la población total en edad activa.
339
El desempleo preocupa a los economistas por dos razones: A- Les preocupa por su repercusión directa en el bienestar de los desempleados. Aunque las prestaciones por desempleo son más generosas hoy que durante la Gran Depresión, el desempleo aún suele ir acompañado de problemas económicos y psicológicos. La magnitud de estos problemas depende del tipo de desempleo. Una de las imágenes del desempleo es la de una reserva estancada de personas que permanecen largos periodos de tiempo desempleadas.
340
Esta imagen refleja lo que ocurre en muchos países europeos, pero las cosas son muy distintas en algunos otros países del Viejo Continente, así como en Estados Unidos, donde los desempleados normalmente permanecen poco tiempo en esa situación, por lo que la imagen de una reserva estancada no es adecuada. Por ejemplo, en Estados Unidos todos los meses muchas personas se convierten en desempleadas y muchas de las desempleadas (en promedio, entre el 25 y el 30 % de ellas) encuentran trabajo. Sin embargo, incluso en ese país algunos grupos (que suelen ser los jóvenes, las minorías étnicas y las personas no cualificadas) sufren más que otros, se convierten en desempleados crónicos y son más vulnerables al desempleo cuando aumenta la tasa de desempleo.
341
B.- A los economistas también les preocupa la tasa de desempleo porque es una señal de que la economía puede no estar utilizando eficientemente algunos de sus recursos. Muchos trabajadores que quieren trabajar no encuentran trabajo; la economía no está utilizando eficientemente sus recursos humanos. Desde este punto de vista, ¿puede ser también un problema un nivel muy bajo de desempleo? La respuesta es afirmativa. Al igual que un motor que va a una velocidad excesiva, una economía que tiene un nivel muy bajo de desempleo puede estar utilizando excesivamente sus recursos humanos y padecer una escasez de mano de obra.
342
¿Qué es demasiado bajo? Surgió en 2000 en Estados Unidos. A finales de ese año, algunos economistas sospechaban que la tasa de desempleo, de un 4 % en ese momento, era demasiado baja. Aunque no abogaban por provocar una recesión, eran partidarios de un crecimiento de la producción más lento (pero positivo) durante un tiempo para que la tasa de desempleo pudiera aumentar algo. Resultó que obtuvieron más de lo que habían pedido: una recesión en lugar de una desaceleración.
343
RECESIÓN En la economía dentro de la fase económica, por la inestabilidad del auge se inicia la recesión, se frenan las inversiones y muchas de las empresas dejan de ser rentables, existe desempleo por cierre de las empresas y los salarios tienden a la baja. Afecta a la producción de bienes de consumo y servicios, el final de la recesión es la depresión.
344
6.- LA TASA DE INFLACIÓN La inflación es una continua subida del nivel general de precios de la economía, llamado nivel de precios. La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios. Simétricamente, la deflación es un descenso continuo del nivel de precios. Corresponde a una tasa de inflación negativa. La deflación es un fenómeno raro, pero se produce. Japón ha experimentado una deflación desde finales de los años noventa. Más recientemente, algunos países han tenido una deflación durante la recesión de 2007 ‑ 2010
345
EL DEFLACTOR DEL PIB Hemos visto antes que el PIB nominal puede aumentar, porque aumenta el PIB real o porque suben los precios. En otras palabras, si vemos que el PIB nominal aumenta más deprisa que el PIB real, la diferencia tiene que deberse a una subida de los precios. El deflactor del PIB en el año t, Pt, es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real en el año t:
346
El deflactor del PIB es lo que se denomina número-índice. Pero su tasa de variación: (Pt - Pt -1) / Pt -1, tiene una clara interpretación económica: indica la tasa a la que sube el nivel general de precios con el paso del tiempo, es decir, la tasa de inflación. Una de las ventajas de definir el nivel de precios como el deflactor del PIB se halla en que implica la existencia de una sencilla relación entre el PIB nominal, el PIB real y el deflactor del PIB. Para verlo, reorganizamos la ecuación anterior:
347
Yt = Pt Yt El PIB nominal es igual al deflactor del PIB multiplicado por el PIB real. O en tasas de variación, la tasa de crecimiento del PIB nominal es igual a la tasa de inflación más la tasa de crecimiento del PIB real. ¿POR QUÉ PREOCUPA LA INFLACIÓN A LOS ECONOMISTAS? Si un aumento de la tasa de inflación significara simplemente una subida más rápida, pero proporcional, de todos los precios y los salarios —caso que se conoce con el nombre de inflación pura—
348
La inflación solo sería un pequeño inconveniente, ya que no afectaría a los precios relativos. Tomemos, por ejemplo, el salario real de los trabajadores, que es el salario expresado en bienes en lugar de unidades monetarias. En una economía que tuviera un 10 % más de inflación, los precios subirían un 10 % más al año, pero los salarios también subirían un 10 % más al año, por lo que los salarios reales no variarían. La inflación no sería totalmente irrelevante; la gente tendría que mantenerse al tanto de la subida de los precios y de los salarios para tomar sus decisiones, pero eso sería una pequeña molestia, ///
349
///que difícilmente justificaría que se hiciera del control de la tasa de inflación uno de los principales objetivos de la política macroeconómica. Entonces, ¿por qué preocupa la inflación a los economistas? Precisamente porque no existe la inflación pura: Durante los periodos de inflación, no todos los precios y los salarios suben proporcionalmente, por lo que la inflación afecta a la distribución de la renta, lo cual significa que, por ejemplo, en muchos países los jubilados reciben prestaciones que no suben al mismo ritmo que el nivel de precios y, por lo tanto, pierden en relación con otros grupos cuando la inflación es alta.
350
Por ejemplo, en Rusia, durante la elevadísima inflación que padeció en los años 90, las pensiones de jubilación no subieron al mismo ritmo que la inflación y eso llevó a muchos jubilados al borde de la inanición La inflación introduce otras distorsiones. Las variaciones de los precios relativos, (aquel precio de un bien o servicio que está expresado en términos de otro determinado bien o servicio) también crean incertidumbre, por lo que es más difícil para las empresas tomar decisiones sobre el futuro, por ejemplo, decisiones de inversión. Algunos precios, que se fijan por ley o que están regulados, se quedan rezagados con respecto a los demás, lo que altera los precios relativos.
351
Los impuestos interactúan con la inflación y crean más distorsiones. Por ejemplo, si los tramos impositivos no se ajustan para tener en cuenta la inflación, los contribuyentes pasan a tramos cada vez más altos a medida que aumenta su renta nominal, aunque su renta real no varíe. Si la inflación es tan mala, ¿significa eso que la deflación (la inflación negativa) es buena? La repuesta es negativa. En primer lugar, una elevada deflación (una alta tasa negativa de inflación) plantearía muchos de los mismos problemas que una alta inflación, desde distorsiones hasta un aumento de la incertidumbre.
352
Incluso una baja tasa de deflación limita la capacidad de la política monetaria para influir en la producción. ¿Cuál es, pues, la mejor tasa de inflación? La mayoría de los macroeconomistas creen que es una tasa de inflación baja y estable, entre 0 y 3 %. Una economía próspera es claramente una economía que tiene un elevado crecimiento de la producción, un bajo desempleo y una baja inflación.
353
RESUMEN El PIB, que es el indicador de la producción agregada, puede concebirse de tres formas equivalentes: (1) el PIB es el valor de los bienes y los servicios finales producidos en la economía durante un determinado periodo; (2) el PIB es la suma del valor añadido en la economía durante un determinado periodo; (3) el PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo.
354
El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente. Eso implica que las variaciones del PIB nominal reflejan tanto las variaciones de las cantidades como las variaciones de los precios. El PIB real es una medida de la producción. Sus variaciones solo reflejan las variaciones de las cantidades. Una persona se considera desempleada si no tiene trabajo y está buscando empleo. La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y el número de personas activas. La población activa es la suma de las personas ocupadas y las desempleadas.
355
A los economistas les preocupa el desempleo debido a los costes humanos que conlleva. También lo observan porque envía una señal sobre la eficiencia con que está utilizando la economía sus recursos. Cuando el desempleo es alto, quiere decir que la economía no está utilizando eficientemente sus recursos La inflación es una subida del nivel general de precios, es decir, una subida del nivel de precios. La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios. Los macroeconomistas examinan dos indicadores del nivel de precios.
356
El primero es el deflactor del PIB, que es el precio medio de los bienes producidos en la economía, y el segundo es el IPC, que es el precio medio de los bienes consumidos en la economía. La inflación altera la distribución de la renta. También introduce distorsiones y aumenta la incertidumbre. Los economistas distinguen entre el corto plazo (unos pocos años), el medio plazo (10 años) y el largo plazo (unas cuantas décadas o más).
357
Consideran que la producción es determinada por la demanda a corto plazo y por el nivel tecnológico, el stock de capital y la población activa a medio plazo. Por último, piensan que es determinada por factores como la educación, la investigación, el ahorro y la calidad del estado a largo plazo.
358
8. LOS AGREGADOS MACROECONOMICOS El modelo OA/DA, basado en la teoría de Keynes. Oferta: la cantidad de un bien o servicio que está disponible en un mercado. Demanda: la cantidad de un bien o servicio que se quiere adquirir en un mercado. Se compone de una curva de demanda agregada (relación entre el nivel de precios y el PBI desde el punto de vista de la demanda) y una curva de oferta agregada (relación entre el nivel de precios y el PBI desde el punto de vista de la producción). Las respectivas curvas OA y DA suman todas las ofertas y demandas de todos los agentes económicos del país. La oferta agregada refleja la producción de las empresas. Ésta vendrá determinada por tres factores:
359
Nivel de precios: a mayor precio, mayor beneficio. Coste de producción: a mayor coste, menor beneficio. Los agentes externos, como la situación económica del país, afectan a la producción de las empresas que, en base a sus expectativas, producirán más o menos. En el gráfico vemos que la curva de OA tiene pendiente positiva. Esto significa que para mayores niveles de precios las empresas aumentan su producción. La demanda agregada refleja el gasto total que los agentes económicos realizan para cada nivel de precios. Y este gasto está determinado por cuatro variables: consumo de las familias, inversión de las empresas, gasto público y exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).
360
DA = C + I + G + XN En el gráfico la curva de DA tiene pendiente negativa, que significa que para mayores niveles de precios, los agentes económicos demandan una menor producción.
362
Al integrar todas las curvas de demanda y oferta individuales en un único gráfico ya no hablamos de precio de un bien o servicio y cantidad producida en un mercado, sino de nivel de precios y de producción total de las empresas, variables que muestran el funcionamiento de la economía de forma global. En el corto plazo, el punto de intersección de las curvas OA y DA determina el nivel de precios P y el de producción Y. En ese instante la OA = DA, los mercados y los agentes económicos estarán en equilibrio. Sin embargo, a medio plazo se producen variaciones en las variables que integran las curvas de OA y DA, y a consecuencia de ello, las curvas se desplazan hacia los lados y hacia arriba y abajo, hasta alcanzar un nuevo punto de equilibrio (P, Y).
363
8.1. LA DEMANDA AGREGADA La relación de demanda agregada muestra cómo afecta el nivel de precios a la producción. Se obtiene a partir de las condiciones de equilibrio de los mercados de bienes y de los mercados financieros La demanda agregada es el gasto de los consumidores y las inversiones de los hogares, las empresas y el sector público. También se conoce con el acrónimo AD. Es un agregado macroeconómico y está compuesto por la suma de las demandas individuales de los sujetos económicos. Esta identifica la demanda de bienes y servicios en un sistema económico y es uno de los principales objetos de estudio de la macroeconomía.
364
Está inversamente relacionada con el precio y los impuestos. En cambio, se correlaciona directamente con los cambios en la oferta monetaria real, los ingresos y el gasto público. Desde el punto de vista gráfico, se puede representar mediante la curva de demanda agregada que relaciona la demanda con los cambios en el nivel general de precios. Debemos entender por demanda agregada al monto monetario que representa la suma total de los bienes y servicios de un país.
365
Es decir, es el monto total de la suma de todos los productos que se adquieren desde los componentes de la economía de una nación. Este monto se expresa o se calcula en un período de tiempo específico y mediante un determinado nivel de precios de dichos bienes y servicios. De allí que sea considerado como un indicador macroeconómico de suma importancia. Es fundamental resaltar que, en lo que respecta a magnitud, siempre será igual al del PIB (Producto Interno Bruto), con la diferencia de que se cambia la perspectiva en este cálculo.
366
Esto se debe a que el PIB se mide desde la producción de los bienes y servicios, mientras que la demanda agregada se calcula desde la adquisición de los mismos. Cuando hablamos de que su cálculo se realiza desde los productos que adquieren los componentes de la economía, nos referimos a todos los agentes que intervienen en la economía de un país (Hogares, empresas, entre otros). 8.1.1.- ¿CÓMO CALCULAR LA DEMANDA AGREGADA? La demanda agregada es reconocida y empleada como un indicador macroeconómico.
367
Por lo tanto, se cuenta con una fórmula general que permite efectuar el cálculo y conocer con exactitud el monto de la demanda agregada de un país. La fórmula a emplear siempre que se desee calcular es la siguiente: DA = C + I + G + (X – M). Ahora bien, es importante conocer a qué se refieren cada uno de los componentes de la fórmula. DA, por supuesto, significa Demanda Agregada, la misma es igual a la suma de los siguientes factores: C representa al Consumo, I representa la Inversión, G representa al Gasto Público y los dos últimos componentes ///
368
///representan a las exportaciones netas, ya que las mismas se calcula restándole a X que significa Exportaciones el monto de M que significa Importaciones. 8.1.2.- ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA AGREGADA? Al aprender sobre lo que es la demanda agregada y todo lo que la misma representa, es importante conocer cuáles son los factores determinantes en su resultado. Es decir, todos esos factores que entran en juego y que intervienen de forma directa en el resultado de la demanda agregada. Aquí estamos hablando de todo lo que adquieren los componentes de la economía.
369
Entre los cuales destacan los gastos de los consumidores del país, dicho factor varía según las posibilidades económicas de cada ciudadano. Otro factor determinante es la inversión monetaria que realizan las empresas privadas durante cierto período de tiempo. A esto también se le agrega todo lo que tiene que ver con el gasto público de un país, el cual es efectuado por los gobernantes del mismo. Además de esto la política monetaria y fiscal de la nación también juega un papel fundamental.
370
Y, por último, pero no menos importante, debe destacarse el factor de la oferta monetaria del país, es decir, la cantidad de dinero que posee. 8.1.3.- ¿CUÁL ES EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA AGREGADA? El comportamiento de la demanda agregada de un país puede variar conforme pase cada año o cada período de tiempo en el cual se realiza el cálculo de este factor tan importante. Por lo tanto, evaluar su comportamiento es algo que se puede hacer por medio de la gráfica que representa todos sus movimientos. Dicha gráfica puede encontrarse con la curva de demanda agregada en una pendiente de negativa o una pendiente positiva.
371
Es decir, una pendiente en alza o una pendiente en baja. Esta curva es la encargada de indicar la cantidad o porcentaje de demanda hacia los bienes y servicios de una nación. Es por ello que en su gráfica se observa la combinación de la producción nacional con respecto al mercado monetario, el nivel de los precios y el mercado de bienes. Por tanto, una curva de demanda agregada cuando es descendente significa que el nivel de los precios de los bienes y servicios baja y, por consiguiente, también baja la demanda de dinero que ellos generan.
372
8.1.4.- ¿QUÉ ES EL COLAPSO DE LA DEMANDA AGREGADA? Es importante destacar que la demanda agregada es un indicador macroeconómico del cual siempre se debe estar pendiente. Pues al haber fallas en el mismo se puede generar un colapso de la demanda agregada algo por lo cual ningún país quiere pasar. Este tipo de colapso es una situación que se puede generar debido a fallas en todos los factores económicos que juegan un papel determinante dentro de la demanda agregada.
373
Cuando se genera un colapso en la demanda agregada, se producen, además, una serie de daños notables. Por ejemplo, la inversión del país se detiene, tanto en el sector público, como privado. Lo que genera un estancamiento en la oferta de empleos para los ciudadanos. Al suceder esto se genera una caída aún mayor en la demanda agregada por lo que se crea un círculo vicioso. Este círculo vicioso puede dar pie a una depresión económica. Una vez que se llega a ese punto la nación ha tocado fondo, económicamente hablando.
374
¿QUÉ SUCEDE SI SE INCREMENTA O DISMINUYE LA DEMANDA AGREGADA? Existen dos escenarios que pueden presentarse y tener una incidencia directa en el incremento o reducción de la demanda agregada que existe en un determinado país. Cuando la demanda agregada se eleva, esto tiene como consecuencia que se generen altos niveles de inflación dentro de la nación, lo que a su vez, acarrea otras consecuencias como por ejemplo que se desencadene una serie de ofertas laborales y disminuyan los índices de desempleo dentro del país.
375
Cuando la demanda agregada se minimiza, ocasiona otro tipo de escenarios en el país como por ejemplo conllevar a que los índices de inflación disminuyan. De igual manera, se desata una fuerte crisis de desempleo y disminuyen las ofertas laborales dentro del país. POLÍTICAS APLICADAS EN LA DEMANDA AGREGADA Vamos a mencionar dos políticas que suelen ser aplicadas dentro de la demanda agregada, para contribuir a mejorar algunos índices de efectividad e impacto colectivo. Política fiscal restrictiva. Esta política tiene como objetivo fundamental contribuir a la reducción de los índices de inflación dentro del país.
376
Por otro lado, su aplicación puede ocasionar que disminuya el desempleo en la nación. Política fiscal expansiva. Esta política busca principalmente que se aumenten las fuentes de empleo en diferentes sectores de la economía nacional. Aunque con su aplicación, existe un índice elevado de probabilidades de que se eleven la inflación y el déficit público de la nación.
377
8.2. LA OFERTA AGREGADA: CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO La oferta agregada es la cantidad de bienes y servicios que están dispuestas a producir y vender las empresas en el conjunto de la economía a cada nivel de precios. A largo plazo se supone que esta cantidad es igual a la producción de pleno empleo de los recursos productivos (producción potencial), pero a corto plazo esta relación puede ser positiva por varias razones; es decir, si el nivel general de precios sube, también lo hace la cantidad ofrecida por las empresas.
378
La relación entre cantidad de producción ofrecida y nivel de precios se representa en la curva de oferta agregada que forma, junto a la curva de demanda agregada, uno de los modelos más utilizados en la macroeconomía para explicar los determinantes de la renta y los precios en un país. EL LARGO PLAZO Si todos los recursos disponibles en la economía se estuvieran utilizando de forma eficiente, la producción que podrían realizar las empresas habría alcanzado su nivel máximo o potencial. La economía clásica supone que, siempre que haya recursos infrautilizados (por ejemplo, desempleo de una parte de la población activa) su precio tenderá a reducirse, incentivando una demanda mayor de ese factor hasta eliminar el desempleo.
379
En este caso, si hay desempleo es porque el salario real — lo que cuesta contratar a un nuevo empleado— es superior a la productividad marginal del trabajo —lo que este trabajador aporta a la producción—. Pero a largo plazo, cuando los salarios y los precios son flexibles, el exceso de oferta en el mercado de trabajo (hay trabajadores parados) hará que baje el salario real hasta que sea rentable para las empresas contratar a esos trabajadores. Multiplicando la población activa por su productividad media (que depende de la tecnología, el capital humano y el capital físico existente en la economía), se obtendría la producción (oferta agregada) de pleno empleo.
380
Si, en estas circunstancias, se modifica el nivel general de precios, a largo plazo no se producirá ningún efecto sobre la oferta agregada. Por ejemplo, si bajan los precios, aumentando el salario real y desincentivando la contratación de trabajadores por parte de las empresas, acabará produciéndose una reducción equivalente del salario nominal, hasta que el salario real vuelva a su nivel de pleno empleo. Por eso, la curva de oferta agregada a largo plazo se representa como una recta vertical.
381
En este contexto teórico, la existencia de desempleo a largo plazo se debe a la existencia de determinadas rigideces reales en la economía que hacen que el salario real se sitúe por encima del que se corresponde con el pleno empleo. Para determinar este salario real de pleno empleo, hay que tener en cuenta que las empresas contratan nuevos trabajadores hasta el punto en que el salario real se iguala a la productividad marginal (demanda de trabajo). Si el salario real se mantiene, por alguna razón, por encima del de pleno empleo, la curva de oferta agregada seguiría siendo vertical a largo plazo, pero sobre un nivel de renta inferior al de pleno empleo (al contratarse a menos trabajadores, también se producen menos bienes y servicios.
384
En esta figura puede comprobarse también que una variación en la demanda agregada tampoco tiene efectos a largo plazo. Por ejemplo, si la demanda agregada se reduce y las empresas ajustan la producción y reducen el empleo (a corto plazo), se produciría a largo plazo una caída en los precios que permitiría restaurar el nivel de demanda agregada para absorber toda la oferta.
385
EL CORTO PLAZO El análisis a corto plazo se modifica sustancialmente, ya que las fluctuaciones de la demanda agregada sí tendrían efectos sobre la producción, que fluctuaría también en torno al nivel potencial determinado por la oferta agregada a corto plazo. La razón de que esto sea así es que la oferta agregada tiene pendiente positiva a corto plazo. Por ejemplo, esto podría deberse a alguna de estas explicaciones:
386
— A corto plazo los salarios nominales están dados por motivos institucionales. Por tanto, si se produce una bajada en el nivel general de precios, el salario real tenderá a incrementarse durante algún tiempo (hasta que los contratos salariales vayan revisándose) y las empresas reducirán su demanda de empleo para cumplir con la condición de maximización de los beneficios. El resultado de este menor nivel de empleo será también, lógicamente, una producción más baja. Por tanto, la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva.
387
— Si sube el nivel general de precios de forma inesperada, todos los productores a la vez interpretarán que sus precios relativos están aumentando y elevarán la producción. Por tanto, a corto plazo, hasta que se ajusten las expectativas de precios al nivel que realmente está teniendo lugar, volverá a observarse una relación positiva entre precios y producción. En la figura se puede comprobar cómo una caída en la demanda agregada sí tendría ahora efectos sobre la producción y el empleo.
389
RECUERDA QUE: La relación entre cantidad de producción ofrecida y nivel de precios se representa en la curva de oferta agregada que forma, junto a la curva de demanda agregada, uno de los modelos más utilizados en la macroeconomía para explicar los determinantes de la renta y los precios en un país. Si todos los recursos disponibles en la economía se estuvieran utilizando de forma eficiente, la producción que podrían realizar las empresas habría alcanzado su nivel máximo o potencial.
390
La existencia de desempleo a largo plazo se debe a la existencia de determinadas rigideces reales en la economía que hacen que el salario real se sitúe por encima del que se corresponde con el pleno empleo. El análisis a corto plazo se modifica sustancialmente, ya que las fluctuaciones de la demanda agregada sí tendrían efectos sobre la producción, que fluctuaría también en torno al nivel potencial determinado por la oferta agregada a corto plazo.
391
A corto plazo los salarios nominales están dados por motivos institucionales, mientras que si sube el nivel general de precios de forma inesperada, todos los productores a la vez interpretarán que sus precios relativos están aumentando y elevarán la producción. La curva de oferta agregada muestra, ceteris paribus, la relación existente entre el nivel de precios y la producción agregada o PIB real. Dicho de otra forma, la curva de oferta agregada representa la cantidad de bienes y servicios que todas las empresas están dispuestas a producir y vender a cada uno de los niveles de precios, manteniéndose constantes todos los demás factores.
392
La curva de oferta agregada a corto plazo (OA c/p) se caracteriza porque existe una relación positiva entre el nivel de precios y la producción agregada (pendiente positiva). Es decir, un aumento del nivel de precios provoca un aumento de la producción agregada (si el resto de las variables permanece constante) y viceversa
394
Desplazamientos de la curva de oferta a corto plazo: Un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta agregada a corto plazo indica una disminución de la oferta agregada a corto plazo La oferta agregada disminuye cuando los productores reducen la producción que están dispuestos a ofrecer para cualquier nivel de precios. Por otra parte, un aumento de la curva de oferta agregada a corto plazo se representa con un desplazamiento de la curva hacia la derecha. En este caso, la oferta agregada aumenta porque los productores están dispuestos a ofrecer una mayor cantidad de producción para cualquier nivel de precios.
396
A largo plazo todo contrato es negociable, lo que supone que tanto los salarios nominales como el nivel de precios son totalmente flexibles. A largo plazo la cantidad de bienes y servicios ofrecida no depende de los precios sino que depende exclusivamente de lo que la sociedad puede producir con lo que tiene. Esta visión del largo plazo permite representar la curva de oferta a largo plazo (OA l/p) mediante una línea vertical trazada a partir del nivel de producción potencial o de pleno empleo, que es aquel nivel del PIB real que se alcanzaría si todos los precios fuesen flexibles.
399
Los desplazamientos de la curva de oferta agregada a largo plazo están originados por los cambios en la producción potencial, los cuales a su vez están vinculados a los factores que determinan el crecimiento a largo plazo. Según la teoría del crecimiento, son tres los factores que modificarán la posición de la curva de oferta agregada a largo plazo: Cambios en el factor trabajo Cambios en el capital físico y el capital humano Progreso o avance tecnológico
401
En el mundo real, la producción agregada o el PIB real se sitúa casi siempre o por encima o por debajo de la producción potencial. Relativamente, son pocas las veces en las que la producción agregada real coincide con la potencial. Esto es indicativo de que la economía se encuentra la mayor parte de las veces sobre la curva de oferta agregada a corto plazo y no sobre la curva de oferta a largo plazo.
402
La economía se encuentra la mayor parte de las veces sobre la curva de oferta agregada a corto plazo y no sobre la curva de oferta a largo plazo.
403
8.3. EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO En principio, una economía se encuentra en situación de equilibrio cuando las principales variables macroeconómicas tienden a mantenerse estables en el tiempo si no se producen shocks externos. Sin embargo, las condiciones que debe cumplir este equilibrio difieren en función del plazo en el que estemos analizando la economía.
405
EQUILIBRIO A CORTO PLAZO En cualquier economía, la producción, la renta y el gasto agregado coinciden. Sin embargo, esto no puede ser la condición de equilibrio, ya que se trata de una identidad. Para que se pueda decir que la economía ha alcanzado el equilibrio la condición que se requiere es que la producción y la renta sean iguales al gasto planeado. La diferencia entre el gasto planeado y el gasto efectivo es la inversión no planeada en existencias, que forma parte también de la demanda agregada. Por tanto, otra forma de definir el equilibrio es que la inversión no planeada en existencias es igual a cero.
406
Si, por ejemplo, el gasto agregado planeado fuera inferior a la producción que están llevando a cabo las empresas, estas verían cómo se incrementan sus existencias por encima de lo que habían previsto. Como esta acumulación de existencias se computa dentro del gasto total, se cumpliría que el PIB es igual a la demanda, pero el nivel de producción no sería de equilibrio. De hecho, en los siguientes períodos las empresas ajustarían a la baja su producción para dar salida al incremento no deseado de existencias. El equilibrio se alcanzaría cuando la producción acabase situándose en un nivel igual al gasto planeado.
407
Este ejemplo ilustra una característica importante del equilibrio macroeconómico a corto plazo, y es que el nivel de producción está determinado por el lado de la demanda, como señaló J.M. Keynes con la publicación de la Teoría General en 1936. Otra característica del equilibrio a corto plazo, que es también una de las principales ideas del pensamiento keynesiano, es que es compatible con situaciones de desempleo. Si la demanda agregada se sitúa por alguna razón por debajo del nivel de pleno empleo, las empresas no contratarán a los trabajadores sobrantes, sencillamente porque no podrían vender la producción que estos trabajadores contribuirían a generar.
408
EQUILIBRIO A MEDIANO PLAZO Esta situación no puede mantenerse a medio plazo, ya que la situación de desempleo acabaría provocando con el tiempo una bajada de los salarios y los precios, o al menos una moderación de su tasa de crecimiento en relación con la productividad. Y la menor tasa de inflación daría lugar a un incremento de la renta hasta el nivel que se denomina “renta potencial”. Esta renta se define como aquella que es compatible, dados los recursos disponibles, la tecnología y el funcionamiento de los mercados, con una tasa de inflación constante. Es la renta de equilibrio a medio plazo.
409
La tendencia de la economía hacia este nivel de renta podría producirse mediante dos vías posibles. Una de ellas tendría lugar si el Banco Central adopta una política pasiva, por ejemplo manteniendo constante el crecimiento de la oferta monetaria. La moderación de la tasa de inflación acabaría dando lugar a un crecimiento mayor de la oferta monetaria en términos reales, una bajada del tipo de interés real y un aumento de la demanda agregada. Sin embargo, es más realista considerar que, en la actualidad, los bancos centrales desarrollan una política monetaria más activa, y que la reducción de la inflación les llevaría a adoptar medidas para bajar el tipo de interés y estimular la demanda hasta el límite que les permita la estabilidad de la inflación.
410
Es decir, hasta la renta potencial. Por supuesto, si la renta se situase por encima de este nivel de equilibrio a medio plazo, la inflación se aceleraría y los Bancos centrales subirían el tipo de interés para reducir la renta. Podemos comparar las características de este equilibrio a medio plazo con las del equilibrio a corto plazo de la sección anterior. A corto plazo, la producción de equilibrio está determinada por la demanda, pero a medio plazo son las condiciones de oferta las que se imponen. Efectivamente, los únicos factores que hemos mencionado para definir la renta potencial son factores de oferta, y hemos mostrado también un mecanismo que ajusta///
411
///a medio plazo el nivel de demanda agregada a este nivel de renta de equilibrio. Por otro lado, el equilibrio a corto plazo es compatible con cualquier tasa de desempleo, mientras que a medio plazo la tasa de paro será aquella que es compatible con la estabilidad de la inflación, que suele denominarse tasa natural o, simplemente, NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment, en sus siglas inglesas). Pero esta tasa no tiene por qué ser reducida en todas las economías.
412
EQUILIBRIO A LARGO PLAZO En la descripción del equilibrio a medio plazo se ha mencionado el nivel de renta potencial como si se tratara de una constante. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que, en realidad, el PIB crece a una tasa determinada a lo largo del tiempo. Esta tasa de crecimiento de la economía a largo plazo se analiza a través de la teoría del crecimiento, y la conclusión principal es que las economías crecen a este plazo en función de dos factores principales: la acumulación de factores (capital y trabajo) y el progreso técnico.
413
La teoría del crecimiento muestra también que las economías tienden hacia un estado estacionario, que es aquel que se alcanza cuando la economía está creciendo a una tasa constante a largo plazo. Esta tasa de crecimiento será igual a la suma de las tasas de crecimiento de la población y del ritmo de progreso técnico. Es importante señalar que esta diferenciación que hemos establecido entre el corto, medio y largo plazo no se observa de forma tan radical en las economías reales. Lo que se observa en realidad es un ritmo de expansión a largo plazo (el crecimiento potencial, determinado por factores de oferta)///
414
///alrededor del cual se producen fluctuaciones a corto plazo determinadas por las variaciones de la demanda agregada. DESEQUILIBRIOS: EXCESO DE OFERTA O EXCESO DE DEMANDA Tanto a nivel macroeconómico como a nivel de un mercado individual pueden presentarse situaciones en las que se esté produciendo un exceso de oferta o un exceso de demanda. En los mercados individuales, esto se resolverá mediante una variación en el precio del mercado.
415
En condiciones normales, los precios deberán reducirse si hay exceso de oferta, y esto incentivará que los consumidores aumenten la demanda de este tipo de bien, reduciendo la de otros bienes sustitutivos. A la vez, la bajada en los precios disminuirá la cantidad óptima que desean producir las empresas, cerrándose la brecha. Por supuesto, ocurrirá lo contrario si la situación es de exceso de demanda. Desde el punto de vista macroeconómico, las expresiones exceso de oferta o exceso de demanda pueden interpretarse de distintas formas, según cual sea el contexto.
416
Por ejemplo, de acuerdo con nuestra definición de equilibrio macroeconómico a corto plazo, una situación de exceso de oferta sería aquella en la que las empresas están produciendo una cantidad mayor que la que se demanda en el conjunto de la economía, por lo que se estará produciendo una acumulación no planeada de existencias, hasta que la empresa ajuste su nivel de producción a la demanda. En los casos de exceso de demanda, las empresas verían cómo se reduce su stock de existencias por debajo del nivel planeado, y esto será una señal para que incrementen la producción. Fijándonos ahora en el medio plazo, se registraría una situación de exceso de demanda cuando la producción se sitúa por encima del nivel potencial,///
417
///aunque no esté teniendo lugar la reducción no planeada de existencias a la que antes nos referíamos. En este caso, el ajuste tendría lugar a través del aumento de la tasa de inflación que estaría generándose. Al contrario, las situaciones de exceso de oferta supondrían que no se está alcanzando toda la producción potencial, o lo que es lo mismo, no se están utilizando los recursos disponibles al nivel compatible con la estabilidad de la inflación, sino por debajo. Hay recursos productivos sin utilizar que podrían ser empleados en generar más producción sin provocar desequilibrios macroeconómicos.
419
RECUERDA QUE Para que se pueda decir que la economía ha alcanzado el equilibrio, la condición que se requiere es que la producción y la renta sean iguales al gasto planeado. El equilibrio a corto plazo es que es compatible con situaciones de desempleo, mientras que a medio plazo la tasa de paro será aquella que es compatible con la estabilidad de la inflación, que suele denominarse tasa natural. A corto plazo, la producción de equilibrio está determinada por la demanda, pero a medio plazo son las condiciones de oferta las que se imponen.
420
Las economías crecen a largo plazo en función de dos factores principales: la acumulación de factores (capital y trabajo) y el progreso técnico. Desde el punto de vista macroeconómico, las expresiones exceso de oferta o exceso de demanda pueden interpretarse de distintas formas, según cual sea el contexto.
421
9.- LA POLITICA MACROECONOMICA La política macroeconómica está conformada por una serie de medidas de planificación, organización, ejecución y control gubernamental, que tienen como principal propósito ayudar a la buena administración de la economía en su conjunto. Los más importantes objetivos que persiguen las autoridades gubernamentales encargadas de administrar la política económica de un determinado país, son: la inflación, el desempleo y el crecimiento económico, de un país determinado o un estado.
422
9.1 EL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL En primer lugar, la política fiscal es un fenómeno (hecho objetivo). La política fiscal consiste en: a)las decisiones del Estado sobre las finanzas públicas (proceso de ingresos y egresos), y b) las decisiones del Estado acerca de la economía (sector privado). En segundo lugar, la política fiscal es ciencia o estudio acerca de las decisiones del Estado en materia de finanzas públicas y economía.
423
PRINCIPAL HITO DE LA POLÍTICA FISCAL CONTEMPORÁNEA En la América Latina del siglo XX ha existido un antes y después en materia de política fiscal. El hito que se puede tomar como referencia para esta periodificación tiene que ver con la crisis financiera internacional ocurrida en la segunda mitad del siglo XX. Tradicionalmente los países desarrollados prestaban dinero a los países en vías de desarrollo, de tal manera que el principal ingreso de los Estados latinoamericanos era el endeudamiento. Gracias a estos ingresos los fiscos pudieron construir carreteras, equipar ejércitos, etc.
424
El problema es que -a lo largo de la segunda mitad del siglo XX- en nuestra región empezó el deterioro de la economía y del Estado, debido a la presencia de la inflación, terrorismo, etc., que finalmente llevó a la recesión de la economía y la multiplicación de los déficits fiscales. De esta manera ocurrió una severa contracción de las finanzas públicas en Brasil, Argentina, etc. Fue así como se arribó a un punto muerto, donde estos países vieron reducidas sus posibilidades para el pago de intereses por concepto de préstamos y, por supuesto, cada vez fue más difícil la devolución del capital.
425
Ante este escenario los países desarrollados redujeron de modo considerable los préstamos de dinero, de tal que manera que se desencadenó una crisis financiera internacional de gran magnitud. Así las cosas, resultó imperiosa la reestructuración de las finanzas públicas de los Estados latinoamericanos. Fue quedando claro que el principal ingreso fiscal debía ser el impuesto para: a)hacer posible el pago de la deuda externa, y b)financiar las obras y servicios públicos que requería la sociedad
426
PERU Vamos a detenernos en los diferentes aspectos de la política fiscal peruana previos a la pandemia. Cabe referir que la mayoría de los datos que vamos a mostrar han sido extraídos del Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024. 1.- INGRESOS PÚBLICOS En el caso específico del Perú, a fines de la década del ochenta del siglo XX, en pleno primer gobierno de Alan García, llegamos a un punto muerto en la medida que acusamos una seria recesión económica debido a la hiperinflación, terrorismo, etc. Además, el Estado prácticamente suspendió los pagos para atender la deuda externa.
427
En 1990, durante el primer período del gobierno del Ingeniero Alberto Fujimori, se logró controlar el terrorismo y la inflación. De esta manera se generaron condiciones más adecuadas para el desarrollo de una política fiscal bastante proactiva que propició importantes cambios, construyendo ciertas bases positivas que han sido sostenibles en el tiempo. En general, se empezó a controlar el pago de la deuda externa. Para empezar, se reinició la cadena de pagos en esta materia. Además, se redujo la adquisición de nuevas deudas y también se empezó a fortalecer la tendencia hacia una reducción del monto total de la deuda ya contraída hasta llegar a ciertos márgenes más razonables y manejables.
428
En 1990 la deuda externa era equivalente al 78.1% del PBI. En cambio, antes de la pandemia, la deuda externa e interna era equivalente al 26.8% del PBI. En materia específicamente tributaria, hubo importantes ajustes. En primer lugar, se reestructuró el sistema tributario nacional en procura de una simplificación. Ante la dispersión de impuestos, contribuciones y tasas, se inició un importante proceso de reducción de tributos, hasta llegar a dos plantillas básicas. En efecto, el Decreto Legislativo No. 771 -denominado Ley del Sistema Tributario Nacional y el Decreto Legislativo No. 776 -llamado Ley de Tributación Municipal- plasmaron las nuevas estructuras básicas para los ingresos tributarios del Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales respectivamente.
429
Este proceso de reducción de tributos transcurrió entre 1990 y 1993. De esta manera, tratándose de impuestos, quedaron los denominados impuestos clásicos u hortodoxos: impuesto general al valor agregado (IGV), impuesto a los consumos específicos (Impuesto Selectivo al Consumo) e Impuesto a la Renta. Posteriormente, en los inicios de la década del siglo XXI -durante el gobierno de Alejandro Toledo- se crearon los denominados impuestos heterodoxos tales como el Impuesto Temporal a los Activos Netos, el Impuesto a las Transacciones Financieras, regímenes de retención y percepción del IGV y se diversificó de modo considerable el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT), también conocido como el sistema de detracciones.
430
En segundo lugar, se reformó la Administración Tributaria. La actual SUNAT se creó de modo formal durante el primer gobierno de Alan García Pérez. Sin embargo, recién en el primer período del ingeniero Alberto Fujimori hubo un serio impulso que logró la modernización de esta institución. A fines de 1994, la SUNAT debutó mediante la implementación de verificaciones masivas que tuvieron que ver con el deber de emisión de los comprobantes de pago. Durante esta misma década del noventa, la SUNAT dio otro paso más, en la medida que también empezó a desarrollar fiscalizaciones masivas en torno a la declaración y pago del IGV.
431
Finalmente, a partir de la primera década del siglo XXI, la Administración Tributaria inició las fiscalizaciones masivas que tuvieron que ver con la declaración y pago del Impuesto a la Renta. Conviene añadir que, en los últimos años, la SUNAT ha venido experimentando un intenso proceso de digitalización de sus servicios (procedimientos de recaudación, fiscalización, cobranza coactiva, procedimientos contenciosos y no contenciosos) que ha venido avanzando a la par de la digitalización en materia de cumplimiento de los deberes administrativos (emisión de comprobantes de pago electrónicos, contabilidad electrónica, declaraciones juradas electrónicas, etc.)
432
También es importante destacar que la SUNAT empezó a desarrollar esfuerzos de colaboración con las Administraciones Tributarias de otros países, especialmente en lo relativo al intercambio de información para potenciar la lucha contra la evasión y elusión tributaria internacional. En cambio, el promedio de las administraciones tributarias de los Gobiernos Locales, así como las demás administraciones tributarias, no han experimentado en la misma medida esta tendencia hacia el fortalecimiento institucional. En tercer lugar, conviene revisar la evolución de la presión tributaria. Se debe empezar por tener presente que la presión tributaria es el resultado de una comparación entre el monto de los ingresos tributarios efectivamente recaudados y el PBI.
433
En los últimos veinte años la presión tributaria en el Perú ha sido relativamente baja en comparación con los demás países de la región. En el año 2019 nuestra presión tributaria fue del orden del 14.4%. En cambio, la presión tributaria promedio en América Latina y el Caribe correspondiente al año 2018 alcanzó el 23.1%. Desde luego, nuestra presión tributaria ha sido mucho menor que la presión tributaria promedio de los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-OCDE que en el año 2018 fue del orden de 34.3%.
434
2.- GASTO PÚBLICO Desde el punto de vista histórico, en Occidente conviene tener presente que -luego de la Revolución francesa de 1789- el naciente Estado de Derecho llevó adelante una política fiscal de tipo liberal, que básicamente se tradujo en la no intervención del Estado en la economía. Por otra parte, esta situación llevó a que el tamaño del Estado sea muy limitado, pues se ocupaba básicamente de la organización y funcionamiento de los tres poderes clásicos: poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Dentro de este contexto, el gasto público era relativamente reducido.
435
Mas adelante, en la primera mitad del siglo XX, empezó el desarrollo de una política fiscal con mayor acento social. En este sentido, el Estado incrementó de modo considerable su intervención, especialmente en las áreas de salud y educación. De esta manera, por ejemplo, comenzó la implementación de la seguridad social que tenía que ver con los sistemas de salud y pensiones a favor de los trabajadores. Aquí asistimos al incremento del gasto público. Finalmente, en la segunda mitad del siglo XX, ha venido ganando terreno la política fiscal neoliberal, caracterizada por cierto repliegue del Estado; de tal manera que el sector privado ha venido asumiendo mayores actividades en materias que antes estaban reservadas al Estado; como por ejemplo la construcción de carreteras, sistemas privados de salud y pensiones, etc.
436
Centrándonos en el Perú, vamos a detenernos específicamente en las áreas de salud y educación, toda vez que -al final de cuentas- lo más importante es la calidad de vida de las personas, especialmente si pertenecen a los sectores de ingresos bajos. En materia de salud se tiene que en los últimos años ha aumentado la cobertura, pero no la calidad del servicio. Hoy en día más de la mitad de la población nacional tiene derecho a los servicios públicos de salud de modo gratuito, pero existen serias limitaciones para la prestación de este servicio.
437
El principal problema ha tenido que ver con la inexistencia de una política pública en materia de salud, toda vez que se ha carecido de objetivos claros, toma de decisiones necesarias en materia de gestión, presupuesto suficiente, etc. Con relación a la educación, se pueden advertir algunos avances y retrocesos. Ha sido positiva la política pública en materia de educación universitaria, toda vez que -a través de la SUNEDU- se procuró una mejor calidad de los servicios educativos que venían prestando las universidades públicas y privadas. Sin embargo, el resto de la educación superior pública y privada (que se imparte en institutos superiores), así como las demás áreas de la educación pública y privada, especialmente de nivel escolar, no han sido objeto de políticas públicas serias.
438
Prueba de ello es el bajo nivel alcanzado en los rankings internacionales que han medido los conocimientos y capacidad de razonamiento de los estudiantes que pertenecían a los centros escolares públicos. 3.- VARIABLES MACROECONÓMICAS La política fiscal peruana ha mostrado algunos avances y limitaciones. Entre los avances se tiene la disciplina fiscal que llevó a que las variables macroeconómicas arrojen cifras en azul, logrando niveles bastante aceptables a nivel internacional. Por estas razones nuestra política fiscal ha sido reconocida y destacada, en comparación con las demás políticas fiscales del América Latina.
439
Así, ha existido un adecuado manejo del déficit fiscal que generalmente no ha superado el 3% anual del PBI que es la media aceptada internacionalmente. Por ejemplo, para el año 2020 -antes de la pandemia- estaba contemplado un déficit fiscal del 2% del PBI. Por otra parte, la deuda pública ha sido razonable y manejable. Además, en el año 2019 las reservas internacionales netas llegaron al orden de los S/. 68,000 millones que equivalen al 29.6% del PBI, demostrando un importante nivel de fortaleza; sobre todo si se compara con la media latinoamericana que en el año 2019 fue equivalente al 14.2% del PBI y la medida de los países emergentes que en el año 2019 fue del orden de 15.7% del PBI.
440
Ahora bien, en materia de inflación anual, nuestros niveles han sido bajos y estables, en la medida que esta clase de indicador se ha encontrado por debajo de la media aceptada internacionalmente que es 3%. Así el promedio de nuestra inflación en el período comprendido entre los años 2010 y 2019 ha sido 2.9%. En cambio, en este mismo período, el promedio de la inflación en América Latina ha sido 5.5%, mientras que en similar período el promedio de la inflación para los países emergentes llegó al 5.2%
441
Por otra parte, ha existido una adecuada política cambiaria que ha llevado a una relativa estabilidad del precio del dólar. Del mismo modo, hemos experimentado una apropiada política crediticia ha llevado a una estabilidad del sistema financiero. También ha sido muy importante el logro de un adecuado “clima de negocios” que, desde la década del noventa del siglo XX, ha logrado importantes incrementos de la inversión nacional y especialmente la inversión extranjera; propiciando la modernización de nuestra economía y una relativa diversificación del aparato productivo en materia industrial y especialmente en el área de servicios. De esta manera, se ha podido advertir un constante crecimiento del empleo, aun cuando este último siempre ha sido insuficiente.
442
También es importante destacar la reducción de la pobreza monetaria. En 1991 esta pobreza alcanzó al 57.4% de la población, mientras que el 26.8% de la población se encontraba en situación de pobreza extrema, es decir que había 12.6 millones de pobres y 2.9 millones de pobres extremos. En cambio, en el año 2019 el índice de pobreza afectó al 20.2% de la población nacional. Conviene tener presente que para el año 2019 en América latina la tasa de pobreza fue 30.2%, mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 11.0%.
443
¿QUÉ ASPECTOS ERAN NECESARIOS MEJORAR EN NUESTRA POLÍTICA FISCAL PREVIA A LA PANDEMIA? 1.- TEMAS PREVIOS Antes de ingresar al tema de la política fiscal queremos abordar tres cuestiones que son mucho más amplias y sirven de contexto. Vamos a referirnos a la debilidad institucional del Estado, la corrupción y la descentralización. Con relación a la debilidad institucional del Estado, se trata de un problema que no ha sido debidamente enfrentado. Esta clase de debilidad tiene que ver con la ausencia de:
444
a)ética del buen gobierno, b)objetivos claros, c)planificación d)ejecutivos altamente preparados, e)sistema de gestión pública, etc. La falta de superación de este problema ha condicionado las posibilidades de mayores desarrollos de la política fiscal y, sobre todo, las posibilidades de su implementación en todos los órganos y demás reparticiones del Estado en general.
445
Por otra parte, la corrupción también ha constituido un problema de gran magnitud que tampoco ha sido convenientemente atacado. Aquí nos encontramos con las indebidas preferencias en el encargo de obras y servicios públicos, sobreprecios en la ejecución de obras, desvío de fondos, etc. Estas malas prácticas han generado distorsión en los objetivos y procedimientos de los órganos de gobierno que tuvieron que ver especialmente con el gasto público, de tal manera que la sana política fiscal quedó prácticamente de lado.
446
Por otra parte, la corrupción también ha constituido un problema de gran magnitud que tampoco ha sido convenientemente atacado. Aquí nos encontramos con las indebidas preferencias en el encargo de obras y servicios públicos, sobreprecios en la ejecución de obras, desvío de fondos, etc. Estas malas prácticas han generado distorsión en los objetivos y procedimientos de los órganos de gobierno que tuvieron que ver especialmente con el gasto público, de tal manera que la sana política fiscal quedó prácticamente de lado.
447
2.- POLÍTICA FISCAL Existen ciertos problemas de la política fiscal 2.1.- CENTRALISMO FISCAL Una cuestión fundamental que no ha sido abordada tiene que ver con el centralismo fiscal. El Gobierno Nacional, especialmente el Ministerio de Economía y Finanzas, siempre ha tomado las decisiones más importantes en materia de los ingresos y gastos que corresponden a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. De esta manera, los gobiernos subnacionales no han tenido mayor capacidad de decisión en estas materias.
448
2.2.- INFORMALIDAD, EVASIÓN Y ELUSIÓN TRIBUTARIA Por el lado de los ingresos públicos destacan los problemas de la informalidad, evasión y elusión tributaria. En este sentido, faltó reducir de modo considerable las brechas de informalidad, evasión y elusión tributaria. Más del 70% de la economía se vino desarrollando de modo informal, sin pagar tributos al Estado. En el Impuesto General a las Ventas el margen de evasión u ocultamiento de operaciones gravadas en el año 2018 ha sido del orden de 32.9%, mientras que en el Impuesto a la Renta que se aplica a las rentas de las empresas el margen de evasión u ocultamiento de ingresos afectos fue del orden de 48.5%.
449
Finalmente, en el año 2019 la elusión tributaria o uso inusual de contratos, constitución de empresas, etc. ha generado una pérdida de recaudación del orden de S/. 15,909 millones. Desaprovechamos la primera década del siglo XXI para revertir estos problemas. En este período tuvimos crecimientos económicos anuales muchas veces cercanos a los dos dígitos, sobre todo gracias al boom de la minería. En la medida que las personas y empresas aumentaron sus ingresos de modo significativo, existieron mucho mejores condiciones para pasar a asumir cargas tributarias.
450
Por otra parte, en la última década resulta más complicado enfrentar los problemas de la informalidad, evasión y elusión tributaria en la medida que el crecimiento económico anual ha pasado a ser mucho menor. Por ejemplo, en el año 2018 este crecimiento fue del orden del 4.0%, mientras que en el 2019 este crecimiento fue solo 2.2%. 2.3.- GASTO PÚBLICO A su turno, por el lado del gasto se verificó una paradoja: el Estado peruano contó cada vez con mayores recursos para llevar a cabo obras y servicios públicos; sin embargo, ha sido frecuente el retraso o simple inejecución de estas obras y servicios por parte de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
451
Por otro lado, muchas veces el gasto ha sido ineficiente. Por ejemplo, es conocida la mala calidad de los servicios públicos en las áreas de salud, educación, seguridad, etc. No obstante, ha empezado un importante esfuerzo en procura de la eficiencia del gasto. En este sentido, resulta positiva la progresiva innovación del presupuesto por resultados y la auditoría operativa (control que deja de priorizar el cumplimiento de objetivos formales y mas bien se fija en el impacto real que la obra o servicio ha tenido en la población). Aquí falta el desarrollo de una legislación que genere mayores responsabilidades para los funcionarios que no logran que la entidad a su cargo alcance cierto grado de eficiencia con relación al gasto asignado.
452
RESUMEN: A modo de balance general, se puede afirmar que la política fiscal peruana de las últimas décadas muestra luces y sombras. Resulta positiva la fortaleza fiscal lograda, especialmente en el manejo de las variables macroeconómicas y también han sido positivas las medidas para promover la inversión privada y el crecimiento de nuestra economía. Sin embargo, la política fiscal demostró serias limitaciones para resolver ciertos problemas en materia de ingresos y gastos públicos, debido a la presencia de factores externos o ajenos a la propia política fiscal, tales como la debilidad institucional del Estado, corrupción y un proceso de regionalización diseñado de modo inconveniente.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.