Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porluis alberto guajardo araya Modificado hace 1 año
1
RIGGER - NIVEL 1 Institución Acredita Nch2728 Ifr.crecermas@grupofulcro.cl +56 9 3578 3477
2
2 ¿Porqué debes entrenarte y certificarte ? INTRODUCCION
3
PODRÍA SALVAR TUVIDA!!!
4
Proveer bases conceptuale s 4 Conocimient os estándares Técnicas básicas, operaciones seguras, Habilidades y hábitos de trabajo seguro OBJETIVO
6
6 FEM 1.001 ASME B30 OSHA 1910.1400 NTP 125 COVENIN 3511 IRAM 3923.2OHSR - REG 265 JIS B 8831:2004 NCh 2728 NORMATIVA INTERNACIONAL
7
7 ASME / ANSI ASME = American Society of Mechanical Engineers. (SociedadAmericanade Ingenieros Mecánicos) ANSI= American National Standards Institute. (Instituto Nacional de Estandares Americanos) OSHA = Ocupational Safetyand Healt Administration (Administracion de Seguridad y Salud Ocupacional) Norma Nacional Vigente (NCH-2728) ReglamentodeSeguridadySaludOcupacional (S&SO)de la Compañia. NORMATIVAS APLICABLES
8
ASME: American Society of Mechanical Engineers La serie B30 de ASME define criterios generales sobreactividades ligadas al manejo de cargas: B30.1 B30.2 B30.3 B30.4 B30.5 B30.6 B30.7 B30.8 B30.9 B30.10 B30.11 -Gatos Hidráulicos. -Grúas Puente y de Pórtico. -Grúas Torre para la Construcción. -Grúas de Pórtico, de Torres y de Pilastras. -Grúas Móviles y Sobre Vagón. -Grúas Fijas. -Elevadores de Tambor Montados Sobre Base. -Grúas Giratorias y Fijas Flotantes. -Eslingas. -Ganchos. -Grúas Monorriel y Suspendidas.
9
NORMASASME: B30.12 B30.13 B30.14 B30.15 B30.16 B30.17 B30.18 B30.19 B30.20 B30.21 B30.22 B30.23 B30.24 B30.25 B30.26 B30.27 B30.28 -Grúas Giratorias y de Helicóptero. -Máquinas de Almacenaje y otros Equipos. -Tractores de Carga Lateral (Side Boom). -Grúas Móviles Hidráulicas. -Grúas Puente de Viga Corrida Inferior. -Grúas Puente y pórtico (diferentes tipos). -Grúas Apiladoras. -Funiculares Teleférico -Dispositivos de Izamiento bajo los Ganchos. -Polipastos de Operación Manual. -Grúas de Pluma Articulada. -Sistema de Izamiento de Personal. -Grúas para Contenedores. -Manejadores de Materiales y Desechos. -Dispositivos de Aparejamiento Desmontables. -Sistemas de Colocación de Materiales. -Unidades de Izamiento Balanceado.
11
ASME B 30.2 (Overhead and gantry cranes) Grúas PuenteGrúas Pórtico
12
ASME B30.2 Grúa pórtico voladizaGrúa de pared Grúa pórtico Grúa semi pórtico Grúa puente
13
ASME B 30.2 Grúa Pórtico
14
ASME B 30.2 Grúa Puente
15
1515 B30.17:Grúas puente, de pórticoyGrúas monorriel.Puente apoyadosobreriel,Viga simple,carropolipasto suspendido bajo viga.
16
1616 B30.1 7
17
ASME B 30.3 (Tower cranes) Grúa Torre Tipo MartilloGrúa Torre de ElevaciónGrúa Torre ArriostradaGrúa Torre Tensada
18
ASME B 30.3 GRÚA TORRE TIPO MARTILLO
19
ASME B 30.3 Grúa Torre de Elevación
20
ASME B 30.3 Grúa Torre Arriostrada
21
ASME B 30.3 Grúa Torre Tensada
22
ASME B 30.5 (Mobile and Locomotive Cranes) Grúa TelescópicaGrúa Reticulada (Celosía)
23
ASME B 30.5 Grúas Telescópicas Grúa montada sobre camión con pluma telescópica Grúa telescópica sobre orugas
24
Grúas Telescópicas Grúa telescópica montada sobre ruedas (Estación de control fija) Grúa telescópica montada sobre ruedas (Estación de control giratoria) ASME B 30.5
25
Grúas Telescópicas Grúa telescópica montada sobre ruedas (múltiples estaciones de control) ASME B 30.5
26
Grúas Reticuladas - Pluma Celosía Grúa con pluma de celosía montada sobre camión) Grúa con pluma de celosía sobre orugas) ASME B 30.5
27
Grúas Celosía o Reticulada Grúa con boom de celosía sobre rieles) Grúa con boom de celosía sobre ruedas (múltiples estaciones de control) ASME B 30.5
28
Grúas Celosía Grúa con pluma de celosía montada sobre ruedas (un puesto de control) ASME B 30.5
29
ASME B 30.22 (Articulating Boom Cranes) Sobre CamiónSobre RielSobre OrugasFijas ASME B 30.22
30
GRÚA DE PLUMA ARTICULADA ASME B 30.22
31
UBICACIÓN DE MONTAJE - DETRÁS DE LA CABINA ASME B 30.22
32
UBICACIÓN DE MONTAJE - PARTE TRASERA ASME B 30.22
33
UBICACIÓN DE MONTAJE - PARTE MEDIA ASME B 30.22
34
TAMBIEN PUEDEN SER: - SOBRE RIELES ASME B 30.22
35
- SOBRE ORUGAS GRÚA DE PLUMA ARTICULADA
36
- FIJAS ASME B 30.22
37
OPERACIÓN SEGURA EN IZAJES “RIESGOS EN LAS MANIOBRAS”
38
3838 POSIBLES CAUSAS DE ACCIDENTE
39
3939
40
RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA Atrapamiento, entre equipo, paredes, postes u otros. Caídas al estrobar, recepcionar o desestrobar la carga. Contacto con Objeto Punzo cortante, durante la preparación o manejo de la carga. Caída de Objetos, desplome de parte o total de la carga durante maniobra. Choques, contra material apilado o contra paredes y postes. Sobre esfuerzos musculares al manipular losobjetos porparte de los maniobristas.
41
RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA Corte de eslingas y cables Rompimiento de la eslinga y cables durante esfuerzo de carga Electrocuciónporchoque deequiposdemaniobraconcables eléctricos aéreos al no respetarse las distancias de trabajo. Golpe con el Gancho de Izaje principal por dejarlo sin alzar al tope de la grúa. Volcamiento de la grúa de maniobra por mal cálculo del radio de trabajo, desconocimiento del peso de la carga o error del cálculo del centro de gravedad.
42
6 FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO ENUNA MANIOBRA Presencia de fuertes vientos en la zona de maniobra. Bajo nivel de visibilidad durante la maniobra. Labores con personal de maniobra inadecuado. Uso de equipos no certificados. Maniobras con cargas voluminosas. Falta de coordinación y planeamiento. Circulación de vehículos y personal no relacionado en la maniobra de carga. Cargas horizontales arrastrándose con la pluma.
43
6 FACTOR DEL VIENTO EN UN IZAJE Cuando se realiza izaje de cargas con Grúa la velocidad del viento no puede estar por encima de 20 m.p.h. - 32 Km/h – 8,9 m/s, para ello las grúas cuentan con un dispositivo de seguridad (anemómetro) para medir la velocidad del viento.
44
4 Deberá se r dematerialsintéticoaislante dieléctrico. Deberán mantenerse LIMPIAS y SECAS durante el uso, serán de diámetro y longitudapropiadasparaelmanejo delacarga. De que longitud, y que cantidad de cuerdas guía se usaran? CUERDA GUIA (VIENTO) PARA GUIAR, CONTROLAR LA CARGA Y MANTENER LA DISTANCIA DE SEGURIDAD
45
4545
46
terrenoparaterrenopara Evaluarelestadodel estabilizar la grúa. ruedassobreel Lagrúadebeestarconlas aire al realizarel izaje. Sielterrenonoesestable,usarplanchasde elesfuerzo maderaparadistribuirmejor sobre el terreno. terrenodebajo Aplanarlomasquepuedael de la planchas. Si elterrenoes pantanosonoesposibleel uso normalde losestabilizadores y planchas. 7 NIVELACION DE LA GRUA
47
estabilizadores Laincorrectainstalacióndelos genera riesgode volteo de las cargas Losestabilizadoresdebenestar extendidos y enforma horizontal. correctamente En caso de uso deplanchas demadera debe usarse en formacruzada uno sobre otra. USO DE LOS ESTABILIZADORES
48
PERIMETROS DE SEGURIDAD EN MANIOBRAS DE IZAJE CERCA A LINEAS ELECTRICAS LAS OPERACIONES CERCA A POSTES ELECTRICOS DEBEN SER COMUNICADOS AL OPERADOR DE LA GRUA, AL RIGGER, AL PERSONAL SUBALTERNO Y AL SUPERVISOR DELINEAR LOS LIMITES DE TRABAJO DE LA OPERACIÓN CON CINTA DE SEGURIDAD. SI ESTA CERCA COLOCAR UNA PERSONA DEDICADA A CALCULAR LA DISTANCIA DE LA MANIOBRA A LA PLUMA, QUE COMUNIQUE EN CASO DE RIESGO PARA PARALIZAR LA MANIOBRA
49
6 ¿CUANDO SE PRODUCE CONTACTO ELECTRICO? Es reconocido el riesgo de operar grúas móviles donde pueden energizarse por líneas de energía eléctrica. Es recomendable realizar el trabajo sin que la grúa o la carga se conviertan en una trayectoria conductora, respetando las distancias mínimas ilustradas Nunca maniobre una grúa cerca de líneas eléctricas aéreas, a no ser que lo guíe un señalero experimentado. Si en algún momento la grúa hace contacto con una línea aérea energizada, siga las siguientes instrucciones: Quédese sobre la plataforma de operación de la grúa. Pídale a los demás trabajadores que se alejen del equipo y que no toquen ninguna parte de la grúa, del cable o carga. Sin ayuda y sin que nadie se acerque al equipo, trate de retirar la grúa hasta que esté lejos de la línea eléctrica. Si no es posible retirar la grúa o desenredarse de la línea, quédese sobre la plataforma de operación. Si es posible, trate que alguien le informe inmediatamente al Jefe de sección y no haga nada hasta que le confirmen que el peligro ha desaparecido. Si no hay ninguna otra alternativa, y es necesario salir de la grúa, salte de la plataforma de operación lo más lejos posible para no electrocutarse. Evite tocar la grúa y el piso al mismo tiempo. Trate de caer con los pies juntos y luego aléjese de la grúa, efectuando pequeños saltos con los pies juntos. Se debe informar inmediatamente al jefe de sección y a Seguridad Industrial, pero hasta que llegue ayuda y para avisar del peligro debe quedarse cerca de la grúa.
50
DISTANCIA DE SEGURIDAD A UNA LINEA ELECTRICA AEREAASME B30.3 DE (KV)Hasta (KV)Pies (Ft)Metros (m) 50103.053.05 Mas de 50200154.564.56 Mas de 200350206.106.10 Mas de 350500257.627.62 Mas de 500750309.149.14 Mas de 75010003510.67 DISTANCIAS DE SEGURIDAD
51
PERIMETROS DE SEGURIDAD EN MANIOBRAS DE IZAJE Debe tener en cuenta respetarlas distanciade trabajo a postes eléctricos bajo el Reglamento de Seguridad Eléctrica y el ASME B30. NINGUNA PERSONA DEBE ESTAR EN EL RADIO DE GIRO DE LA PLUMA CON LA CARGA. Incluir en el cálculo del radiode girolaposibilidad que durante la maniobra la pluma de la grúa roce alguna viga aérea o pared. Ninguna unidad móvil, ajena a la maniobra, debe estar cerca de la zona. Lazonadetrabajosedebeacordonardebidamenteutilizandoel PROCEDIMIENTO DE DEMARCACIÓN.
52
5252 IZAJE CRITICO
53
5353 dela Bajo las siguientes consideraciones: Cargabrutamayoral75% capacidad nominal. Izamientodepersonal,sólocon canastilla aprobada por el fabricante de la grúa, que cumpla con ASME B30.23 Cuando la carga es izada sobre o cerca deequiposenoperaciónolíneas eléctricas. Cuando dos o más grúas son requeridas para levantar simultáneamente la carga. Izamiento de cargas sumergidas. Maniobrasnocturnas y con iluminación deficiente. Cuando se deba usar equipo especial de izamiento, cualquier no rutinario. izamiento ¿EN QUE CIRCUNSTANCIAS SE CONSIDERA IZAJE CRITICO?
54
5454 ELEMENTOS DE IZAJE
55
Es la reserva teórica del producto. Resulta de dividir la carga de ruptura por la carga límite de trabajo. TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES: La carga o fuerza máxima que el producto está diseñado para sostener en un servicio determinado. Es la carga segura de trabajo. Capacidad de Carga Límite de Trabajo WLL (Work Load Limit) Capacidad de Carga Segura de Trabajo SWL (Safe WorkingLoad) Factor de seguridad SF (Safety Factor o Design Factor).
56
TERMINOLOGÍA : Capacidad de Carga Límite de Trabajo WLL (Work Load Limit) Capacidad de Carga Límite de Trabajo WLL (Work Load Limit)
57
ASME B 30.10
58
(Hook) Ganchos en General
59
GANCHOS Los ganchos están diseñados para carga vertical. Con ganchos que no sean verticales la fuerza de la carga está tratando de jalar el gancho abierto. La capacidad del gancho se reduce ampliamente si el gancho se usa inapropiadamente – especialmente “tip loading”. Los ganchos son diseñados para cargar peso en el “punto de equilibrio” del gancho – su parte más ancha. CORRECTOINCORRECTO CARGACARGACARGACARGA
60
6060 Inspección frecuente y periódica, según el uso. Responsabilidad del operador del equipo de izaje. Desgaste excesivo (No mayor al 10%) Existencia de fisuras, rajaduras. Mal funcionamiento del seguro, sin seguro. Deformación mayor al 10% en el plano del gancho. Incremento de la medida marcada como apertura mayor al 5% del original Cualquierdesgasteóaplastamientodeberá ser sustituido. No puede ser soldado, ni sometido al calor. INSPECCION DE GANCHOS
61
Elganchodebeestardiseñado solo para recibir cargas perpendiculares 61 Debeteneridentificadoel fabricante Nunca debe ser soldado Tener la lengüeta de seguridad INSPECCION DE GANCHOS
62
INSPECCIONES DE GANCHOS Importante: ¡Es tu turno! Saque de servicio cualquier gancho defectuoso o dañado y destrúyalo. Verificar el ojo y/o culatín para cualquier signo de desgaste, torcimiento o dobladura. Verificar el área de carga o asiento por si hay signo de desgaste o resquebrajeamiento. Desechar si la torcedura en la punta del gancho excede los 15 grados. Desechar si la apertura de la garganta aumenta más de 10%.
63
GANCHO
65
GANCHOGANCHO PUNTOS EQUIDISTANTES
66
ASME B 30.26 (Rigging Hardware) DISPOSITIVOS DE APAREJAMIENTO DESMONTABLES
67
ASME B 30.26 RIGGING HARDWARE
68
ASME B 30.26 GRILLETES
69
GRILLETES:
70
GRILLETES ASME B 30.26
71
INSPECCION DE GRILLETES Los grilletes deben inspeccionarse antes de cada uso, como parte de la evalución visual de la grúa. Se debe verificar lo siguiente: Corregir el diámetro del perno y la rectitud. Constatar la apertura del grillete. No debe haber desgaste o requebrajeamiento en el arco del grillete. Evidencia de soldadura en alguna parte del grillete. Los grilletes son fabricados de material aleado forjado y soldar en ellos está estrictamente prohibido. Importante: NUNCA reemplazar una clavija de grillete con pernos tipo tornillo. No sólo es peligroso, es ILEGAL.
72
Chequear por desgaste y quebraduras Chequear por desgaste y estiramiento Chequee que el perno correcto es montado & Siempre sentado correctamente Chequee que el grillete no este abierto en la garganta Vea manual del fabricante para las dimensiones correctas INSPECCION DE GRILLETES Grilletes sobrecargados o mal usados se deforman y el perno será difícil de atornillar. NUNCA use un tornillo! LOS GRILLETES DEBEN TENER SUSWLL / SWL (CAPACIDAD) GRABADAS EN ELLOS – SIN MARCA – NO USE
73
ASME B 30.26 GRILLETES TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:
74
En Linea 45 Grados 90 Grados Cuadro de Reducción de Carga Sólo para Grilletes de Clavija Atornillada y Perno Ángulo de Lado de Carga Ajuste de Límite de Carga de Trabajo Desde vertical en línea de grillete 0 Grados En- Línea* 100% de Límite de Carga Estimada 45 Grados En- Línea * 70% de Límite de Carga Estimada 90 Grados En- Línea * 50% of de Límite de Carga Estimada * La carga en línea es aplicada perpendicular a la clavija. NO OPONER LA CARGA A GRILLETES DE CLAVIJA REDONDA. CARGAS EN GRILLETES No llene demasiado el grillete con las eslingas, use un grillete suficientemente grande, lo que es particularmente un problema con los productos sintéticos voluminosos - ver SWPP de la aplicación de una guía
75
PRACTICAS CORRECTAS E INCORRECTAS Práctica de Izaje: Cargas laterales 0º100% WLL 90º50% WLL 45º70% WLL
76
G-2130 S-2130 TABLA DE GRILLETES – CROSBY G-2130
77
ANILLOS – ARGOLLAS - ESLABONES Distintos tipos de anillos tienen su resistencia relativa y su capacidad de carga varía en función del diámetro de su sección recta, de su forma geométrica y del acero con que se fabrico Cualquier deformación disminuye su capacidad de carga por lo tanto al primer cambio de su forma geométrica deben ser sustituidos Todos los eslabones maestros son de aleación, las argollas pera pueden ser de carbono y aleación, las argollas normales son solamente de carbono. Las cargas límites de trabajo están basados en tensiones sencillas en línea o con eslingas múltiples con un ángulo incluido menor a 120ª.
78
ARGOLLAS 120° ES EL MÁXIMO ÁNGULO INCLUIDO PARAARGOLLAS Y ESLABONES MAESTROS EL USO DE ANILLO COLECTOR ASEGURA QUE LAS ESLINGAS SE SITUARAN EN LA BASE DEL ESLABON
79
CANCAMOSCANCAMOS Ojal Sin hombro Ojal Con hombro
80
Cancamos – Reduccion de WLL segun direccion de la carga CANCAMOSCANCAMOS
81
CANCAMOSCANCAMOS Los cancamos de izaje giratorios están completamente clasificados hasta la horizontal Ellos se auto-alinean con la carga Es critico el Correcto torque la plena participación de los tornillos Estos se recomiendan!
82
CANCAMOS DE IZAJE GIRATORIO Y CANCAMOS DE IZAJE
83
Correcto Uso de Cancamos CANCAMOS No ahorque una eslinga sintetica directamente a travez de un ojal de izaje, el factor de seguridad de la eslinga se vera severamente comprometido – use un grillete.
84
Correcto Uso de Cancamos CANCAMOS
85
ASME B 30.9 (Slings) Cadenas de AceroCables AceradosMalla MetálicaSintéticas
86
ESLINGA SINTETICA ASME B 30.9
87
PLACA DE IDENTIFICACIÓN
88
Capacidad de Carga Límite de Trabajo WLL (Work Load Limit) Factor de seguridad SF (Safety Factor o Design Factor). TERMINOLOGÍA :
89
ESLINGAS ASME B30.9 Las más comunes son: nylon y poliéster Las eslingas de nylon, son resistentes a muchos álcalis (soda cáustica, cloro, amoniaco, etc.), mientras que las de poliéster son resistentes a muchos ácidos (muriático, sulfúrico, nítrico, fosfórico, etc.). La selección de uno u otro tipo dependerá de las necesidades de operación. Se debe aclarar que siempre se debe consultar al fabricante, antes de utilizar este tipo de eslingas en ambientes químicos.
90
INSPECCION DE ESLINGAS SINTETICAS Condiciones como las que se mencionan a continuación son razones suficientes para reemplazar una eslinga. Re: ASME B30.9 Quemaduras por ácido o cáustico Derretimiento o carbonización de cualquier parte de la eslinga Roturas, Desgarres, cortes o enganches Puntos rotos o sueltos en los empalmes resistentes a la carga Desgaste abrasivo excesivo en cualquier parte de la eslinga Nudos en cualquier parte de la eslinga Excesivas picaduras o corrosión en los fitting de las eslingas, o grietas, distorsión o conecciones rotas de la eslinga Tarjeta de capacidad no legible o intacta Desgarros en cualquiera de las cubiertas interiores o exteriores requiere inspección del fabricante para asegurar que las fibras interiores no están dañadas y reparar (parchar) en ambas
91
CRITERIOS DE RECHAZO DE ESLINGAS SINTÉTICAS De acuerdo al ASME B30.9 Daños por ácido o sustancias con bases cáusticas. Maltrato o desgarro en cualquier parte de la fibras del cuerpo u ojos de la eslinga. Perforaciones, cortes, alteraciones o desprendimientos en el cuerpo de la eslinga que deje al descubierto las fibras de seguridad delTejido sintético,conocidas como RED GUARD. Daño en las costuras de la eslinga. Dañosy/oelongacionessuperioresalas recomendadas por el fabricante. Daños en los accesorios de la eslinga
92
Señales de deterioro por luz ultravioleta (UV). CUALQUIER OTRO DEFECTO APARENTE QUE CUESTIONE EL DESEMPEÑO TOTAL DE LAS CAPACIDADES RECOMENDADAS POR EL FABRICANTE. CRITERIOS DE RECHAZO DE ESLINGAS SINTÉTICAS
93
IDENTIFICACION DE ESLINGAS DE TELA Todas las eslingas sintéticas deben tener una tarjeta de identificación permanentemente pegada NO ETIQUETA=NO SE USA. Nota: El color del material de la tela no es un indicador de la capacidad de la ESLINGA. La tarjeta incluirá información, tal como: Tipo de Eslinga Número de Stock Capacidad de Izaje Vertical Capacidad de Ahorcamiento Capacidad de Canasta
95
ESLINGAS REDONDAS Las eslingas redondas son otro tipo de eslingas sintéticas de izaje. Algunas veces se les nombra como “eslingas grommet (ojal), ya que no tienen extremos. Están disponibles de un sólo sendero o de “doble sendero”, de los tipos de extra resistencia. Están cubiertos con un revestimiento exterior de poliester de color. Nota: Las eslingas redondas son generalmente codificadas por color de acuerdo a su capacidad, pero esto puedo variar entre un fabricante y otro. Siempre verifique la tarjeta de identificación, que para las eslingas de tela, debe ser cosida en cada eslinga redonda para determinar su capacidad.
96
ESLINGAS REDONDAS
97
TABLAS DE ESLINGAS REDONDAS DE POLYESTER– ADVERTENCIA! Tenga en cuenta que el código de colores de la capacidad no es universal. NUNCA se base en el color. Al referirse a una eslinga sintética, debe referirse a la capacidad en la etiqueta. Lift-All Round Slings
98
ESLINGAS DE CABLE ASME B 30.9
99
ESTROBOS
100
ESLINGAS DE ACERO
101
ASME B 30.9 CABLE ALMAALMA ALAMB RE TORONTORON 6 TORONES POR CABLE 8 TORONES POR CABLE 19 ALAMBRES POR TORON CABLECABLE
102
ETIQUETA ESLINGAS DE CABLE PLACA METALICA REDONDA
103
ETIQUETA ESLINGAS DE CABLE MARCADO EN EL CASQUILLO DE LA ESLINGA TARJETA PLÁSTICA
104
INSPECCION Y CERTIFICACION DE CABLES DE ACERO Que es lo que se busca? Distorcion en el cable Vueltas Dobleces Bird-caging (jaula de pájaro) Daño en el extremo del fitting Cables Rotos Diez rotos distribuidos aleatoriamente, en alguna de las hebras, en la disposición de una cuerda Cinco cables rotos en una hebra en la disposición de una cuerda Corrosión, Desgaste Excesivo, Daño por Calor NO UTILICE EQUIPO DE IZAJE QUE PARECEN INSEGUROS NO PASA LA INSPECCIÓN Destruir o etiquete de inmediato Remuevalo del trabajo
105
En un paso 10 alambres cortados o rotos, distribuidos al azar 5 alambres rotos en un torón o cordón, en un paso INSPECCIÓN ESLINGA DE CABLE DE ACERO PAS O CRITERIO DE ELIMINACION DE ESLINGA (ASME B30.9) INSPECCION DE ESLINGA DE CABLE DE ACERO
106
ASME B 30.9 TENER EN CUENTA
107
107 EFICIENCIA DE DESEMPEÑO DEL CABLE
108
ESTROBOS DE CABLES DE ACERO
109
Cadenas deAcero ASME B 30.9
110
ETIQUETA ESLINGAS DE CADENA PLACA METALICA REDONDA
112
MAL ESTADO OPTIMO PLACA DE DATOS
113
11 3 Estas eslingas son adecuadas para aplicacionesque requieren flexibilidad, resistencia a la abrasión, a cortes y a elevadas temperaturas. Las únicas cadenas diseñadas para actividades de izaje de cargas son las de aleación, y deben ser por lo menos cadenas de grado 80 (el grado viene marcado en algunos eslabones de las cadenas con un 8, 80 u 800), en las cadenas de grado 100, la marca será 10, 100 o 1000. ESLINGAS DE CADENA
114
INSPECCIÓN DE CADENAS
116
CADENAS DE ACERO ASME B 30.9 ESLABONES DEFORMADOS
117
ESLINGAS DE CADENA
118
ASME B 30.20 (Below The Hook Lifting Devices) Estructurales y Mecánicos En vacíoMagnéticosCon Agarraderas
119
Estructurales - Mecánicos ASME B 30.20
120
MATEMATICA APLICADA EN LA OPERACION
121
TABLA DE EQUIVALENCIAS UNIDAD DE MASAUNIDAD DE LONGITUD 1 Kg. = 2.2 Libras (2.192 Lb.) 1 metro = 3. 28 pies 1000 Kg. = 2200 Libras (2,204.6 Lbs) 1 pie= 0. 3048 m = 30. 48 cm 1 Tonne = Ton. Metrica1 Ft = 12 inch 1 pie =12 pulgadas 1 Ton (US) = 2,000 Libras 907 kg. 1 pulgada = 2.54 cm 1 Libra = 0.454 Kg......m x 3.28 = ….pies..pies÷ 3.28 =...m
122
CÁLCULO DE AREA TRIÁNGULO RECTÁNGULO CUADRADO CÍRCULO
123
CÁLCULO DE VOLUMEN 5 m 3 m 7m
124
CÁLCULO DE PESO DE CARGAS
125
PESO DE CARGA VOLUMENxPESO ESPECIFICO PESO = Volumen (m 3 ) x Peso Específico (Tn/m 3 )
126
PESO ESPECIFICO DE LOS MATERIALES
127
CÁLCULO DE PESO Ejemplo 1: 4 m4 m 5 m5 m 8 m8 m V = 8m x 4m x 5m V = 160m 3 PESO = Volumen (m 3 ) x Peso Específico (Tn/m 3 ) Peso = 160m 3 x 2.4 Tn/m 3 Peso =384 Tn CONCRE TO PESO = Volumen (m 3 ) x Peso Específico (Tn/m 3 )
128
CÁLCULO DE PESO ALUMIN IO D = 1 m h = 2 m V = 3.1416 x (0.5m) 2 x2m V = 3.1416 x 0.25 m 2 x 2m V = 1.5708 m 3 PESO = Volumen (m 3 ) x Peso Específico (Tn/m 3 ) Peso = 1.5708m 3 x 2.6 Tn/m 3 Peso =4.08408 Tn PESO = Volumen (m 3 ) x Peso Específico (Tn/m 3 )
129
12 9 MATERIAL:ACERO DESARROLLO DE CALCULO DE PESO
130
A B A ENLA TENEM OS VIGA PROPUE STA DOSSECCIONES (A) QUE SO N SECCI ON SIMILARES,Y UNA B CON CARACTERISTI CAS DISTINTA S, POR LO QUE DEBEMOS REALIZAR DOS CALCULOS PARA PODER DETERMINAR SU PESO PRIMERO DEBEMOS MANTENER LOS CALCULOS EN UNA MISMA UNIDAD LA CUAL SERA METROS (M) 300mm = 0.3 M32mm = 0.032 M25mm = 0.025 M125mm = 0.125 M SEGUNDO, DEBEMOS CALCULAR EL VOLUMEN DE CADA SECCION A = 12 M * 0.125 M * 0.032 = 0.048 3 B = 12 M * 0.3 M * 0.025 = 0.09 3 DESARROLLO DE CALCULO DE PESO
131
TERCERO, DEBEMOS CALCULAR EL PESO DE CADA SECCION BASANDONOS EN EL MATERIAL Y SU PESO ESPECIFICO A = 0.048 3 X 7840 B = 0.09 X 7840 3 3 =376.32 Kg 3 =705.6 Kg POR ULTIMO, SUMAMOS LOS PESOS ESPECIFICOS Y OBTENDREMOS EL PESO TOTAL DEL ELEMENTO A ELEVAR PESO TOTAL = 1081.92 Kg
132
CENTRO DE GRAVEDAD - ESTABILIDAD CENTRO DE GRAVEDAD (C.G): El centro de gravedad de cualquier objeto es el punto donde se concentra su peso y alrededor del cual su peso se distribuye uniformemente. Es condición necesaria que se le aplique una fuerza vertical cuya línea de acción pase por el centro de gravedad y neutralice el balanceo de un cuerpo. ESTABILIDAD:
133
INESTABLE El CG no se encuentra bajo la verticaldel gancho. La carga se inclinará cuando quede suspendida. ESTABLE El CG está situado bajo la vertical del gancho PARA IZAR LA CARGA EN FORMA ESTABLE SE DEBE LOGRAR QUE: 1. El gancho esté en la vertical del centro de gravedad de la carga.
134
CENTRO DE GRAVEDAD - ESTABILIDAD ESTABLE El CG de la carga está por debajo de los puntos de izaje INESTABLE Los puntos de izaje están por debajo por debajo del CG de lacarga
135
X X 1 xPeso 1 X 2 xPeso 2 ... X n xPeso n Peso 1 Peso 2 ... Peso n Y Y 1 xPeso 1 Y 2 xPeso 2 ... Y n xPeso n Peso 1 Peso 2 ... Peso n CÁCULO DEL CENTRO DE GRAVEDAD 300 Kg 1.1 m 0.6 m 0.5 m 1.2 m 600 Kg500 Kg X 1.2x300 1.2x600 0.5x500 0.95 300 600 500 Y 0.6x500 0.6x600 1.1x300 0.71 500 600 300 Ejemplo #2
136
4 ft 5 ft x A 6.5 ft 2 ft B SECCIÓNPESO Lbs. DISTANCIA (x) Ft. MOMENTO Ft x lb A6154212308 B90006.558500 15154 lbs.70808 El C.G. compuesto es igual al momento total dividido por el peso total: C.G. = 70808 ft-lbs 15154 lbs C.G. = 4.67 ft. 6154 lbs 9000 lbs. CÁLCULO DEL CENTRO DE GRAVEDAD COMPUESTO Ejemplo #1 Encontrar el C.G. horizontal (eje x) de la carga mostrada en la siguiente figura: y
137
TIPOS DE CONEXIÓN Conexión VERTICAL 100% Conexión Ahorcado, CHOKER 80% Conexión En Cesta, “U” BASKET 200%
138
PORCENTAJES Y CAPACIDADES SEGÚN TIPO DE ESTROBAMIENTO U ANGULABLE 45°: VERTIC AL: LAZO AHORCAD O: CHOKER CANAS TA U CEST O BASK ET U ANGULABLE 60°: WLL x 1 = 100% 4000 x 1 = 4000 WLL x 1.4 = 140% 4000 x 1.4 = 5600 WLL x 1 = 100% 4000 x 1 = 4000 WLL X 0.8 = 80% 4000 x 0.8 = 3200 WLL x 2 = 200% 4000 x 2 = 8000
139
VERTIC AL: LAZO WLL x 1 = 100% 2000 x 1 = 2000 AHORCAD O: CHOKER WLL X 0.8 = 80% 2000 x 0.8 = 1600 CANAS TA U CEST O BASK ET WLL x 2 = 200% 2000 x 2 = 4000 U ANGULABLE 45°: WLL x 1.4 = 140% 2000 x 1.4 = 2800 U ANGULABLE 60°: WLL x 1 = 100% 2000 x 1 = 2000 U ANGULABLE 30°: WLL x 1.7 = 170% 2000 x 1.7 = 3400 PORCENTAJES Y CAPACIDADES SEGÚN TIPO DE ESTROBAMIENTO
140
TENSIÓN DE ESLINGA T esling = carga T esling = 5000 Kg. # de eslingas 5000 kg. 2 T esling = 2500 kg.
141
TENSIÓN DE ESLINGA T esling = Factor de ángulo carga # de eslingas x Angulo de la eslinga (grados) Factor de ángulo (relación L/H) 90°1,000 85°1,003 80°1,015 75°1,035 70°1,064 65°1,103 60°1,154 55°1,220 50°1,305 45°1,414 40°1,555 35°1,743 30°2,000 CARGA LHβLHβ
142
DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE ÁNGULO F ang =L H Donde: L = Longitud de la eslinga. H = Altura desde el punto de union hasta la base horizontal de la carga.
143
TENSIÓN DE ESLINGA T esling = cargacarga # de eslingas x Factor de ángulo Ejemplo #1 T esling = 2 3000 Kg. xFactor de ángulo F ang = LH= LH F ang = 3 2.5 F ang = 1.2 T esling = 1500 Kg. x 1.2 T esling = 1800 Kg.
144
TENSION EN ESLINGAS DE DISTINTA LONGITUD
145
EJERCICIO DE APLICACIÓN #01
146
TABLA DE CARGAS DEFINICIONES: CAPACIDAD MAXIMA DE IZAJE (C.M): LA CARGA TOTAL SUSPENDIDA INCLUYENDO EL PESO DEL MATERIAL Y DEL EQUIPO DE MANEJO DE LA CARGA, QUE LA MAQUINA PUEDE LEVANTAR EN FORMA SEGURA BAJO LAS CONDICIONES IDEALES A UNA DADA LONGITUD DE PLUMA, ANGULO DE INCLINACION, RADIO DE TRABAJO. COINCIDE CON LA CARGA BRUTA Y ES LA QUE FIGURA EN TABLA DE CARGA. RADIO DE TRABAJO (R): LA DISTANCIA HORIZONTAL MEDIDA ENTRE EL CENTRO DE ROTACION DE LA GRUA Y LA LINEA VERTICAL DE LA CARGASUSPENDIDA ANGULO CARGADO DE LA PLUMA (º): EL ANGULO FORMADO POR LA LINEA CENTRAL DE LA SECCION BASE DE LA PLUMA Y LA HORIZONTAL DESPUES DE LEVANTAR UNA CARGA ESPECIFICADA AL RADIO DE TRABAJO ESPECIFICADO. ALTURA DEL EXTREMO DE LA PLUMA (H) : LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA ENTRE EL TERRENO Y LA POLEA DEL EXTREMO DE LA PLUMA. LARGO DE LA PLUMA (L) : LA DISTANCIA MEDIDA ENTRE EL CENTRO DEL PERNO DE ARICULACION DE LA PLUMA BASICA Y EL EXTREMO DE LA PLUMA. CARGA LIBREMENTE SUSPENDIDA: CARGA IZADA COLGANDO LIBREMENTE SIN NINGUNA FUERZA EXTERNA APLICADA EXCEPTO LA DELCABLE. CARGA LATERAL (C.L): FUERZA LATERAL APLICADA A LA CARGA IZADA DESDE EL TERRENO O DESDE EL AIRE. C.L
147
DIAGRAMA DE CARGA
148
DIAGRAMA DE CARGAS DE LA PLUMA PRINCIPAL DIFERENTES FORMAS DE INDICAR ZONAS DE LIMITE ESTRUCTURAL Y DE ESTABILIDAD: RESISTENCIA ESTRUCTURAL ESTABILIDAD MANNESMANN DEMAG NOTA = GRUAS EUROPEAS A VECES. NO DIFERENCIAN AMBAS ZONAS.
149
TABLA DE CARGAS Las tablas de cargas indican l aCAPACIDAD BRUTA de la Grúa.
150
TABLA DE CARGAS
151
DEFINICIONES: AREA DE TRABAJO (AT) : AREA MEDIDA EN UN ARCO CIRCULAR SOBRE EL EJE DE ROTACION DE LA TORNAMESA COMO SE MUESTRA EN ELAREA DEL DIAGRAMA DE OPERACIÓN. AT ESTABILIZADORES TOTALMENTE EXTENDIDOS (E.E) :TODAS LAS VIGAS DE LO ESTABILIZADORES TOTALMENTE EXTENDIDAS HASTA LA MAXIMA DISTANCIA Y CON TODAS LAS ZAPATAS ABAJO Y FIJADAS. E.E ESTABILIZADORES EN POSICION MEDIA (E.M): TODAS LAS VIGAS DE LOS ESTABILIZADORES TOTALMENTE EXTENDIDAS HASTA LOS TOPES DE POSICION MEDIA Y CON TODAS LAS ZAPATAS ABAJO Y FIJADAS. E.M
152
TABLA DE CARGAS DEFINICIONES : ESTABILIZADORES EN POSICION RETRAIDOS (E.R): TODAS LAS VIGAS DE LOS ESTABILIZADORES NO EXTENDIDAS Y CON TODAS LAS ZAPATAS ABAJO Y FIJADAS. E.R SOBRE NEUMATICOS (SN): TODAS LOS NEUMATICOS APOYADOS SOBRE EL TERRENO, DEBEN CONTAR CON LA CAPACIDAD (PLY RATING) ADECUADA E INFLADOS A LA PRESION ESPECIFICADA. S.N
153
¿QUÉ ES UN PLAN DE IZAJE Y PARA QUÉ SIRVE? Es unprocesoimportantequeañadeotra capa de seguridad en toda la operación. La planificaciónminuciosaesfundamental para evitar problemas durante la maniobra Unaplanificaciónexcelenteofrece protección a los trabajadores, a la carga y a los equipos.
154
o Porcentaje de carga: Para realizar un plan de izaje requerimos conocer la capacidad bruta y la carga bruta. o Capacidad bruta: Son las capacidades que se leen en la tabla de carga del equipo. o Carga neta: Peso de la carga. o Carga bruta: Sumatoria del peso de la carga, peso del gancho, peso del jib y todos los accesorios que pudiera tener instalador el equipo o en uso para la maniobra de izaje. PLAN DE IZAJE
155
+ DATOS: RADIO INICIAL: 9 M RADIO FINAL: 6 M PESO DE CARGA: 1200 Kg. 2 eslingas 1 tonelada 2 grilletes 2 toneladas Peso del gancho: 10 kg
156
PLAN DE IZAJE
158
DATOS: RADIO INICIAL: 5 M RADIO FINAL: 7 M LONGITUD DE LA PLUMA: 15.2 M PESO DE CARGA: 9400 Kg. PESO DE GANCHO: 500 KG PESO DE APAREJOS: 15 KG. OTROS PESOS: 30 KG. RADIO +
159
TABLA DE CARGA RADIO INICIAL RADIO FINAL
160
PLAN DE IZAJE
162
79,56 %
163
SEÑALES MANUALES PARA GRÚAS MÓVILES
164
CONSIDERACIONES SOBRE LAS SEÑALES Sólo una persona debe hacer las señales de mano al operador. Se pueden producir graves accidentes si dos o más personas hacen señas, provocando confusión en el operador. La excepción a la regla anterior es la señal de emergencia, que cualquier persona podrá hacerla al percatarse de un peligro. Las señales indicadas por el estándar no deben ser sustituidas en las operaciones rutinarias, excepto que sea necesario y cuya función no se repita. Esto previamente deberá ser acordado por los involucrados de la maniobra. Las señales de radio deben ser cortas y precisas (indicar dirección y distancia).
165
SEÑALES DE COMUNICACIÓN Subir Gancho Subir Pluma Bajar Gancho Bajar Pluma PararParar Subir pluma y bajar carga Parada de Emergenc ia Bajar pluma y subir carga
166
Subir Gancho Lentamente Extender PlumaRetraer Pluma Asegurar Todo Girar SEÑALES DE COMUNICACIÓN
167
Subir pluma lentamente Bajar pluma lentamente Bajar gancho lentamente SEÑALES DE COMUNICACIÓN
168
Al utilizar señales de mano, el SEÑALISTA ó RIGGER, deberá situarse frente al OPERADOR lo más lejos posible de la carga y en una posición visible, en la que el operador vea con facilidad y claridad todas las señales de mano. La velocidad de movimiento de las manos y brazos, indican la velocidad de maniobra para la carga. TENER EN CUENTA:
169
El OPERADOR DE GRÚA y el SEÑALISTA ó RIGGER, deben ser preparados práctico, teórico y conocer el CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES DE MANO PARA TRABAJOS CON GRÚAS aprobadas por normatividad American Society of Mechanical Engineers ASME B30.5 y cualquier otro método alternativo de comunicación que se utilice, para hacer efectivas con seguridad las instrucciones emitidas por el SEÑALERO. TENER EN CUENTA:
170
Si no puede ver la carga con facilidad, es necesario que alguien le ayude con la señalización y/o cuando esté establecido por la empresa o por las características del área, es aconsejable que, en las maniobras de la grúa, deba intervenir un SEÑALISTA ó RIGGER. La comunicación gestual entre el RIGGER y el operador se realizará mediante una serie de ademanes concretos, claros y precisos ajustándose al sistema de códigos estándar universal o bien, si se utiliza un sistema de radio mediante frases cortas perfectamente ensayadas y conocidas por el. TENER EN CUENTA:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.