Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRumi Mamani Modificado hace 1 año
1
Reglamento de Participación Social Comunitaria en educación de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios RM. Nº 1000/2015 Lic. M. Fátima Camacho Técnico Participación Social
2
OBJETIVO Contribuir al fortalecimiento de los Consejos Educativos Social Comunitarios (CESC) para apoyar en la gestión educativa de manera eficiente en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP)
3
MARCO NORMATIVO CPE ART. 83 Se reconoce y garantiza la participación social, la participación social comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las NPIOs LASEP Art. 90 Instancia de partición, actores sociales, actores comunitarios, padres y madres de familia con representación y legitimidad vinculados al ámbito educativo. La participación social comunitaria comprende la estructura, mecanismos, composición y atribuciones dirigida al apoyo en el desarrollo de la educación, sujeta a reglamentación.
4
¿Qué son los Consejos Educativos Social Comunitario? Derecho y la obligación Comunidad educativa Población Civil Participar Políticas educativas en materia institucional Pedagógica curricular Identidad cultural Lingüística
5
Conformación de los Consejos Educativos Social Comunitarios Departamental Regional Distrital Núcleo Unidades Educativas 2 años y reelectos por una gestiòn más Son elegidos Duración Posesión acta de conformación Por autoridad correspondiente Acreditación
6
Madres y padres de familia Estudiantes Otras organizaciones e instituciones Organizaciones deportivas y culturales Autoridades Municipales Maestros Autoridades sindicales originarias Conformación del CESC CESC
7
RECOMENDACIONES 7 Los Consejos Educativos se organizaran democráticamente, respetando sus formas propias de organización de acuerdo con sus normativas internas legalmente y legítimamente reconocidas. Su composición se realizara según número de madres y padres de familia y/o tutores legalmente autorizados por autoridad competente.
8
ESTRUCTURA Y PRINCIPALES CARTERAS DE LAS JUNTAS ESCOLARES 8 1.Representar a la Junta Escolar ante las autoridades y otras instancias con las que se relaciona. 2.Convocar y presidir las reuniones ordinarias y extra ordinarias. 3.Recibir denuncias, atender reclamos y quejas de madres y padres de familia, docentes, estudiantes y comunidad sobre irregularidades. 4.Participar en la elaboración del POA 5.Mantener informados a los miembros de la junta escolar sobre actividades curriculares PRESIDENTE
9
1.Remplazar en las funciones del Presidente/a en caso de ausencia. 2.Apoyar y coordinar las acciones y actividades programadas con los miembros del Consejo Educativo 9 VICE PRESIDENTE SECRETARIO DE ACTAS 1.Elaborar las actas de las reuniones ordinarias y extra ordinarias. 2.Tener en custodia el libro de actas y la documentación en general. 3.Verificar el quórum al inicio de toda reunión. 4.Elaborar y comunicar en coordinación con los demás miembros las convocatorias a reuniones. 5.Leer el acta anterior antes del inicio de cada reunión. 6.Transferir la documentación al termino de su gestión al nuevo Consejo Educativo.
10
SECRETARIO DE HACIENDA 10 1.Responsable de los ingresos por concepto de cuotas u otras actividades que recaude el Consejo Educativo. 2.Desembolsar dinero previa justificación a los miembros del Consejo Educativo. 3.Efectuar compras y/o pagos por materiales y servicios necesarios para la unidad educativa y rendir cuentas bajo recibos y facturas que respalden el gatos. 4.Llevar registros de ingresos, egresos de los montos recaudados, gastos efectuados, etc. 5.Gestionar la aprobación del informe económico por todos los miembros y remitir a la Dirección Distrital, Departamental o Ministerio de Educación si así lo requieran, dando cumplimiento a la R.M. 001 que se emite cada gestión 6.Realizar la rendición de cuentas de los montos que se encuentren bajo su tenencia.
11
SECRETARIO DE GESTION EDUCATIVA 11 1.Garantizar la aplicación de los planes y programas adecuados a las necesidades de la comunidad de acuerdo a las vocaciones productivas locales en coordinación con las Autoridades municipales y locales. 2.Promover la Participación Social Comunitaria de todos los actores educativos, para mejorar y favorecer la calidad educativa. 3.Proporcionar Ferias Educativas Productivas dentro y fuera de la Unidad Educativa.
12
12 1.Promover y desarrollar actividades deportivas en todos los niveles educativos. 2.La implementación de botiquín y la mejora de infraestructura deportiva, para restablecer espacios recreativos y de salud comunitaria. 3.Gestionar ante las autoridades competentes la dotación de material deportivo, para una mejor preparación de las y los estudiantes. 4.Apoyar la realización de los juegos estudiantiles plurinacionales, en todos sus niveles. SECRETARIO DE SALUD Y DEPORTES
13
13 VOCALES 1.Sustituir las acefalias a partir de la segunda cartera, en casos de renuncia, fallecimiento y ausencia de los titulares.
14
GESTIÓN ECONÓMICO ADMINISTRATIVO 14
15
15 MANEJO ECONOMICO DENTRO LAS UNIDADES EDUCATIVAS 1.Todo cobro que se realice dentro de las unidades educativas, primero debe ser aprobado en Asamblea General y debe estar plasmado en el libro de actas, con la firma de la mayoría de madres y padres de familia. 2.Toda recaudación o cobro de dineros deben responder a una necesidad determinada en el establecimiento educativo y tiene que ser de dominio publico. 3.Es recomendable que los dineros sean depositados en una cuenta mancomunada de 2 o mas personas, en una determinada entidad bancaria o cooperativa. 4.Todo ingreso y egreso debe estar registrado en un libro diario además de estar respaldado con un recibo o factura. 5.Cualquier compra debe estar respaldad por una factura, en ningún caso por una proforma u otros. 6.Se recomienda tener recibos institucionales, propios de la unidad educativa, con el distintivo de la misma. 7.Las rendiciones de cuentas mínimas se las debe realizar 2 veces al año y deben estar aprobadas en asamblea general. 8.Bajo ningún argumento se debe gastar los recursos recaudados en regalos, estipendios, fiestas, cumpleaños u otros, que no estén en consenso.
16
16 Nombre de la Unidad Educativa: Gesti ó n 202.. Cochabamba – Bolivia REPORTE DE INGRESOS Y EGRESOS MENSUALES (Expresados en Bolivianos) Nº DESCRIPCION DE LOS INGRESOS ENEFEBMARABRTOTAL TOTAL DE INGRESOS MENSUALES Nº DESCRIPCION DE LOS EGRESOS ENEFEBMARABRTOTAL TOTAL DE EGRESOS MENSUALES Elaborado por: ________________ Aprobado por: _________________
17
17 Nombre de la Unidad Educativa: Gesti ó n 202.. Cochabamba – Bolivia PLANILLA DE GASTOS DE TRANSPORTE (Expresados en Bolivianos) Nombre: Actividad: FECHALUGARASUNTOMONTO BS. Cochabamba,________ de _____ 201___ Aprobado por: _____________Interesado: ________________
18
ROLES Y FUNCIONES GESTION INSTITUCIONAL Elaborar el Plan Operativo Anual (POA) de manera participativa. Gestionar ante el GAM respectivo lo referido a: infraestructura, equipamiento, transporte y otros aspectos GESTION INSTITUCIONAL Gestionar la dotación de items de nueva creación, conforme al crecimiento vegetativo. Seguimiento a la distribución oportuna y adecuada del desayuno y la alimentación complementaria escolar.
19
ROLES Y FUNCIONES GESTION DE APOYO Y SEGUIMIENTO CURRICULAR Realizar gestiones para apoyar la implementación del currículo armonizado de educación inicial, primaria y secundaria. Participar en la definición del PSP y realizar el seguimiento. ( la elaboración de los proyectos educativos socio comunitarios productivos, de acuerdo a las potencialidades y vocaciones productivas de su contexto). GESTION DE APOYO Y SEGUIMIENTO CURRICULAR Realizar eventos en los núcleos y en los distritos en lo educativo, cultural y lingüístico.
20
20 Informar y rendir cuentas de los recursos recaudados a quienes lo eligieron, al menos dos veces al año, de las acciones y responsabilidades inherentes a las Juntas o Consejos. ART. 108 (Participación de madres y padres de familia) II. Excepcionalmente, se autoriza efectuar aportes económicos consensuados y justificados entre madres, padres o tutores y aprobados en Asamblea General mediante acta que lleve fecha de la gestion en curso, para atender las necesidades urgentes de la unidad educativa
21
POLITICAS SOCIALES EN EDUCACIÓN RM. 001/2023 Art. 94. (Gestión de prevención) deben abordarse temáticas de derechos humanos, despatriarcalización y la prevención de las diferentes formas de violencia, racismo, discriminación, consumo de drogas, bulling, trata y tráfico de personas. Se debe incorporar la educación integral en sexualidad. Art. 91. Los integrantes de toda la comunidad educativa elaboraran “el Plan de Convivencia Pacifica y Armónica”, con el enfoque de cultura de Paz para Vivir Bien y debe ser incorporado en el POA en cumplimiento de la (Ley 548) CDNNA (Ley 348) derechos y deberes
22
Art. 95 (Prohibición de toda forma de violencia, maltrato y/o abuso) III Todos los integrantes de la comunidad educativa (maestros, administrativos, padres de familia y estudiantes) que detecten una situación de violencia tienen la obligación de denunciar. Art. 96. Casos de violación, estupro y abuso deshonesto
23
Art. 97. Apoyo Psicosocial (GAM) deben brindar apoyo psicopedagógico con personal especializado Art. 98. Expulsión (prohibida la expulsión- previo proceso disciplinario- pruebas suficientes) Art. 99 Estudiantes embarazadas – garantizar el acceso y permanencia Ley 548 CNNA, Ley 045 Art. 103. atención educativa a estudiantes hospitalizados CAIP-AH Art. 107. organizaciones estudiantiles (centros de estudiantes y brigadas escolares) Art.108 Participación de madres y padres de familia El ingreso de las madres, padres y tutores a las unidades educativas en horas de clase, será previa autorización de la o el director de la unidad educativa Art. 109 (Movilizaciones) Queda terminantemente prohibido que los directores, maestros, madres padres o tutores de familia obliguen o utilicen a los estudiantes.
24
Pachi …
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.