La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

YOOO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "YOOO"— Transcripción de la presentación:

1 Dra. Sonia Caroll Macedo Valdivia Semiología Cardiaca

2 Exploración de Corazón Pintor: Chebotarev Alexander Cuadro: Toma mi corazón Dimensión: 51x50 / 20.1"x19.7" Materiales: Oleo, Lienzo Chebotarev AlexanderChebotarev Alexander

3 Exploración del Corazón En la exploración del corazón seguimos la secuencia ordinaria Inspección, palpación, percusión, auscultación El examen del corazón debe complementarse con hallazgos en otros aparatos y sistemas

4 Exploración del Corazón El lugar de examinación debe ser silencioso Clásicamente, el examen se realiza con el paciente asumiendo tres posiciones:  Sentado, con leve inclinación al frente  Supina  De Pachon (decubito lateral izquierda)

5 Posiciones del paciente A: Sentado B: Supino C: de PachonABC

6 Inspección Evaluar conformación y simetría de la caja torácica, constitución del paciente Localizar límites teóricos de la región precordial  2o EICD 1 cm por fuera del borde esternal  Articulación condroesternal del 5o cartílago derecho  5o EICI a 7-8 cm de la línea media  2o EICI a nivel del borde esternal

7 Localización del área precordial Segundo Espacio Intercostal Izquierdo Tercer Espacio Intercostal Izquierdo Cuarto Espacio Intercostal Izquierdo Quinto Espacio Intercostal Izquierdo Válvula Pulmonar Válvula Aortica Válvula Mitral Válvula Tricuspidea Segundo Espacio Intercostal Derecho

8 Inspección Evaluar Choque de Punta  Localizado en 5o. EICI a nivel de la línea medioclavicular  Observable en posición de sentado o de Pachon El choque de punta puede ser difícil de ver en personas obesas o musculosas Puede notarse un aumento en su intensidad en personas muy delgadas o en hipertrofia ventricular

9 Palpación Utilizamos la cara palmar de las articulaciones metacarpofalángicas Comenzamos en ápex, seguimos con borde esternal izquierdo y terminamos en la base. Otros lugares pueden ser explorados si hay necesidad.

10 Palpación

11 Considerar las siguientes características del choque de punta: Considerar las siguientes características del choque de punta: localización, intensidad, extensión, ritmo, momento. Buscar el Punto de Mayor Intensidad del choque de punta para notar alteraciones en cuanto a localización (desviaciones hacia la izquierda o derecha, arriba o abajo) e intensidad (mayor o menor)

12 Palpación Descartar la presencia de “levantamientos”, especialmente en el borde esternal izquierdo Verificar sincronía de S 1 y del choque de punta con la pulsación de la carótida Descartar la presencia del thrill, que indica anormalidades valvulares, del tabique interauricular u otras.

13 Percusión Es de valor limitado, sirve sólo para valorar someramente los límites del corazón, más bien el izquierdo. La delimitación de lado izquierdo se realiza percutiendo del 2 al 6 EICI siguiendo los EIC, de lateral a medial. La base es delmitada por el borde superior del hígado

14 Auscultación Es importante aislar cada sonido Estetoscopio:  Diafragma: sonidos de timbre alto  Campana: sonidos de timbre bajo Existen 5 focos de auscultación: aórtico, pulmonar, acesorio aórtico, mitral y tricuspídeo

15 Focos de Auscultación AP AA MT TT Línea Media Clavicular Segundo Espacio Intercostal Derecho Válvula Pulmonar Segundo Espacio Intercostal Izquierdo Tercer Espacio Intercostal Izquierdo Cuarto Espacio Intercostal Izquierdo Quinto Espacio Intercostal Izquierdo Válvula Aortica Válvula Mitral Válvula Tricuspidea

16 Auscultación Evaluar:  Frecuencia  Ritmo  S 1  S 2  Desdoblamiento  S 3 y S 4  Ruidos extra  Soplos

17 Auscultación Frecuencia Varía de 60 a 90 latidos por minuto Verificar la presencia de alteraciones como taquicardia y bradicardia Importante comparar con frecuencia de pulsaciones arteriales

18 Auscultación Ritmo Ritmo normal: sinusal. Primer silencio más corto. Primer ruido de mayor duración y menor tono. Ritmos anormales:  Fetal  Extrasístoles  Arritmia completa  Ritmo de galope

19 Auscultación Primer Ruido (S 1 ) Cierre de válvulas AV Comienzo sístole Menor tono, más prolongado que S 2 Casi nunca desdoblado

20 Auscultación Segundo Ruido (S 2 ) Cierre de válvulas semilunares Inicio diástole Dos componentes, (A 2, P 2 ) que provocan desdoblamiento en la inspiración Mayor tono, más corto y seco que S 1

21 Auscultación Tercer Ruido (S 3 ) Fase de llenado rápido en diástole Después de S 2 Breve, sordo, débil, tono bajo Se escucha mejor en p. de Pachon Normal en jóvenes. En adultos indica aumento de presión de llenado ventricular y sobrecarga auricular

22 Auscultación Cuarto Ruido (S 4 ) Contracción auricular Antes de S 1 Siempre es patológico: estenosis aórtica, aumento de la velocidad de flujo.

23 Ruidos Cardiacos y Desdoblamiento

24

25 Alteraciones cardíacas y sus manifestaciones.

26 Alteraciones cardíacas. Estenosis mitral. Soplo diastólico de baja frecuencia. Más intenso a la mitad y final de la diástole. Auscultado en foco mitral, en decúbito lateral izquierdo. Frémito palpable. R 1 aumentado.

27 Alteraciones cardíacas. Prolapso de la válvula mitral. Soplo telesistólico de regurgitación. Se ausculta mejor en el foco mitral. Frecuentemente es precedido de clics mesosistólicos.

28 Alteraciones cardíacas. Estenosis aórtica. Es un soplo de eyección, mesosistólico de tono medio, áspero y romboidal. Se ausculta mejor en el foco aórtico. Se irradia con frecuencia a la carótida. Frémito palpable.

29 Alteraciones cardíacas. Estenosis pulmonar. Soplo sistólico, romboidal, tono medio y seco. Se ausculta mejor sobre el foco pulmonar. R 2 disminuido y desdoblado.

30 Alteraciones cardíacas. Estenosis tricúspide. Soplo diastólico que puede incrementar su intensidad durante la inspiración. Se ausculta mejor en el foco tricúspide Pulso venoso yugular prominente.

31 Alteraciones cardíacas. Regurgitación mitral. Soplo holosistólico, en meseta, áspero. Se escucha mejor en el foco mitral y se irradia a la axila izquierda. R 1 disminuido.

32 Alteraciones cardíacas. Regurgitación aórtica. Soplo protodiastólico de tono alto. Se ausculta mejor en el foco aórtico y con el paciente sentado e inclinado hacia delante. Puede provocar el soplo de Austin-Flint. Pulso en martillo de agua o bisferiens.

33 Alteraciones cardíacas. Regurgitación pulmonar. Clínicamente es muy similar a la regurgitación aórtica.

34 Alteraciones cardíacas. Regurgitación tricuspídea. Soplo holosistólico que aumenta con la inspiración. Mejor auscultado en el foco tricúspide.

35 Alteraciones cardíacas. Endocarditis bacteriana. Fiebre prolongada, disfunción neurológica e insuficiencia cardíaca de comienzo súbito. Puede haber soplo. Presencia de lesiones de Janeway y de nódulos de Osler. Frecuente en adictos a drogas parenterales.

36 Alteraciones cardíacas. Pericarditis. Dolor torácico. Roce pericárdico trifásico. Mejor auscultado en la línea paraesternal izquierda.

37 Alteraciones cardíacas. Taponamiento cardíaco. En casos crónicos y cicatrizados se pueden encontrar disminuidos los ruidos cardíacos, la tensión arterial y los pulsos.

38 Alteraciones cardíacas. Trastornos de la conducción. Flúter auricular >>>>> Bradicardia sinusal >>> Fibrilación auricular >> Bloqueo AV primer grado >>>>>>>>>>

39 Alteraciones cardíacas. Trastornos de la conducción. Taquicardia auricular > Taquicardia ventricular Fibrilación ventricular >

40 Alteraciones cardíacas. Algunas otras: Hipertrofia ventricular izquierda. Latido apical puede encontrarse lateralizado y descendido. Mayor área de matidez. Hipertrofia ventricular derecha. Elevación en el tercer y cuarto espacios intercostales, en ocasiones acompañada de una retracción sistólica en el ápex. Mayor área de matidez. Cor pulmonale. Elevación sistólica paraesternal izquierda y refuerzo de R 2.

41 Alteraciones cardíacas. Algunas otras: Infarto de miocardio. Dolor profundo retroesternal o visceral irradiado a la mandíbula, cuello y brazo izquierdo. Ruidos cardíacos distantes. Signos que dependen de la localización de la lesión. Miocarditis. Síntomas iniciales vagos, al evolucionar se desarrolla cardiomegalia, soplos, ritmo de galope, arrítmias y pulso alternante.

42 Gracias


Descargar ppt "YOOO"

Presentaciones similares


Anuncios Google