Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porALEJANDRO Alex Dam Modificado hace 1 año
2
REUNIÓN DE CTE SUPERVISORES DE TELESECUNDARIA Ocotlán, Jal a 26 de Junio 2023
3
Séptima Sesión Ordinaria Análisis de la descripción general del Campo De lo Humano y lo Comunitario, así como finalidades. Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones Durante las tres sesiones anteriores se desarrollaron los trabajos de la estrategia, también se incorporó el folleto de Orientaciones para-Madres, Padres y Familias con el fin de participar activamente en acciones de prevención con sus hijas e hijos Para esta sesión la recomendación es realizar una evaluación acerca del trabajo realizado, los aprendizajes de las y los estudiantes así como proponer actividades sobre los temas abordados para lo que resta del ciclo escolar. Análisis de especificidades del Campo De lo Humano y lo Comunitario para la fase 6. Revisión de los contenidos y PDA del Campo De lo Humano y lo Comunitario para la fase 6. Avance en el codiseño del programa analítico a partir del análisis del programa sintético para el Campo De lo Humano y lo Comunitario fase 6. Anexo "Educación Física en la Nueva Esculea Méxicana" documento orientador para los maestros de esa disciplina
4
Octava Sesión Ordinaria Continuar con el proceso de formación y apropiación del Plan de estudio 2022 y fortalecer la construcción del programa analítico, en esta sesión vamos a profundizar en la evaluación formativa y la acreditación para la educación básica. La evaluación formativa es un proceso presente en todas las Fases y Campos formativos, por lo que estas orientaciones son generales y están dirigidas a todas las escuelas de educación básica. Se sugiere distribuir el 70% del tiempo cumplir con los propósito de esta sesión, 20% para asuntos educativos y 10% para dar seguimiento a la campaña de "Estrategia en el aula: Prevención de adicciones".
5
010203 Propósitos la diferencia entre los procesos de evaluación diagnóstica, evaluación formativa y acreditación. Establecer los alcances y el sentido de la evaluacipon formativa en el Plan de Estudios 2022. Discutir en torno a la evaluación formativa desde la experiencia del colectivo docente, con el apoyo de diversos materiales escritos y testimonios docentes. Reflexionar
6
Orientaciones VideocápsulaVideocásula Conversación del Dr. Ángel Díaz Barriga con la Mtra. Claudia Bataller Sala sobre el tema de la evaluación formativa Testimonio del docente de Educación Secundaria Se sugiere que previo a la Octava Sesión Ordinaria de CTE y Taller Intensivo de Formación Continua para docentes, revisen los siguientes insumos
7
Para consultar…..
8
¿Cómo se promueve que el alumno reflexione sobre el proceso de aprendizaje? ¿Cuáles son los retos que identifican en su comunidad educativa para impulsar la evaluación formativa? Orientaciones ¿Qué se plantea acerca de la evaluación formativa de acuerdo con la edad y etapas de desarrollo de los estudiantes? ¿Por qué se afirma que la evaluación formativa es similar a un video? Para iniciar con el trabajo de la sesión, se les invita a discutir lo comentado en la videocápsula de la conversación sobre el tema de la evaluación formativa a partir de los siguientes cuestionamientos
9
La Evaluación diagnóstica se realiza con la finalidad de explorar el estado en el que se encuentra lo que se pretende evaluar y ofrece información sobre el punto de partida que constituye la base para llevar a cabo acciones de mejora Una de las fases de todo proceso de mejora escolar es la EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, proceso por el cual las maestras y los maestros están familizarizados ya que está integrado en la práctica educativa. La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) explica con claridad el sentido y los propósitos de esta evaluación. Modelo de Evaluación Diagnóstica Formativa e Integral (2022)
10
Se realiza al inicio de una acción o proceso o para determinar la situación actual de algo ya puesto en marcha, con el propósito de analizar y valorar diversos rasgos o características considerados de interés. Define las características centrales de lo evaluado, su magnitud y alcance y proporciona información que permite a las y los agentes educativos hacer inferencias acerca de las causas y efectos asociados con la situación. Aporta información que permite a las y los agentes educativos involucrados realizar adaptaciones e instrumentar acciones de mejora a partir de esta valoración inicial, y (Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2003, pp 23-24) Características posibilita a las y los agentes educativos involucrados disponer de un mayor conocimiento de lo que se evalá y de su contexto.
11
Reflexionar Importancia de la evaluación diagnóstica del aprendizaje de los estudiantes. ¿Qué es lo más importante al momento de realizar una evaluación diagnóstica? ¿Qué ventajas tiene la evaluación diagnóstica? ¿Qué significa que la evaluación diagnóstica tenga un enfoque formativo?
12
Reflexionar ¿Qué relación tiene la evaluación diagnóstica con la planeación, la enseñanza y el aprendizaje? ¿Cómo los resultados de la evaluación diagnóstica se recuperan en la planeación del trabajo del aula? ¿Qué utilidad tiene el diagnóstico en la construcción del PEMC?
13
Compartan Estrategias utilizadas / experiencias sobre la evaluación diagnóstica Sugerencia: Realicen el registro de las estrategias y experiencias compartidas para consultas posteriores.
14
En el proceso de enseñanza y aprendizaje la EVALUACIÓN FORMATIVA ocupa un lugar central DEFINICIONES La evaluación de los aprendizajes forma parte del proceso formativo se encuentra dentro de la relación pedagógica profesor- estudiante y en el marco de un currículo que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y los estudiantes (SEP, 2022, p. 80) Plan de estudios 2022 Una serie de actividades que se integran en el quehacer pedagógico y que enfatizan el proceso de acompañamiento y de una retroalimentación continua y basada en el diálogo UNESCO 2021
15
La retroalimentación dialógica procura que las y los estudiantes reflexionen sobre su proceso de aprendizaje, lo cual requiere de sostener un vínculo permanente entre estudiantes y docentes. El Plan de Estudio lo explica en los siguientes términos: Este diálogo conlleva elementos como la participación, la observación sistemática, personalizada y contextualizada de lo avanzado por las y los estudiantes respecto a los contenidos abordados en los campos formativos en diferentes momentos del ciclo escolar y, principalmente, cómo se expresan en la vida diaria (SEP, 2022, p. 81).a
16
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS BASADAS EN PROYECTOS O METODOLOGÍAS GLOBALIZADORAS QUE SE CONSIDERA IMPORTANTE REVISAR SON: La evaluación se considera sistemática en tanto que obtiene evidencia de manera continua al darle seguimiento a las actividades propuestas por el proyecto, lo que permite brindar retroalimentación oportuna de manera individual o a los equipos de trabajo, sostener la motivación del grupo, ajustar las actividades en caso necesario, revisar la incorporación de ejes articuladores o de PDA no considerados originalmente, etc. En el caso de los programas analíticos elaborados, se plantea que la evaluación formativa identifique, recupere y se centre en los procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) que se articulan en las diversas actividades planeadas en el marco de los distintos proyectos.
17
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS BASADAS EN PROYECTOS O METODOLOGÍAS GLOBALIZADORAS QUE SE CONSIDERA IMPORTANTE REVISAR SON: Existe una gran diversidad de instrumentos para realizar la evaluación f ormativa: trabajos escritos, fichas de observación, ensayos, registros de avance de actividades, demostraciones, rúbricas, portafolios de evidencia, etc. Se pueden encontrar algunos ejemplos de Jolibert y Jacob (2015) en los insumos anexos a las presentes orientaciones. Es deseable que los estudiantes conozcan los PDA articulados en el proyecto, así como sus criterios de evaluación. De esta forma, es posible que puedan participar en prácticas de autoevaluación y de co-evaluación. Para apoyar a las niñas y los niños en estas prácticas se les puede orientar a través de rúbricas que describan cualitativamente los momentos de avance del proceso de aprendizaje. Atender esta condición depende de la Fase y la etapa de desarrollo en la que se trabaja.
18
ES IMPORTANTE SUBRAYAR La evaluación formativa no es equivalente al uso de los instrumentos si se pierde el sentido y propósito educativo claramente establecido en el Plan de Estudio. El colectivo docente discutirá el uso y sentido de los instrumentos, su pertinencia y alcances en el marco de los programas analíticos y proyectos que se desarrollan en la escuela. Las actividades de evaluación formativa aluden a procesos de reflexión y metacognición, de ahí que los instrumentos para registrar estos procesos sean de carácter cualitativo, algunos recursos pueden ser:
19
RECURSOS CUALITATIVOS EVALUACIÓN FORMATIVA Con base en preguntas guía los estudiantes reflexionan y aportan información al grupo sobre su proceso de aprendizaje y sobre todo aportan propuestas para mejorar en aquellos aprendizajes que consideran importantes reforzar, definen rutas y acciones para conseguirlo. Cada estudiante tiene la oportunidad de sistematizar y recuperar lo visto en determinado campo o bien de toda la jornada escolar si se trabajó de manera integrada. Con ciertas pautas para la recuperación, los estudiantes ejercitan la metacognición y aprenden la forma en que están aprendiendo y al socializar su ejercicio reciben retroalimentación de sus pares y profesora o profesor. Grupos de discusión El diario de clase
20
RECURSOS CUALITATIVOS EVALUACIÓN FORMATIVA Como ya es tradición, las rúbricas son un conjunto de indicadores del logro de aprendizaje, se sugiere hacerlas de autoaprendizaje para que los estudiantes puedan reflexionar de manera individual sobre su proceso y sugieran acciones para apoyar aquellos aprendizajes en que necesiten ayuda. Sobre los aprendizajes que se quiere indagar. Esta actividad refiere a elaborar preguntas, argumentos, entre otro tipo de recursos en donde los estudiantes recuperen lo aprendido con la intención de sintetizar y reflexionar sobre lo aprendido, que se pueden utilizar para elaborar juegos en equipo. Rúbricas de autoevaluación Elaboración de preguntas
21
RECURSOS CUALITATIVOS EVALUACIÓN FORMATIVA Centra la discusión en lo que queremos que reflexione el alumno sobre su proceso de aprendizaje. La organización del debate es en sí mismo parte de la reflexión, ya que incluye la elaboración argumentativa del tema a presentar, la réplica a los otros integrantes, así como el cierre en tanto síntesis. Es decir, cada fase del debate es una oportunidad para detectar lo que se aprendió, qué falta por aprender y sobre todo qué hacer, por lo que al terminar el debate es necesario recuperar la experiencia para sistematizar la retroalimentación. Debate Elaboración de preguntas.
22
A partir de las experiencias del colectivo, dediquen un momento a reflexionar sobre sus prácticas de evaluación formativa tomando como referencia las siguientes preguntas: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec eu varius ipsum, at aliquam mauris. ¿Qué estrategias han utilizado? ¿Qué evidencias de aprendizaje han recuperado? ¿Cómo han definido los criterios para evaluar el aprendizaje? ¿A qué dificultades se enfrenta como docente, cuando los alumnos están acostumbrados a que les diga que su trabajo está bien o mal y no a reflexionar sobre sus avances, dificultades y retos, esto es, sobre su proceso de aprendizaje?
23
A partir de las experiencias del colectivo, dediquen un momento a reflexionar sobre sus prácticas de evaluación formativa tomando como referencia las siguientes preguntas: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec eu varius ipsum, at aliquam mauris. ¿Qué tipo de retroalimentación ha resultado más adecuada para el logro del aprendizaje? ¿Qué participación han tenido niñas, niños y adolescentes en el proceso de evaluación? ¿Han experimentado la evaluación formativa en los proyectos interdisciplinarios, multigrado o comunitarios? ¿Hasta dónde considera que los padres, madres o tutores valoren el análisis del proceso de aprendizaje y no sobrevaloren el papel de la calificación?
24
La calificación se construye con la interpretación que las y los docentes y, en su caso, las y los estudiantes puedan hacer de una serie de evidencias que se logran materializar en exámenes, entrega de trabajos, tareas que se solicitan, cuestiones que incluso se pueden agrupar en un portafolio de evidencias para determinar la asignación de un número/calificación que requiere el sistema educativo. La función de esta calificación es un acto que permite determinar la promoción del estudiante, pero no el proceso de aprendizaje obtenido (SEP, 2022, p. 84). Acreditación Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec eu varius ipsum, at aliquam mauris. Las calificaciones que se emiten a las y los estudiantes son el sustento de la acreditación para el pase entre grados o niveles en la educación básica. Estas se asientan a partir del juicio de las y los docentes con el apoyo de evidencias que dan cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje. Mucho se ha discutido sobre el sentido de la calificación numérica y sus limitaciones para reflejar la complejidad del proceso de aprendizaje. La calificación es un requerimiento del sistema educativo (SEP, 2022), si bien es cierto que no da cuenta de todos los procesos que impulsan los docentes en la formación de las y los estudiantes
25
COMPANY STRATEGIES Las evidencias para la calificación pueden ser variadas, por ejemplo, trabajos escritos, elaboración del periódico mural, resolución de ejercicios, elaboración de alguna tarea en específico, resolución de un examen o cualquier otro tipo de evidencia. Para su valoración pueden utilizarse instrumentos como el portafolio, la rúbrica o la lista de cotejo.
26
COMPANY STRATEGIES Para finalizar la sesión, les sugerimos discutir en torno a la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la acreditación: ¿Qué relación encuentran entre la evaluación formativa y la calificación? Entre la evaluación formativa y la acreditación existe una distancia conceptual, sin embrago, tanto alumnos como padres de familia y sociedad en general no perciben esta diferencia, ¿cómo podrían explicarla a sus estudiantes y a sus madres, padres o tutores? ¿Qué modificaciones han de hacerse en la práctica docente para considerar la evaluación diagnóstica, formativa y la acreditación de acuerdo con lo establecido en el Plan de Estudio 2022? ¿Qué función tiene incluir sugerencias de evaluación en el programa analítico? ¿Qué sugerencias de evaluación podrían desarrollar en el programa analítico?
27
En preparación para el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes a realizarse en el mes de julio del presente ciclo escolar, se les invita a terminar el Programa Analítico de su grado o Fase a fin de presentarlo al colectivo docente en la primera jornada de trabajo.
31
Sesión ocho Fase ordinaria Organicemos la evaluación de nuestras acciones
32
Introducción Referencias Organicemos nuestra sesión Actividad 1. Reflexionemos en torno a la comunicación de la experiencia sistematizada. Actividad 2. Evaluemos nuestras acciones. Actividad 3. Organicemos la redacción del documento de evaluación final. Actividad 4. La evaluación en el marco del Plan 2022 para la Educación Básica. Valoremos los aprendizajes logrados Directorio Acuerdos y evaluación Índice Propósitos Indicadores para la sesión Participantes Materiales Productos Antes de la sesión Principios Recrea para un aprendizaje dialógico Funcionamiento de la sesión
33
Introducción En este ciclo escolar hemos logrado múltiples aprendizajes: comprendimos la necesidad de adquirir nuevos y apropiarnos de otros. sistematizamos experiencias, las compartimos a diferentes públicos. avanzamos en la autoevaluación dialógica de la gestión y desarrollamos sesiones autogestivas. Todo esto nos ha posibilitado avanzar de manera autónoma y responsable hacia la consolidación como Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida (CAV).
34
Introducción evaluaremos las acciones educativas que hemos implementado para conocer nuestros avances con el fin de tomar decisiones informadas para su puesta en práctica el siguiente ciclo escolar. compartiremos nuestras reflexiones en torno a la comunicación de la experiencia sistematizada, evaluaremos las acciones emprendidas y organizaremos la redacción de nuestra evaluación final. ampliaremos nuestro conocimiento respecto a la evaluación formativa, su utilidad y propuestas de implementación al vivir lo sugerido en el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.
35
Organicemos nuestra sesión
36
Discutan los alcances y el sentido de la evaluación formativa en el Plan de Estudio 2022. Propósitos Organicen la evaluación de sus acciones con base en la información que recabaron como producto del seguimiento realizado en este ciclo escolar para la mejora continua. Establezcan la diferencia entre los procesos de evaluación diagnóstica, evaluación formativa y acreditación. Reflexionen en torno a la evaluación formativa desde la experiencia del colectivo docente, con el apoyo de diversos materiales escritos y testimonios docentes.
37
Indicadores para la sesión Se recuperan aprendizajes alcanzados por el colectivo. Identifican y desarrollan procesos de aprendizaje producto de su autoevaluación. Realizan devoluciones a otros miembros del colectivo para propiciar cambios y re-construir los aprendizajes. Toman decisiones que benefician al colectivo, aunque en lo individual no los beneficie a todos. Participantes Para concretar el propósito de la sesión, es pertinente que participen: directivos escolares, jefes de enseñanza, asesores técnico-pedagógico, docentes, personal de asistencia educativa, personal administrativo, de intendencia, gabinete psicopedagógico, maestros de educación especial, de educación física y de otras especialidades que laboran en el plantel, zona o región. Si el colectivo lo determina, podrán participar también padres, madres de familia y otros actores importantes para la escuela.
38
Materiales Diagnóstico global (Diagnóstico de inclusión, equidad y participación escolar, Diagnóstico integral y Diagnóstico de los aprendizajes). Balance de escuela (realizado en la quinta sesión ordinaria de CTE). Evaluación de los aprendizajes. Instrumentos diseñados por el colectivo para evaluar acciones. Materiales e insumos diseñados para el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, que corresponden a cada uno de nuestros niveles y fases educativas. Producto Organización para redactar el documento de evaluación final
39
Tener disponible los materiales e información necesarios para valorar nuestras acciones como lo son: o Evaluación diagnóstica. o Balance de escuela. o En caso de contar con ellos, resultados del instrumento de Autodiagnóstico CAV. o Aprendizajes logrados como resultado del proceso de sistematización de la experiencia. o Cualquier otro elemento que nos permita obtener información para transformarla en conocimiento útil para este ejercicio de evaluación. Revisemos los insumos y materiales diseñados para esta sesión, disponibles en: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/#!/ Antes de la sesión
40
Principios Recrea para el aprendizaje dialógico Promueve el diálogo libre, responsable y respetuoso entre las diferentes personas que participan, todos tienen la posibilidad de compartir, plantear sus ideas, ser escuchadas y ser valoradas. El énfasis del aprendizaje está puesto en la calidad de los argumentos y no en la posición jerárquica de quien habla. En este sentido, el diálogo se concibe no sólo como un acto comunicativo y de interacción, sino que se cristaliza en acciones intencionadas de todos los integrantes del colectivo, que se orientan hacia el bien común. (CEMEJ, 2021, p. 9) Diálogo y participación horizontal: Reconoce a la educación como un agente que “nos” transforma y transforma la realidad a partir de las interacciones de reflexión crítica y diálogo interpersonal para dignificar la vida. Implica poner en práctica todos los medios para que cada individuo desarrolle su dimensión personal y logre aprendizajes al máximo. Aprender con los otros -incluso a través de dispositivos- posibilita los cambios en las personas, en los colectivos y en sus contextos, pues el ser humano tiene la capacidad de integrarse desde una postura crítica y reflexiva, desde la comprensión del otro para transformar- nos juntos. (CEMEJ, 2021, p. 11). Aprender para transformar-nos:
41
Determinemos quién será responsable de registrar los acuerdos que se generen en la sesión. Las actividades propuestas en esta guía se adaptarán con base en el horario de la jornada de trabajo que le corresponda a cada nivel. Consideremos las características de nuestra CAV para tomar decisiones respecto a la administración del tiempo en cada una de nuestras acciones. Funcionamiento de la sesión
42
Valoremos los aprendizajes logrados
43
¿De qué manera se vivió el proceso de comunicación? Con relación a los mecanismos de recuperación, retroalimentación o devolución implementados para conocer el sentir de nuestra audiencia ¿Qué información obtuvimos?, ¿a qué conclusiones llegamos? Después de haber comunicado nuestra experiencia sistematizada, dialoguemos: Al compartir nuestra experiencia ¿Qué aprendizajes surgieron? Actividad 1. Reflexionemos en torno a la comunicación de la experiencia sistematizada
44
El acto de compartir nuestras experiencias sistematizadas no solo contribuye a enriquecer nuestro proceso de reflexión crítica, sino que también nos acerca a la innovación y transformación de nuestra práctica como docentes, al abrirnos a la posibilidad de conocer perspectivas, ideas y enfoques que provienen de nuestro público receptor. Comunicación de la experiencia a padres de familia (14DTV440W)
45
Podemos conocer más acerca de la Autoevaluación dialógica de la gestión y del aprendizaje en comunidad para la toma de decisiones, en el documento Temáticas CAV Durante este ciclo escolar, a través de la Autoevaluación dialógica de la gestión y del aprendizaje en comunidad para la toma de decisiones, hemos vivido momentos que nos han permitido reconocer nuestras prioridades educativas y personales (diagnósticos), así como los avances y aprendizajes logrados hasta el momento (balance). Estamos cerca del fin del ciclo escolar y es de suma relevancia que continuemos con estas acciones evaluativas, revisemos los logros alcanzados en las actividades que integran el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y que realizamos en nuestro colectivo escolar, utilicemos las fuentes de información que nos permitan contar con las evidencias suficientes que den cuenta del avance Actividad 2. Evaluemos nuestras acciones El Autodiagnóstic o CAV nos permitirá conocer nuestro avance en la consolidación como CAV.
46
Actividad 2. Evaluemos nuestras acciones Utilicemos las fuentes de información que nos permitan contar con las evidencias suficientes que den cuenta del avance, por ejemplo Diagnóstico global (diagnóstico de inclusión, equidad y participación escolar, diagnóstico integral y diagnóstico de los aprendizajes). Balance de escuela. Autodiagnóstico CAV. Evaluación final de los aprendizajes. Instrumentos diseñados por el colectivo para evaluar acciones.
47
Definamos la forma de organización para el análisis de la información (equipos, plenaria o individual). Delimitemos el ámbito del PEMC y/o las áreas de gestión* que analizaremos, así como el orden en que socializaremos nuestras reflexiones. Completemos la tabla “Evaluemos nuestras acciones”, que encontraremos en la siguiente página. 01 02 03 Para profundizar en este proceso de autoevaluación dialógica de la gestión y del aprendizaje en comunidad para la toma de decisiones, realicemos lo siguiente: * Para conocer más de las áreas de gestión que conforman a la Autoevaluación Dialógica de la gestión y del aprendizaje en comunidad para la toma de decisiones, podemos consultar el texto de las páginas 8 y 9 de la Guía para quinta sesión ordinaria.
48
Socialicemos las respuestas y enriquezcamos nuestros argumentos. Será a partir de estas reflexiones que elaboraremos nuestra evaluación final. Entendido como el balance propuesto en la quinta sesión ordinaria de CTE
49
Actividad 3. Organicemos la redacción del documento de evaluación final Con base en la información anterior, organicemos la elaboración de nuestra evaluación final que, además de constituirse como la valoración de nuestras acciones, será referente para la toma de decisiones, así como un medio para rendir informe de los esfuerzos emprendidos a lo largo de este ciclo escolar. Para ello debemos considerar: Responsables de dar sentido a la información recabada. Momento en qué se redactará. Escribamos nuestros acuerdos, esta información se configura como el producto de la sesión.
50
Actividad 3. Organicemos la redacción del documento de evaluación final El documento escrito en prosa debe incluir: Datos de identificación de la escuela Objetivos y metas establecidos (se hayan alcanzado o no). Logros alcanzados (en la inclusión, equidad y participación; avance en los aprendizajes de las y los alumnos; en la consolidación como CAV, así como en cualquier ámbito identificado como necesario para el funcionamiento de la escuela). Evidencias del avance Retos enfrentados Aspectos en los que podemos avanzar más Acciones que debemos continuar fortaleciendo Aprendizajes colectivos alcanzados Otros elementos que permitan conocer el estado que guarda nuestra escuela. Tengamos en cuenta que este ejercicio de evaluación tiene que realizarse posterior a la octava sesión del CTE y antes del cierre del ciclo escolar, de tal manera que nos sea útil, entre otras cosas, para compartir con la comunidad escolar.
51
Actividad 4. La evaluación en el marco del Plan de Estudios 2022 Vivamos las actividades propuestas en el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, recordemos que los Principios Recrea para un aprendizaje dialógico son nuestro eje metodológico y al practicarlos lograremos procesos de reflexión profunda que propicien ser conscientes de nuestros aprendizajes colectivos e individuales. En esta ocasión, ampliaremos nuestro conocimiento con relación a la evaluación diagnóstica, formativa y la acreditación. Además se incluye el Anexo “Educación Física en la Nueva Escuela Mexicana” como documento orientador para las maestras y los maestros de esta disciplina. Educación Secundaria en todas sus modalidades: En esta sesión, daremos nuevamente un espacio para el seguimiento de la “Estrategia en el aula: Prevención de adicciones”. Evaluaremos el trabajo realizado, los aprendizajes de las y los estudiantes, también propondremos actividades con relación a los temas abordados en la campaña para lo que resta del presente ciclo escolar..
52
Acuerdos y evaluación
53
Reflexionemos acerca de nuestra sesión Escuchemos los acuerdos registrados el día de hoy en las actividades vivenciadas, reflexionemos la pertinencia de cada uno, dialoguemos respecto a su intención para asegurar que todos los conocemos y los hemos comprendido, de ser necesario, agreguemos los que hagan falta. Compartamos y dialoguemos con el apoyo de las siguientes preguntas: Evaluar nuestros procesos a través del diálogo ¿De qué manera nos permite ser conscientes de nuestros aprendizajes? Las valoraciones que resulten de este proceso de evaluación ¿Cómo las podemos utilizar en el inicio del próximo ciclo escolar? ¿Cuáles son los usos prácticos del conocimiento que resulta de esta evaluación final? Con base en lo que hoy hemos aprendido ¿Qué sugerencias de evaluación podríamos incorporar a nuestro programa analítico?
54
Reflexionemos acerca de nuestra sesión Retomemos los Principios Recrea para un aprendizaje dialógico y los indicadores propuestos al inicio. Dialoguemos respecto a si hemos logrado ponerlos en práctica como CAV. Con la intención de compartir nuestras experiencias relacionadas con el desarrollo y funcionamiento del CTE, participemos en la evaluación de la sesión a través de dar respuesta a los formularios correspondientes a la Evaluación del CTE Jalisco (2022-2023) y la Evaluación CAV.
55
¡Gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.