Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porwendy cordero Modificado hace 1 año
2
El modelo de planificación ATR surge a mediados de la década de los ’80. Los creadores fueron Vladimir Issurin y Veniamin kaverin Yuri VerkhoshanskyFernando Navarro
3
Facilita la posibilidad de disfrutar de diversos picos de forma deportiva a lo largo de la temporada. Es utilizado mayoritariamente para períodos continuos de competencias, donde se precisa de la mantención de la forma deportiva por un tiempo mayor.
4
Es un tipo de entrenamiento estructurado en bloques. Cada bloque se asienta en el trabajo anterior y se enfoca hacia otros objetivos concretos de competencias cercanas.
5
ESTRUCTURAS BASADAS EN: La concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades específicas u objetivos concretos de entrenamiento. El desarrollo sucesivo de ciertas capacidades/ objetivos en bloques de entrenamiento especializados o mesociclos.
6
Macrociclo conformado por tres mesociclos básicos que son: ATR ACUMULACIÓNTRANSFORMACIÓNREALIZACIÓN
7
ACUMULACIÓN Meso que da inicio al macro Existen volúmenes altos de trabajo Se incrementa el potencial motor del deportista Se reactiva las habilidades técnico deportivas
8
TRANSFORMACIÓN Son típicos los entrenamientos de preparación especial Existe un incremento de la resistencia la fuerza Se incrementa la resistencia especifica y de velocidad. Sobre la base del desarrollo aeróbico se perfecciona el abastecimiento energético mixto - aeróbico y anaeróbico.
9
REALIZACIÓN Crea premisas para que en las competiciones cristalicen los potenciales motores ya trabajados. Las sesiones de entrenamientos se basarán más en el dominio de los aspectos técnicos-tácticos con la mayor transferencia posible a la búsqueda del objetivo final. Los modelajes competitivo distingue la mayoría de las acciones de las sesiones de entrenamiento en este mesociclo, siendo muchos microciclos de impacto.
10
Dos capacidades motoras Ejemplo Fuerza explosiva Velocidad Técnica Economización, estabilización Tolerancia a la fatiga Ejercicio Salto al rebote Carrera a 30 mts Al menos el 70-80 % del trabajo total dentro del Mesociclo especializado se debe dirigir hacia el desarrollo de dos capacidades motoras. El entrenamiento restante es gastado usualmente en otras capacidades, recuperación activa, etc. Verjoshanskij, 1990
11
Sistemas energéticosTiempoEjemplos Resistencia anaeróbica aláctica 12-15 segundos Un esfuerzo muy intenso como una carrera a máxima velocidad de 60 metros. Potencia anaeróbica aláctica 5, 6, 7 segundos Un esfuerzo explosivo de altísima intensidad como un lanzamiento de jabalina o un K1en voleibol. Resistencia anaeróbica láctica 30” a los 2´ Un esfuerzo de fuerte intensidad como una carrera de 800 metros. Potencia anaeróbica láctica 20 segundos Un esfuerzo muy intenso como una carrera de 200 metros lisos. Resistencia aeróbica A partir de los 6 minutos Un esfuerzo de moderada intensidad pero de gran duración, como una carrera de 5000 metros. Potencia aeróbica3-6 minutos Un esfuerzo intenso como una carrera de 1500 metros.
12
Depende de tres factores básicos El tiempo necesario para obtener la mejoría de determinadas capacidades. El ritmo de mejoría Las condiciones externas que afectan al diseño del entrenamiento. a) Frecuencia total de trabajo. b) Condiciones para el trabajo. a) Nivel del grupo de trabajo. b) Tiempo total del descanso. a) Duración de la competencia. b) Tiempo en que se concentran.
13
AJUSTECARGAIMPACTO Preparar al cuerpo para posteriores fases en las que las exigencias serán mayores. Posee más intensidad en los entrenamientos debido al aumento de la capacidad de trabajo vital para el incremento del rendimiento deportivo. Aquí existe un incremento de l intensidad en el trabajo, ya que se intenta estimular en lo más posible al deportista mediante un «sobrentrenamiento» controlado.
14
Son comunes en este microciclo, los entrenamientos con modelajes competitivos, donde se expondrán situaciones parecidas a la competencia. Se trabajan acciones propias de la competencia, sin desatender la preparación física, la que tendrá aspectos de físico-especial. Se caracteriza por la carga baja que permite la recuperación psico- fisiológica del deportista y una preparación física que deje al organismo listo para el próximo bloque. ACTIVACIÓNCOMPETICIÓNRECUPERACIÓN
15
Acumulación Resistencia básica TransformaciónRealización Fuerza básica Técnica básica Resistencia específica Fuerza específica Técnica específica Resistencia competitiva Capacidades de velocidad Técnica competitiva Mesociclos
16
Se tendrán en cuenta los períodos PERÍODO PREPARATORIO PERÍODO COMPETITIVO PERÍODO DE TRÁNSITO A T R A T R ATR MESOCICLOS MICROCICLOS Estos se dispondrán según sus características a la parte del mesociclo en que se encuentre el equipo en cuestión.
17
Acumulación % Resistencia básica 30% Transformación %Realización Fuerza básica 45% Técnica básica 25% Resistencia específica 20% Fuerza específica 30% Técnica específica 50% Resistencia competitiva 20% Capacidades de velocidad 35% Técnica competitiva 45% Mesociclos
18
a) Se toma la cantidad total de microciclos hasta la competencia. 20 microciclos. b) Se busca la relación porcentual que se quiere trabajar según la categoría. Estas pueden ser: 50-50%60-40%70-30% 80-20%90-10% NOTA: El primero de estos números, determinan la preparación general, mientras que el segundo la especial.
19
c) Se toma la relación porcentual deseada y se multiplica por la cantidad de semanas o microciclos. 60x 20 %100= 12 PERÍODO PREPARATORIO 40x 20 %100= 8 PERÍODO COMPETITIVO PERÍODO TRÁNSITO 20 + 3 = 23 RESULTADO GRÁFICO 12345678910111213141517161819 20 21 2223 PERÍODO PREPARATORIO PERÍODO COMPETITIVO TRÁNSITO
20
ESCOJA UN MESOCICLO Y ELABORELO CON EL MODELO ESTUDIADO.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.