La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UANCV. “INGENIERIA CIVIL ” Docente: Mgtr Ing. ORLANDO CRUZ CALAPUJA PUNO, ABRIL DEL 2022 UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UANCV. “INGENIERIA CIVIL ” Docente: Mgtr Ing. ORLANDO CRUZ CALAPUJA PUNO, ABRIL DEL 2022 UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ."— Transcripción de la presentación:

1 UANCV

2 “INGENIERIA CIVIL ” Docente: Mgtr Ing. ORLANDO CRUZ CALAPUJA PUNO, ABRIL DEL 2022 UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

3 COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS PROYECTO DE ARQUITECTURA PROYECTO DE ESTRUCTURAS PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS

4 PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

5 NORMA TECNICA METRADOS PARA EDIFICACIONES Y HABILITACIONES URBANAS UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

6 PARA LA PRESENTE NORMA TECNICA SE UTILIZA LOS SIGUENTES CONCEPTOS UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

7

8

9 METRADOS Se denomina así, a cada una de las partes en que se divide, convencionalmente, una obra, para fines de medición. Evaluación y pago. Esta división se realiza de acuerdo a las tareas o actividades del proceso productivo y la precisión requerida del trabajo a realizar. Así por ejemplo, puede hacerse y nominarse de la siguiente manera (según la Norma Técnica): UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

10

11 METRADOS UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

12 Puede definirse como un conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas (preferentemente) y excepcionalmente tomadas a escala. Los metrados se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar, y que al ser multiplicada por el costo unitario respectivo nos da el costo de toda una partida, y consecuentemente, la sumatoria de los costos de todas las partidas nos da el costo directo total de la obra. Por Resolución Directoral RD Nº 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC del 04.05.2010, se formula la Norma Técnica METRADO PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIONES URBANAS, la misma que establece los criterios y procedimientos uniformes respecto a los metrados de partidas de obras de edificación y que norma adecuadamente el ordenamiento y preparación de los Presupuestos de Obra (de edificaciones). METRADOS UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

13 RECOMEDACIONES PARA REALIZAR UN BUEN METRADO Considerando que el metrado puede ser realizado de diferentes formas (propias de cada ejecutor), algunas recomendaciones para la realización de un buen metrado pueden ser: 1)Se debe efectuar un estudio integral de los Planos y Especificaciones Técnicas del Proyecto, relacionando entre sí, los planos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, e Instalaciones Eléctricas y Mecánicas, para el caso de obras de edificaciones. 2)Se debe utilizar, en lo posible, la relación de partidas y sus unidades de medición correspondientes establecidas en la Norma Técnica antes mencionada. 3)Se debe precisar la zona estudio o de metrado y los trabajos que se van a ejecutar. 4)Se debe cuidar el orden para elaborar el metrado, por ser determinante, ya que nos da la secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos y cómo se desarrollan los cálculos, debiendo enumerarse las páginas u hojas de metrados. 5)Es recomendable marcar (pintando con colores diferentes) los elementos o áreas que se están metrando, a fin de facilitar un chequeo de los cálculos ya realizados. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

14 METRADOS UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

15 TIPOS DE METRADOS

16 UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

17 TIPOS DE METRADOS UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

18 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR METRADOS UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

19 PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN El proceso constructivo es una serie de procedimientos que se deben seguir al momento de construir una edificación con el objetivo de hacer estos procedimientos de forma eficiente y organizada para ahorrar tiempo, y dinero El principal problema con que se encuentra el Supervisor como Residente de Obras Civiles, es la Informalidad en la Construcción; notándose un desconocimiento total del Reglamento Nacional de Construcciones y Reglamento de Metrados para Obras de Edificaciones vigentes. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

20 METRADOS PARA OBRAS DEEDIFICACIONES Y HABILITACIONES URBANAS UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

21

22 OBRAS PRELIMINARES  ALMACEN OFICINA Y GUARDIANIA  CARTEL DE OBRA  PLACA RECORDATORIA  FLETE TERRESTRE UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

23

24 TRABAJOS PRELIMINARES  LIMPIEZA DE TERRENO  TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL INICIO DE LA OBRA  TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO DE LA OBRA UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

25 TRABAJOS PRELIMINARES LIMPIEZA DE TERRENO UND M2 Comenzaremos hablando acerca de la limpieza del terreno, este es uno de los trabajos por los cuales se comienza una obra, la finalidad de este concepto es eliminar del terreno todos la basura, obstáculos y/o vegetación existente a fin de poder realizar de una mejor manera los siguientes trabajos de la obra cómo lo pueden ser las excavaciones para realizar el desplante de la estructura de la obra. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

26 El grado de dificultad, tiempo y mano de obra para ejecutar este concepto se determinará dependiendo de las condiciones del terreno, en algunos casos hay que retirar troncos, piedras o elementos pesados, en otros casos solamente basta con limpiar y llevar a cabo la actividad del “desenraice”. Estos trabajos pueden hacerse a mano o por medios mecánicos, puede contratarse maquinaria UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

27 TRAZO DURANTE EL INICIO DE LA OBRA Se tensan cordeles utilizando caballetes formados por dos estacas de madera que se clavan en el suelo y en la madera horizontal que las une. Los caballetes se ubican en la parte exterior de la construcción. Se verifica el ángulo de 90° en los cantos haciendo un triángulo de 3,4 y 5 de lados, conforme el esquema que se muestra a continuación. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

28 Se debe verificar el nivel del terreno para saber si hay desniveles. Para eso se puede utilizar una manguera o teodolito. El trazado de los ejes del edificio y el alineamiento de los muros se ejecutar usando polvo de yeso, tiza o similar sobre el terreno a fin de marcar las zanjas a excavar para el cimiento TRAZO DURANTE EL INICIO DE LA OBRA UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

29 1.TRABAJOS PRELIMINARES GENERALIDADES. Los trabajos preliminares deben ejecutarse antes de dar inicio a la Obra, para lo cual deben cumplirse las Normas y Procedimientos del Reglamento Nacional de Construcciones. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse por parte del responsable de la ejecución de la Obra para la eliminación de basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de fácil extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

30 MÉTODO DE EJECUCIÓN Se limpiará el terreno en forma manual, empleando herramientas manuales como picos, lampas, barretas y combas. La limpieza del terreno también es con el objetivo de que al momento de las excavaciones o rellenos, los materiales no se mezclen, y sobre todo para tener la zona libre para efectuar los trabajos de trazos y replanteos respectivos. CALIDAD DE LOS MATERIALES En esta partida no se emplearán materiales. SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD La calidad del trabajo tendrá un control visual, y estará a cargo inicialmente del capataz o maestro de obra, luego por el Residente y finalmente será verificada y aprobada por el Supervisor de obra UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medida será: Metro Cuadrado (m2). MÉTODOS DE MEDICIÓN Se medirá el área efectivamente limpiada considerándose todos los trabajos indicados en la Descripción de los Trabajos. CONDICIONES DE PAGO Se pagará el área efectivamente trabajada al precio Unitario del Presupuesto UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

31 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL INICIO DE LA OBRA. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS Sobre la base de los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BMs, el responsable de la ejecución de la obra procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. MÉTODO DE EJECUCIÓN El topógrafo deberá efectuar este trabajo al inicio de la obra, dejando los puntos e hitos que se requieran, posteriormente él mismo deberá efectuar el trazo y replanteo de la obra, en forma permanente durante la duración de la misma. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medida será: Metros cuadrados (m2). MÉTODOS DE MEDICIÓN Para el cómputo de los trabajos de trazos de niveles y replanteo inicial y durante el proceso de los elementos que figuran en planos, se calculará el área efectivamente trazada y nivelada. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

32

33

34 MOVIMIENTO DE TIERRAS  EXAVACION DE ZANJA Y ZAPATA EN SUELOS CONFORMADOS CON MAT. ORG.  ACARREO INTERNO DE MATERIAL PROPIO  NIVELACION Y COMPACTACION DE MATERIAL PROPIO  ELIMINACION DE MATERIAL MANUAL UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

35

36

37 El movimiento de tierras es un conjunto de acciones que se realizan para preparar el terreno antes de empezar la cimentación de cualquier obra. Dentro del movimiento de tierras se engloban varias etapas como los trabajos de replanteo, despeje y desbroce, excavaciones y vaciados, cimentaciones, nivelados o desmontes. COMO EJECUTAR LA PARTIDA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

38 Excavaciones y vaciados, primeros pasos del movimiento de tierras. La excavación se realiza a cielo abierto y de forma manual o mecánica. El objetivo de esta etapa es alcanzar la altura que necesitamos para comenzar la cimentación. El termino excavación, puede parecer que siempre conlleva hacer agujero en la tierra, pero no tiene porque ser así. Existen tres tipos de excavaciones, desmonte, vaciado y terraplenado. Tipos de excavaciones: El desmonte El desmonte consiste en eliminar todo tipo de tierras que queden por encima de la rasante del plano de arranque, es decir, por encima de nuestra línea imaginaria que donde necesitamos empezar a construir. Podemos eliminar montañas o pequeños montes que nos interrumpen y nos deforman nuestro terreno. Tipos de excavaciones: El vaciado Llamamos vaciado al proceso en el que nuestro plano de arranque se sitúa por debajo del terreno, con lo que tenemos que liminar la tierra para llegar al plano que necesitamos. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

39 Tipos de excavaciones: El terraplenado El último tipo de excavación que existe, es el proceso contrario totalmente al vaciado del terreno, el terraplenado. Cuando necesitamos que nuestra cimentación empiece por encima del nivel del terreno, tenemos que aumentar la altura del terreno, nivelándola hasta donde nos hace falta. Excavación de zanjas para cimiento Se debe hacer una excavación con las Características especificadas en el plano de Cimentaciones. Es importante que el nivel del cimiento se encuentre por debajo del nivel del terreno, En suelos naturales la profundidad no Debe ser menor a 1.0 m. Si la potencia del Estrato de tierra de cultivo es mayor a 1.0 m. la excavación deberá continuar hasta Alcanzar el nivel del terreno natural para Ser rellenada con concreto simple. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

40 Excavación de zanjas para cimiento Se debe hacer una excavación con las Características especificadas en el plano de Cimentaciones. Es importante que el nivel del cimiento se encuentre por debajo del nivel del terreno, En suelos naturales la profundidad no Debe ser menor a 1.0 m. Si la potencia del Estrato de tierra de cultivo es mayor a 1.0 m. la excavación deberá continuar hasta Alcanzar el nivel del terreno natural para Ser rellenada con concreto simple. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

41 MOVIMIENTO DE TIERRAS GENERALIDADES. El movimiento de tierras comprende las actividades de excavación, corte, relleno y eliminación del material excedente. EXCAVACIÓN DE ZANJA Y ZAPATAS EN SUELOS CONFORMADOS POR MATERIAL ORGÁNICO Y ARCILLOSO DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar las cimentaciones, de acuerdo a lo indicado en los planos, con el fin de obtener un grado de empotramiento y fijación adecuados, para las construcciones que descansarán sobre ellas. UNIDAD DE MEDIDA La unidad de medida será: Metro cúbico (m3). UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

42 MÉTODOS DE MEDICIÓN La partida Excavación para estructuras, se medirá por metro cúbico (M3) y se aplicará al volumen en su posición original determinado dentro de las líneas indicadas en los planos y en esta especificación o autorizadas por el Supervisor. La medida de la excavación de zanjas u obras similares se hará con base en secciones transversales, tomadas antes y después de ejecutar el trabajo respectivo. CONDICIONES DE PAGO El pago se hará por metro cúbico, al precio unitario del Presupuesto, por toda obra ejecutada conforme a esta especificación y aceptada por el Supervisor, para los diferentes tipos de excavación para estructuras. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

43

44

45

46

47

48 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE  FALSA ZAPATA C/FC°=175+30% DE P.G  CIMIENTO CORRIEDO MEZCLA 1:10 CEMENTO HORMIGON 30% PIEDRA  FALSO PISO DE 3” DE CONCRETO 1:10  SOLADO PARA ZAPATAS 3” UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

49 Preparando el fondo de la cimentación El fondo de la cimentación, también conocido Como solado, debe ser preparado y nivelado. Las dimensiones de la cimentación deben de considerar las futuras ampliaciones del edificio, incremento de pisos, los que deberán haber sido considerados durante el proceso del diseño. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

50 COMO DEBO CONSTRUIR LA CIMENTACIÓN Condiciones de sitio El comportamiento de una cimentación depende de las condiciones de sitio del suelo. Gravas bien graduadas, arenas compactas o arcillas rígidas son ejemplos de buenos suelos. Los cimientos asentados sobre estos tipos de suelo no experimentaran ningún tipo de problemas. El suelo formado por rellenos sin control o depósitos de basura, espera grandes asentamientos en la cimentación. Por lo tanto la cimentación en Esta clase de suelo debe evitarse. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

51 Colocado del concreto ciclópeo en el cimiento Finalizado el colocado de los fierros de columnas se llena la cimentación con concreto ciclópeo. Para el cimiento, la mezcla del concreto ciclópeo tiene una proporción de 1:10 (1 cemento y 10 hormigón) + 30% de piedra grande; y para el sobre cimiento, la dosificación de la mezcla es de 1:8 (1 cemento y 8 hormigón) + 30% e piedra mediana. UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

52 Cuando se termine de vaciador el cimiento corrido deberá ser este rayado con Con un clavo para que de esta manera se logre una buena adherencia entre este y los sobre cimientos UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ

53

54

55

56

57

58


Descargar ppt "UANCV. “INGENIERIA CIVIL ” Docente: Mgtr Ing. ORLANDO CRUZ CALAPUJA PUNO, ABRIL DEL 2022 UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACEREZ VELASQUEZ."

Presentaciones similares


Anuncios Google