Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjoaquin navarro Modificado hace 2 años
1
SEMANA 4
2
2. DETERMINISMO, MODELOS DE EXPLICACIÓN IDEOGRÁFICA, NOMOTÉTICO, INTERCAMBIABILIDAD DE ÍNDICES
3
Determinismo : Esta perspectiva contrasta con la imagen de “deseo libre- libre deseo” de comportamiento humano que todos tomamos para actuar en nuestra vida diaria. La explicación del modelo determinístico se realiza con base en las ciencias naturales. Por ejemplo, el crecimiento de las plantas puede verse afectado si varía la cantidad de luz, agua, nutrientes, etc… que recibe. Esto también les sucede a los seres humanos. Determinismo Doctrina filosófica según la cual todo fenómeno está prefijado de una manera necesaria por las circunstancias o condiciones en que se produce, y, por consiguiente, ninguno de los actos de nuestra voluntad es libre, sino necesariamente preestablecido. "no acepto tu explicación, considero que no existe el determinismo histórico"
4
Como es fácil apreciar, por lo general las ciencias sociales operan sobre la base de un modelo causal probabilístico: más que predecir que una persona ingresará en un colegio, indican que ciertos factores comunes a un grupo influyen y hacen que un cierto número de personas ingresen en ese colegio. Para ser más concretos: es más probable que ingresen postulantes de preparatoria cuyos padres ingresaron en ella, que aquellos cuyos padres no lo hicieron.
5
Modelos de explicación ideográfico y nomotético: El modelo ideográfico se utiliza para explicar, mediante la enumeración, los múltiples aspectos relacionados con un fenómeno determinado. Por ello, se le emplea con frecuencia en muchos contextos diferentes. Los psicólogos clínicos lo emplean para explicar el comportamiento aberrante de un paciente o para poder entender las acciones de la gente que nos rodea. El modelo nomotético no consiste en una enumeración exhaustiva de todos los aspectos relacionados con una acción o evento particular. ideografía Representación de ideas o palabras por medio de ideogramas. ¿Qué es el enfoque nomotético? El enfoque nomotético busca la obtención y la aplicación de leyes generales que abarquen a toda la población. El enfoque ideográfico, por el contrario, persigue la comprensión individual de cada ser humano. Lo habitual es que el método nomotético se combine con el método ideográfico.
6
El modelo nomotético se emplea para descubrir las causas más importantes que explican determinadas acciones o eventos. Su objetivo es proveer la mayor explicación con pocas variables causales para descubrir patrones generales de causa y efecto, ya que es un modelo probabilístico. Por tanto, si se aplica el modelo nomotético se puede decir que existe una muy alta o muy baja probabilidad de que una acción dada ocurra si existe un cierto número de condiciones específicas.
7
Intercambiabilidad de índices: Es un término acuñado por Paul Lazarsfield, referente a la proposición lógica de que, si alguna variable general está relacionada con otra variable, todos los indicadores de la variable deberán tener esta relación. Otra manera de expresar este enunciado es decir “si varios indicadores de una variable están similarmente relacionados con otra variable, se debe suponer que la primera variable, en general está relacionada con la segunda”
8
La investigación tiene un sin fin de intenciones, de las más conocidos y tradicionales son: la exploración, la descripción, la explicación y unidades de análisis que a continuación analizaremos. EXPLORACIÓN, DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN, Y UNIDADES DE ANÁLISIS
9
EXPLORACIÓN Generalmente los estudios de exploración logran compensar la curiosidad del investigador y lograr un mejor conocimiento, así como consigue probar la factibilidad de realizar una investigación mas cuidadosa y desarrolla los métodos para alcanzar una investigación efectiva. Los estudios de exploración son de suma importancia, principalmente cuando el investigador planea investigar un tema totalmente innovador.
10
DESCRIPCIÓN Es necesario que el investigador logre observar y describir lo que notó, ya que la observación científica es minuciosa y analizada, por lo que las descripciones científicas deben de cumplir las características de confiable y precisa que una descripción casual, en donde no quepa espacio para la duda. Uno de los principales objetivos de los estudios científicos y sociales son el detallar situaciones y sucesos.
11
EXPLICACIÓN La explicación debe contener la información necesaria que resulto de exploración y de la descripción por lo que tiene que ser clara y especifica la información para que al momento de que otra persona lo revise le quede completamente clara la información sin lugar a dudas.
12
UNIDADES DE ANÁLISIS En la investigación social resaltan un amplio rango de variación, dependiendo a qué o quién es el motivo de estudio, a lo que se le representa como unidad de análisis. Por lo que, se dice que las unidades de análisis son ideas que se observan y describen con su respectivo orden para lograr la suma de descripciones y explicaciones de sus diferencias. Las unidades de análisis más comunes son los individuos, los grupos, las organizaciones y los artefactos sociales (libros, pinturas, autos, casas, edificios, etc.)
13
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ CONFIABILIDAD La confiabilidad es un método de medición cualitativa que maneja la propuesta de que los datos tienen que ser revisados cada una de las veces en que se realiza una observación de lo mismo, esto para analizar si arroja el mismo resultado en cada ocasión, podemos decir que existe una coherencia en las pruebas aplicadas y se concluye en que no hubo error de muestreo. Para poder de aminorar en lo posible los conflictos relacionados con la confiabilidad, los investigadores han propuesto diferentes técnicas, que revisaremos a continuación: Método de re encaminación: realizar la misma medición en más de una ocasión. Método de seleccionar: ejecutar más de una vez la medición dividiendo un grupo en dos. Posteriormente a cada mitad se le realiza exactamente lo mismo para tener una mayor confiabilidad. Reutilización de medidas: repetir en el estudio las medidas que han sido utilizadas y probadas en anteriores estudios.
14
VALIDEZ Por validez podemos decir que es el grado en el cual la prueba que se aplique evalúa con exactitud lo que intenta medir o apreciar, en donde no puede haber dudas en el resultado.
15
Nominal : Son aquellas variables en las cuales los atributos son simplemente diferentes de otros (por ejemplo: sexo, religión, afiliación política, lugar de nacimiento, color de pelo, etc.). La medición nominal sólo ofrece nombres o etiquetas para las características mencionadas; por ejemplo, se divide un grupo de 100 personas con base en sus lugares de nacimiento, que es la variable elegida. NIVELES DE MEDICIÓN (NOMINAL, ORDINAL, INTERVALOS Y RAZONES O PORCIONES) Menciona Guízar (2008) que existen diferentes niveles de medición como son:
16
Ordinal: Este tipo de escala se emplea cuando se establece una regla según la cual un objeto o un fenómeno determinado debe preceder a otro, éste a un tercero, y así sucesivamente. Es preferible no emplear esta escala cuando los datos sean más apropiados para otras escalas, en cuyo casi deberá tratarse de combinarlas para perfeccionar la información. Así, las escalas ordinales son variables en las cuales los atributos deben ser lógicamente ordenados por categorías (por ejemplo: clases sociales, gustos).
17
Escalas de intervalo: Son aquellas variables en las cuales los atributos no son ordenados sólo por categorías, sino que también son separados por una distancia uniforme entre ellos. Por ejemplo, no se puede decir que un niño con un coeficiente intelectual de 120 es doblemente inteligente que otro con un coeficiente intelectual de 60. Escalas de razones o proporciones: Estas escalas mantienen las características de las anteriores, con la ventaja de que poseen un cero absoluto localizado en donde no existe el atributo en estudio (por ejemplo: edad, cuántas veces se ha casado una persona, etc.)
18
Muestreo aleatorio simple: Es un método básico de muestreo que se utiliza en el cálculo estadístico de las ciencias sociales. Para aplicar este método el investigador debe asignar un número a cada elemento de la lista, sin omitir ninguno en el proceso. Por ello, para seleccionar elementos para la muestra se debe utilizar una tabla de números aleatorios. Actualmente se utiliza poco este método. MUESTREO PROBABILÍSTICO (ALEATORIO SIMPLE, SISTEMÁTICO, ESTRATIFICADO) En el año 2008, Rafael Guízar Montufar refiere que existen: muestreos aleatorio simples, muestreos sistemáticos y muestreos estratificados que a continuación abordaremos:
19
Muestreo sistemático: Mediante este procedimiento se seleccionan los elementos de la población con intervalos uniformes medidos en tiempo, orden o espacio. Por ejemplo, si se desea entrevistar a 20 estudiantes de una universidad, se escoge al azar un nombre entre los primeros 20 del directorio de estudiantes y luego se seleccionan los nombres de veinte en veinte. Para evitar cualquier error de sesgo humano, se debe seleccionar el primer elemento al azar.
20
Muestreo estratificado: Para aplicar el muestreo, se debe dividir a la población en grupos relativamente homogéneos llamados estratos. Luego se emplea uno de estos dos métodos: a.En cada estrato se debe seleccionar al azar un número específico de elementos correspondientes a la población total. b.Se extrae un número igual de elementos de cada estrato y se le da peso a los resultados de acuerdo con la proporción del estrato respecto de la población total.
21
Este muestreo es apropiado cuando la población ya está dividida en grupos de diferentes tamaños y se desea reconocer este hecho. La elección de las variables estratificación depende de la disponibilidad de éstas. El sexo puede ser determinado en una lista de nombres; las listas de las universidades suelen estar ordenadas por clase, los archivos de las agencias de gobierno pueden ser recopiladas por región geográfica, etcétera
22
UNIDAD 6. INTERVENCIONES EN PROCESOS HUMANOS En el mundo actual en el que vivimos ninguna organización se encuentra en un ambiente firme, por lo que podemos decir que las que permanecen dentro del mercado estable son las continuamente evolucionan. La visión que deben tener los directivos hoy en día es de adaptarse rápidamente y en ocasiones les toca reaccionar a los cambios de manera radical y rápidamente.
23
Las intervenciones en los procesos humanos son los recursos que tiene el Desarrollo Organizacional en llevar un cambio planeado, que podemos decir que es el proceso de hacer las cosas de manera diferente. Son acciones que permiten a las organizaciones aumentar su eficiencia, eficacia, productividad y la salud en el trabajo. Las intervenciones deben tener un diagnóstico meticuloso, debido a que presentan la finalidad de resolver problemas específicos para mejorar los procesos que realizan las áreas que presentaron problemas dentro de las organizaciones.
24
Las organizaciones que sobreviven en este mundo cambiante son porque responden rápido a los cambios. Las intervenciones que lleva a cabo el Desarrollo Organizacional son una serie de actividades estructuradas que llevan a cabo los grupos y/o individuos con una o varias acciones en donde las metas tienen relación directa o indirectamente con el progreso organizacional.
25
Algunos ejemplos del cambio planeado son los esfuerzos por incrementar la innovación, introducir nuevos equipos y el empoderamiento de los empleados. La estrategia del Desarrollo Organizacional se desprende de una serie de análisis que se basan en las habilidades que tienen los trabajadores, revisando en que áreas se puede aplicar la muestra piloto del cambio y trazando las metas del cambio planeado, cabe resaltar que el programa del Desarrollo Organizacional debe realizarse de manera integral, partiendo de la aceptación de los individuos y el respaldo de la alta gerencia para lograr el involucramiento de toda la organización.
26
INTERVENCIÓN EN PROCESOS HUMANOS Las intervenciones en procesos humanos como su nombre lo indica están dirigidas al personal de las organizaciones, en donde abarca sus procesos de comunicación, liderazgo, relaciones formales e informales, solución de problemas y las dinámicas de los grupos.
27
1.INTERVENCIÓN EN PROCESOS HUMANOS 1.Intervenciones tecnoestructurales: se encuentran orientadas a la tecnología y las estructuras dentro de las organizaciones, en donde puedan embonar para realizar con éxito le intervención en procesos humanos. La tecnología organizacional contiene los flujos y métodos de trabajo, mientras que las estructuras incluyen el diseño, división y jerarquía del trabajo. Estas intervenciones tecnoestructurales se les llama así porque se orientan al aspecto técnico y estructural de las organizaciones, por lo que se relacionan con el diseño de la organización y la calidad con el que se va a realizar el esquema de trabajo.
28
1.INTERVENCIÓN EN PROCESOS HUMANOS 1.Intervenciones en administración de recursos humanos: Estas intervenciones se enfocan esencialmente en el personal, en donde los elementos principales son los sistemas de recompensas, la planeación y el plan de carrera. Se llevan a cabo primordialmente por medio del reclutamiento y selección de personal, la capacitación, evaluación del desempeño.
29
1.INTERVENCIÓN EN PROCESOS HUMANOS 1.Intervenciones estratégicas y del medio: En estas intervenciones la finalidad es conocer y aprender a utilizar su ventaja competitiva, en donde la organización domine la manera en que puede utilizar sus recursos para lograr la estrategia general de la organización.
30
1.INTERVENCIÓN: GRUPOS “T” Los grupos “T” son una de las raíces mas importantes del Desarrollo Organizacional. Su principal objetivo es adquirir el entendimiento de la manera en que reaccionan los individuos ante diferentes estímulos, ya sean benéficos y/o adversos, en donde se analiza el porque su respuesta fue favorable o desfavorable. Estos grupos también llamados grupos de entrenamiento en laboratorio, se utilizan para analizar los factores que intervienen para lograr un cambio por medio de interacciones grupales no estructurales. Está intervención debe ser llevada por un especialista en ciencias de la conducta, ya se analizan los procesos interactivos de los grupos por medio de la personalidad de cada individuo, en donde se le sitúa en un ambiente libre y abierto.
31
1.INTERVENCIÓN: GRUPOS “T” Es importante que en esta intervención los individuos respondan libremente sin recibir indicaciones y sin que nadie tenga el papel de líder. El especialista que lleva a cabo el proceso debe encargarse de crear un ambiente óptimo para que el grupo “T” exprese con libertad sus actitudes, ideas y creencias. El objetivo de estos grupos es que los individuos tomen conciencia de su conducta y de la manera en que son percibidos por los demás, asimismo presentan mayor sensibilidad del comportamiento de las demás personas logrando un conocimiento de los procesos del grupo.
32
1.INTERVENCIÓN: GRUPOS “T” Lo que se logra de resultados es un incremento de empatía, en donde se promueven las habilidades de escucha, mayor conocimiento y tolerancia a los compañeros, así como el mejoramiento de las habilidades en la solución de conflictos. Es importante que al llevar a cabo estas intervenciones se trabaje con la autoestima, ya que puede resultar dañada debido a que no todas las personas están preparadas para recibir y atender adecuadamente las criticas que reciban de los demás integrantes del grupo.
33
1.INTERVENCIÓN: GRUPOS “T” Para lograr el éxito de estas intervenciones hay que tomar en cuenta que el aprendizaje pueda ser trasladado a la organización estando atento a los resultados, asimismo la información debe estar dirigida hacia el cambio y la resolución de conflictos, para mejorar el desempeño individual y grupal.
34
1.INTERVENCIÓN: CONSULTORÍA DE PROCESOS No hay organizaciones que funcionen de manera óptima, debido a que nos encontramos en un continuo cambio y a que los administradores creen que siempre se puede mejorar el rendimiento de su unidad, el problema es que no saben como hacerlo. Por ello, la finalidad de la consultoría de procesos consiste en que un consultor ayude a su cliente, que en este caso es el administrador a comprender, explicar y tomar las medidas necesarias para enfrentar los cambios que necesite la empresa. Algunos de los cambios son la comunicación dentro de las relaciones formales e informales, los procesos y el flujo de trabajo.
35
1.INTERVENCIÓN: CONSULTORÍA DE PROCESOS La consultoría de procesos expone que la eficiencia de la organización puede mejorar si se resuelven los problemas interpersonales, se trabaja con la participación personal, sin embargo, es importante mencionar que se enfoca en la producción. En la consultoría de procesos, los asesores cuentan con el deber de que el cliente comprenda la situación en que se encuentra, tanto dentro de la empresa como de manera externa con su entorno, tiene la obligación de resolver los problemas, asesorar y brindar un proceso de mejora para la organización.
36
1.INTERVENCIÓN: CONSULTORÍA DE PROCESOS Es importante que el cliente trabaje con el asesor, con la finalidad de que pueda analizar los procesos y pueda tener las habilidades que se requieran al momento de que el asesor se haya retirado de la organización. Otro punto esencial para que el cliente acompañe al asesor es que logra total comprensión en el diagnóstico y detección de otras alternativas, puede conocer mejor el proceso de cambio y las medidas correctivas, por lo que tiene más probabilidad de éxito cuando se aplique el proceso de mejora, cabe resaltar que la importancia del consultor reside en poder diagnosticar y constituir una relación de cooperación.
37
1.INTERVENCIÓN: CONSULTORÍA DE PROCESOS Es necesario establecer que, si el problema sale de las manos del consultor y del cliente, será importante encontrar a un experto en la materia para posterior explotar al máximo su conocimiento.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.