La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Anatomía del Útero Grávido Tutor: Dra Nubia Fuentes G.O (MB). Por: Jairo Mendoza R1 de G.O.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Anatomía del Útero Grávido Tutor: Dra Nubia Fuentes G.O (MB). Por: Jairo Mendoza R1 de G.O."— Transcripción de la presentación:

1 Anatomía del Útero Grávido Tutor: Dra Nubia Fuentes G.O (MB). Por: Jairo Mendoza R1 de G.O

2 Hipertrofia e Hiperplasia de las Fibras Musculares Diferencias entre el útero no grávido y grávido CaracterísticasNo GrávidoGrávido Peso30-60 grAl término del Emb 1000-1500 gr Altura6-8 cmAl Fin del 1er T: 13cm Al Fin del 2do T: 21cm Emb al Término: 32cm Ancho4-5 cmAl Fin del 1er T: 10cm Al Fin del 2do T: 16cm Emb al Término: 22cm Capacidad Uterina2-3 ml3-5 Lts FormaGlobosoOvoide

3 Disposición de fibras musculares y sus cambios Se Produce un desenrrollamiento de las fibras en espirales uterinas. Las terminaciones de los espirales se desplazan en sentido opuesto.

4 Trabajar de manera conjunta Se deben de estudiar por separado las 3 porciones del utero: 1.Cuerpo 2.Segmento Inferior 3.Cuello

5 Cuerpo Uterino Adquiere relevancia la disposición del aparato muscular durante el funcionalismo del útero durante la gestación y más importante en el parto y el alumbramiento. 1.Capa Interna submucosa: -Relativamente más débil. -Proviene de la musculatura del Lig. Redondo y de la Capa interna de la Trompa -Compuesto por fibras en dirección circular, que describen espirales sobre el cuerpo uterino entrecruzándose en la línea media con las del lado opuesto. -Forman anillos, especialmente en la parte baja del cuerpo a nivel de su límite con el segmento inferior se llama: Anillo de Bandl o anillo de Contracción de Schroeder.

6 Cuerpo Uterino 2. Capa Externa o Subserosa: -Proviene también de la Trompa, su capa externa y de los ligamentos redondos. -Constituida por fibras en dirección longitudinal. -En la línea media estas fibras se condensan en un fascículo de trayecto francamente longitudinal, que al venir de la cara posterior, remonta el fondo y se dirige por la cara anterior, hasta las partes bajas del útero: Fasciculo de Calza.

7 Cuerpo Uterino 2. Capa Media o Plexiforme: -La más fuerte e importante, estructural y funcionalmente. -Su gruesa estructura forma más de la mitad del espesor de la pared del órgano. -Hay fascículos musculares que se entrecruzan en todo sentido, de ahí su nombre, plexiforme. -Los vasos uterinos transcurren entre estos anillos musculares y después del alumbramiento esta capa adquiere función decisiva, en el proceso de hemostasia fisiológica.

8 Segmento Inferior

9 Formación del Segmento Inferior Modificaciones grávidas en la pared uterina: 1.Se inician inmediatamente por encima del cuello uterino y se extienden hacia arriba. 2.El ángulo de elevación de las fibras, que es prácticamente igual a cero, aumenta en las zonas situadas por encima del cuello. 3.La pared a medida que crece el feto, la pared del útero asciende en bloque, determinando una zona intermedia entre el cuerpo y el cuello, delimitada hacia arriba por un anillo de contracción, el anillo de Bland, constituyendo así el segmento inferior, de pared más delgada que la del cuerpo.

10 Segmento Inferior

11 Constituye la parte baja del útero gestante, intermedia, entre el cuerpo y el cuello. Se desarrolla a expensas del Istmo uterino (mide 7-8mm en el útero no gravido). Muy poco después que el embarazo se inicia, el istmo se reblandece y da lugar a la aparición del signo de Hegar. Comienza a formarse entre las 14 – 16 SG, pero permanece cerrado, aproximadamente a las 24SG comienza a desplegarse y a agrandarse según las exigencias del contenido (Feto grande, embarazo multiple, hidramnios) En las primiparasMultípara Se forma más tempranamenteMás tardío Útero Ingrávido De Istmo a: Durante el embarazo al Segmento Inferior. Durante el parto a Canal cervicosegmentario

12 Segmento Inferior La presentación cefálica por su conformación y características, es el elemento que requiere, juntamente con su encaje, la buena formación y ampliación de esta estructura. Característica específica: Es delgado, en comparación con el resto de la pared uterina, delgadez que alcanza su máximo desarrollo durante el parto A este nivel la delgadez se condiciona por su pobreza muscular ya que aquí falta la capa plexiforme de la pared uterina, reducido únicamente a fibras conjuntivas y elásticas. En su máxima ampliación normal puede medir de 8 a 10 cm

13 Función del Segmento Inferior 1. Por su escasa funcionabilidad contráctil, durante la gravidez y el trabajo de parto; facilita la acomodación fetal y de la presentación como tal, así no se obstaculiza y permite su encaje por la presión ejercida por el musculo corporal.

14 Cambios en el Cuello Uterino Sufre tempranamente las modificaciones gravídicas. Se reblandece, ofreciendo al tacto una sensación aterciopelada. Permanece cerrado en las primíparas y a veces dehiscentes en la multípara. A la visualización adquiere una coloración violácea acentuada (Signo de Chadwick) como consecuencia de la vascularización aumentada.

15 Tapón Mucoso El trayecto cervical se obstruye durante el transcurso de la gravidez, hasta la proximidad del termino, El Limo o Tapón Mucoso Cervical. Función: Protege la cavidad uterina de los gérmenes saprófitos habituales de la vagina. Se expulsa insensiblemente, en la multípara, durante el último o penúltimo mes del embarazo, mientras que en la primigesta se expulsa a veces, en bloque lo que presagia la proximidad de la iniciación del parto.

16 Orificio Cervical Externo En la primigesta permanece cerrado hasta las proximidades del parto. En la multípara por lo general puede suele estar más o menos abierto durante el último o los últimos dos meses, cuello característico en “Apagavelas”

17 Vascularización del Útero Los vasos uterinos a medida que aumenta de tamaño el útero, los vasos aumentan de calibre. Se multiplican y forman numerosas anastomosis, en especial, en la porción en contacto con la placenta. El flujo sanguíneo aumenta de 30 a 40ml por minuto en el útero ingrávido a 500 – 700ml por minuto en el útero gestante a término. Retiene aproximadamente por sí solo, hasta 1 litro de sangre al final del embarazo, incluyendo ya el flujo placentario.

18 Drenaje Venenoso

19 Referencias Bibliográficas 1.Uranga F. Obstetricia Práctica 5ta Edición. Buenos Aires, Argentina: INTER-médica; 1979. 2.Schwartcz. OBSTETRICIA. 6ta Edición. Santa María del Buen Ayre, Argentina: El Ateneo P. Garcia S.A.L.E. e I; 2008. 3.WILLIAMS. Obstetricia. Duluth, MN, Estados Unidos de América: McGrawhill; 2010.

20 Muchas Gracias!


Descargar ppt "Anatomía del Útero Grávido Tutor: Dra Nubia Fuentes G.O (MB). Por: Jairo Mendoza R1 de G.O."

Presentaciones similares


Anuncios Google