La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMERCIO FORMAL E INFORMAL.  Definición El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se efectúa. Este.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMERCIO FORMAL E INFORMAL.  Definición El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se efectúa. Este."— Transcripción de la presentación:

1 COMERCIO FORMAL E INFORMAL

2  Definición El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se efectúa. Este tipo de comercio se ampara en los estatutos legales vigentes. Ejemplo: “HIRAOKA”  Definición El comercio informal es aquel que no se rige por las normativas y leyes relativas a las transacciones de bienes y/o servicios en la sociedad (esto es lo que le da la "formalidad" al comercio). Ejemplo : Las Malvinas COMERCIO FORMALCOMERCIO INFORMAL

3 El comercio informal, librado a las calles y espacios públicos, sobre la base de mercancía, por lo general de bajo costo, muy dinámicos en cuanto a su oferta, constituye la actividad central donde actúan miles de personas. Es la fachada más visible de nuestras ciudades, es el universo inacabable de posibilidades para sobrevivir. En todos los casos, va desde el comercio típicamente ambulatorio, de calles, avenidas y plazas, sometidos a todos los rigores climáticos y sociales; hasta, el que siendo público, tiene niveles de asentamiento.

4 COMERCIO AMBULATORIO: Se llama comercio ambulatorio a la actividad comercial que se desarrolla en las calles, como por ejemplo en la Av. España, ya sea de forma cambiante o en un lugar fijo ocupado durante determinadas horas del día.

5 ITINERANTE: Es la que desarrolla los que compran pequeñas cantidades de baratijas, golosinas o víveres no perecibles y deambulan por las calles tratando de venderlos entre las personas que encuentran a su paso. Carecen pues de una ubicación fija y operan en una escala bastante reducida.

6 LUGAR FIJO DENTRO DE LA VÍA PÚBLICA: Esta segunda clase de comercio ambulatorio supone que el comerciante previamente ha dejado de deambular, ha identificado un lugar y se ha instalado en algún lugar para desarrollar su actividad. Implica por consiguiente una invasión de las calles.

7 PIRATERÍA: La piratería es entendida como la actividad ilícita de quienes sin contar con la debida licencia y/o autorización del autor, del productor u otro titular, o sus representantes, realizan reproducciones de ejemplares o mercaderías que se encuentran protegidas por el Derecho de Propiedad Intelectual. Así, el gran problema de la “piratería” es que cada día se vuelve más competitiva; ofrece lo último, lo más novedoso y a los mejore precios..

8 CAUSAS: La Migraciones: Una de las causas fundamentales de la presencia del Comercio informal son las migraciones. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida y mayores oportunidades de empleo. La migración andina y selvática, producto de la marginación y necesidades, hizo colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como mercado informal.

9 CAUSAS: Los elevados costos de la formalidad, tanto como para el acceso como para la permanencia. Para esto se da el caso en que una persona que quiera establecer su propio negocio necesita contratar los servicios de un abogado y luego dedicar semanas o meses a conseguir permisos y licencias a una multitud de oficinas públicas diferentes, además de tener que pagar “bajo la mesa” a una infinidad de funcionarios corruptos para “agilizar” la tramitación.

10 VENTAJAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONSUMIDOR: Precios más bajos que en el comercio formal. Calidad aceptable en los productos. Lugar accesible para realizar las compras. Se beneficia la población que tiene menos recursos económicos. DESDE LA PERSPECTIVA DEL VENDEDOR: Poder de convencimiento hacia el consumidor. Genera trabajo para cualquier tipo de persona. Brinda recursos a los más pobres para sobrevivir.

11 DESVENTAJAS: DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONSUMIDOR: Falta de garantía en los productos. Única forma de pago: el efectivo Genera desorden en las calles. DESDE LA PERSPECTIVA DEL VENDEDOR: Inseguridad vial. Remuneraciones relativamente bajas. Malas condiciones de trabajo. Escasa productividad. Empleo inestable.

12 DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTADO: No aporta impuestos, ni ganancia alguna al gobierno. Genera inseguridad ciudadana. Genera desorden en las calles. Inseguridad vial. Viola leyes

13 CONCLUSIONES El comercio informal es una modalidad de actividad económica que se desarrolla en medios sociales de bajo nivel educativo y cultural, las personas involucradas en esta actividad tienen pocos ingresos económicos o están desocupados. El comercio informal representa un elemento distorsionador de la economía local, por cuanto sus ingresos no se encuentran regulados por ninguna normativa y compiten deslealmente con el comercio formal.

14

15

16

17

18

19


Descargar ppt "COMERCIO FORMAL E INFORMAL.  Definición El comercio Formal es el comercio que se rige bajo las normas de comercio del país en donde se efectúa. Este."

Presentaciones similares


Anuncios Google