La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MÉTODO BOBATH LTF. Duarte Jiménez Erick de Jesús.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MÉTODO BOBATH LTF. Duarte Jiménez Erick de Jesús."— Transcripción de la presentación:

1 MÉTODO BOBATH LTF. Duarte Jiménez Erick de Jesús

2 Introducción

3 Concepto de Bobath Es una terapia especializada aplicada a tratar los desordenes del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales. Fue iniciado en Londres en la década de los 40 por la Fisioterapeuta Berta Bobath y el Dr. Karel Bobath (neuropsiquiatra) quienes estudiaron el desarrollo normal, que efecto producían las lesiones del SNC, y como ayudar a pacientes en estas situaciones.

4 Karel Bobath Nació el 14 de marzo de 1906 en Berlín, estudió medicina entre 1925 y 1932 en su ciudad natal, realizó su examen de grado en Praga en 1936, trabajando a continuación en una clínica infantil de la República Checa. En el año de 1939 tuvo que huir del régimen Nazi, viviendo desde entonces en Londres, Inglaterra. Berta Bobath Nació el 5 de diciembre de 1907 en Berlín, donde estudió entre 1924 y 1926, en la escuela Anna-Hermann-Schule, graduándose como maestra de educación física. En dicha escuela aprendió el análisis del movimiento así como técnicas de relajación. Impartió clases hasta 1933.

5 Entre los dos, Berta desde el aspecto clínico y Karel desde la neurociencia disponible en esos tiempos, desarrollaron el Concepto Bobath para el tratamiento de niños y adultos con trastorno neuromotor. Los dos viajaron por diferentes partes del mundo, enseñando y entrenando a distintos profesionales en el Concepto, los cuales continuaron y continúan hoy en día con el desarrollo de este Concepto Vivo.

6 Su hipótesis se basó en trabajos de varios neurofisiólogos, entre ellos Sherrigton y Magnus. Estudiaron la unidad motora, base de la función motora de esta manera desarrollaron los principios de tratamiento en el control del tono postural, así como en la inhibición de patrones de actividad refleja. El Concepto se basa en la capacidad del cerebro de reorganizarse, las partes sanas del cerebro aprenden y en ciertas circunstancias pueden compensar las funciones que fueron realizadas previamente por las regiones dañadas del cerebro.

7 ¿Cómo funciona? Según el individuo y de las alteraciones que éste presenta como consecuencia de la patología neurológica. Para ello tiene en consideración los siguientes aspectos: Análisis del movimiento normal Análisis de la variación del movimiento normal. Adaptación de las técnicas aplicadas al paciente, buscando un reaprendizaje el movimiento normal. Análisis de la evolución del paciente en relación a la aplicación de las técnicas y readaptación de las mismas conforme a su evolución.

8 Movimiento normal Se entiende como movimiento normal aquel que se produce como respuesta del mecanismo de control postural, aquel que participa en el control de nuestra postura corporal, a un pensamiento o estímulo interno o externo. Asimismo, el movimiento normal puede ser de tres tipos: Voluntario Automático Automatizado

9 Fundamento Razonamiento clínico y análisis Control postural y movimiento orientado a la tarea: Información sensorial y propioceptiva Facilitación Tono muscular Abordaje global Reevaluación continua

10 Reacciones posturales Las reacciones posturales son movimientos activos controlados subcorticalmente. Nos permiten controlar la cabeza y el tronco y restablecen la alineación normal de la cabeza con el cuerpo y del cuerpo con los miembros. Nos permite mantener, y lo que es mas importante, recuperar nuestro equilibrio.

11 Reacciones de enderezamiento Son reacciones automáticas que sirven para mantener y restablecer la posición normal de la cabeza en el espacio y su relación normal con el tronco, junto con la alineación normal del tronco y los miembros. Se desarrolla en la lactancia mucho hasta los 5 meses de edad. Los patrones de movimiento de estas reacciones son los de nuestras primeras actividades, como cambiar del decúbito dorsal al ventral, elevar la cabeza desde el decúbito dorsal y ventral, ponerse en cuatro patas; sentarse y pararse, la rotación del eje corporal. Estas reacciones se modifican gradualmente y quedan integradas en actividades mas complejas y son necesarias para elaborar los patrones motores para la vida adulta.

12 Reacciones de equilibrio Son reacciones automáticas que sirven para mantener y restablecer el equilibrio durante todas nuestras actividades, especialmente cuando corremos peligro de caernos. Adaptaciones automáticas del tono postural, como reacciones a los efectos de la gravedad. Protectora Fijación postural Inclinación

13 Tipos de percusiones Para la facilitación del movimiento se emplean tres tipos de percusiones:  Percusión inhibitoria: los miembros se reducen cuidadosa y lentamente por percusiones, hasta lograr que mantenga sin fijación dicha postura.  Percusión estimulante: para intensificar el tono en determinados grupos musculares, se realiza de forma estimulante, con cierta intensidad y a ritmo relativamente rápido.

14  Percusión estabilizadora: tonificar un grupo muscular que actué sobre una articulación con el fin de reforzarla. Comprensión estabilizadora: método mas intensivo para lograr la estabilización de las articulaciones y la tonificación de mayores grupos musculares. Bloqueo: el paciente queda contracturado espásticamente en una posición inicial inhibidora, se impide el bloqueo mediante una disociación y facilitación.

15 Materiales utilizados 1. Colchón 2. Rodillo. 3. Pelota. 4.Vestibulador (se utiliza para el entrenamiento del equilibrio). 5. Banquito. (Se utiliza para la transferencia de peso). 6. Bipedestador. 7. Mesa de vaivén

16 Bases del concepto de Bobath Control del tono postural Inhibición de patrones de actividad refleja. Facilitación de patrones motores normales. Control funcional efectivo

17 Las posiciones inhibitorias de reflejos disminuyen el tono, es decir, la inhibición de reflejos del tono en posición decúbito supino, decúbito prono, en sedestación, etc. Se trabaja en este sentido deshaciéndolos, posicionándolos, y manteniendo al niño hasta que la espasticidad se reduzca. Posiciones inhibitorias de reflejos

18 Posición inicial de inhibición de reflejos en decúbito supino 1 Se flexiona la cabeza, el tronco y las extremidades. Se mantienen MMSS cruzados sobre el pecho con los codos en flexión, los pies se mantienen en flexión plantar 1.1 Al igual que en la primera pero con la cabeza apoyada sobre la mesa o colchón.

19 1.2 Igual que la anterior con brazos en rotación externa a los lados del cuerpo. 1.3 Igual que el 1.1 estirando los brazos en rotación externa por encima de la cabeza y palmas sobre la mesa

20 1.4 con las piernas por fuera de la mesa, rodillas en flexión para combatir la espasticidad extensora de piernas, brazos cruzados para anular la espasticidad en extensión. 1.5 igual que el anterior pero con los brazos en rotación externa a los lados del cuerpo cuando hay espasticidad flexora.

21 1.6 como el anterior pero las caderas y las rodillas flexionadas se mueven relajadas a la derecha e izquierda. 1.7 igual que el anterior con flexión completa de una pierna y la otra extendida. Si el paciente logra mantener esta posición, la pierna apoyada se somete a flexión en la cadera para volver luego a apoyarse con el pie sobre la mesa, hasta lograr que coopere el paciente en el movimiento (facilitación)

22 1.8 pierna flexionada y abducida con las plantas de los pies juntas, extensión de columna dorsal, cabeza sobre la mesa. Brazos extendidos a los lados y en rotación externa.

23 Posición inicial de inhibición de reflejos en decúbito prono. 2. Pernas extendidas, brazos extendidos por encima de la cabeza. No se flexionara las manos ni dedos. Elevar la cabeza (reflejo postural laberintico) 2.1 primera disociación. Brazos extendidos sobre la cabeza, muñeca y dedos en extensión, cabeza elevada. Piernas flexionadas por las rodillas. En abd y rot externa (talones hacia adentro).

24 2.2 igual que 2 pero con posición de puppy apoyo de los antebrazos flexionados, buena extensión de la columna dorsal. Cintura escapular hacia atrás y abajo con flexión lateral de tronco. 2.2A posición de puppy con rodillas flexionadas. Talones hacia adentro.

25 2.3 como la 2.2 mediante la elevación sostenida de una cadera se flexiona la pierna homolateral. Cabeza se ladea un poco hacia esta misma cadera (reacción anfibia). 2.4 tronco elevado por extensión de brazos. Piernas abducidas, extendidas y en rotación externa.

26 2.5 Brazos extendidos y en rotación externa a los lados del cuerpo, con las palmas hacia abajo -Cintura escapular elevada de la mesa para inhibir el espasmo del pectoral, columna dorsal extendida -Piernas en abd y RE y flexionadas por la rodilla si existiera espasticidad extensora 2.6 Como el anterior, -Con tracción y RE de los brazos hacia atrás se facilita la extensión del tronco y cabeza -Misma posición con las rodillas flexionadas.

27 Posición inicial desde la posición de sentado sobre los talones. 3.0 Indicada para fuerte espasmo extensor de las piernas Paciente sentado sobre los talones, pies en flexión plantar y talones rotados hacia adentro Espalda y brazos en extensión. 3.1 Apartir de la 3.0 se levanta de los talones la pelvis (por percusión sobre la región glutea) Con el fin de disminuir la actitud postural flexora de las caderas

28 3.2 Sentado sobre los talones, tronco erguido, si no aparece espasticidad flexora de piernas, (lo que puede evitarse flexionando la columna lumbar) -Brazos extendidos a los lados del cuerpo y en rotación externa. 3.1a Como 3.1 pero con flexión de caderas y tronco hasta que los brazos y el mentón se apoyen.

29 3.3 -Sentado sobre los talones, tronco erguido, una pierna extendida hacia atrás. -Paciente se sienta sobre el talón opuesto a la cadera flexionada, brazos extendidos hacia delante y las manos apoyadas en el suelo.

30 Posición inicial de inhibición de reflejos en la posición a gatas. 4.0 -Cabeza levantada, abd de caderas, pies juntos en flexión plantar y talones hacia adentro -Peso repartido sobre las manos y rodillas, con lateralización hacia el lado más afectado para prevenir espasmos flexores laterales mediante tracción de la cintura escapular hacia arriba. 4.1 -Igual al anterior -Se desplaza el paciente hacia delante y atrás para que el peso cargue más en las manos y rodillas.

31 4.2 Como 4.0 Se procede a la extension de una pierna hacia atrás sobre el plano de apoyo

32 5.0 Rodillas, se logra al ejercer presión el terapeuta sobre la región glútea del paciente que se encuentra en posición de asiento sobre los talones. -Manos del paciente se apoya sobre los hombros del terapeuta. -El peso se desplaza hacia delante y atrás. 5.1-Posición de rodillas puede lograrse también a partir del decúbito prono (ll.0). -Levantando al paciente, que tiene los brazos apoyados sobre los hombros del terapeuta.

33 5.2-A partir del V0 se flexiona una pierna hacia delante con abd y rotación externa. -Efectuar este movimiento, no debe flexionarse la cadera de la pierna de apoyo. 5.3-A partir de la posición de rodillas (V0) se procede a apoyar una pierna hacia delante en extensión, con el pie en flexión plantar.

34 5.4-A partir de la posición V3, el paciente se sienta sobre un talón.

35 VI POSICIÓN INICIAL DE INHIBICIÓN DE REFLEJOS DESDE LA POSICIÓN DE SEDESTACIÓN. 6.0-Sentado con pierna abd, plantas de los pies juntas, caderas totalmente flexionadas, tronco ligeramente hacia atrás, columna en extensión total. -Brazos hacia delante o a los lados del cuerpo, codos extendidos, manos descansando sobre la mesa. 6.1-A partir de la posición de sedestación, con las piernas colgando, se procede al movimiento alternativo de brazos, el otro brazo se apoya lateralmente con articulaciones de manos y dedos en extensión. -Sincrónicamente, se efectúa un desplazamiento alternante del peso hacia la derecha e izquierda.

36 6.2-Giro de tronco en sedestación, con apoyo de ambos brazos lo más atrás posible hacia el mismo lado. 6.3-A partir de la posición de sedestación, con las piernas colgando (VI.1), se eleva una pierna flexionada y se descansa sobre el plano de apoyo. -Al mismo tiempo hay que evitar la caída hacia atrás. -Luego colocar un pie, con abd en la cadera sobre la rodilla.

37 6.4-Misma posición, con las piernas colgando se pone una rodilla en extensión. -Hombro homolateral del terapeuta lo fija con el fin de impedir una extensión de cadera. -Como disociación esta indicada la flexión dorsal del dedo gordo del pie. 6.5-Sedestación con Piernas en abd y extensión con el tronco inclinado hacia delante y sin que se desvié hacia atrás. -Brazos en extensión hacia delante.

38 6.6 y 6.6A -Acción de levantarse del asiento. -Manos, con los brazos en extensión se apoyan sobre los hombros del terapeuta. -El peso se desplaza a los pies, que están algo rotados hacia fuera. -Caderas y rodillas flexionadas en Angulo recto. 6.7-Posición en cunclilla con abd y RE de las piernas ( encaso de espasmo flexor, abd de piernas). -Pies apoyados en toda su extensión sobre el suelo. -Es importante no mantener los dedos en garra.

39 LA BIPEDESTACIÓN SE LOGRA 2 MANERAS A) a partir de la posición de cunclillas. B) a partir de la posición en cunclillas con las manos apoyadas hacia delante las manos permanecen apoyadas durante la extensión de la rodilla se facilita la extensión del tronco, por tracción de la pelvis hacia atrás. Finalmente se eleva la cabeza.

40 VII POSICIÓN INICIAL DE INHIBICIÓN DE REFLEJOS DESDE LA POSICIÓN DE BIPEDESTACIÓN 7.0-Bipedestación en posición de marcha, mientras que el peso descansa sobre la pierna adelantada. -Ambas caderas extendidas. -Los talones sobre el suelo. 7.1-A partir de la actitud postural 7.0 se eleva la pierna posterior flexionada en la rodilla con la cadera en extensión. -Presión contra la cadera para evitar su flexión.

41 7.2-Sustentación sobre la pierna. -El pie de la pierna libre descansa sobre la rodilla de la pierna de apoyo. -El peso a de desplazarse hacia delante para evitar la posición de pie equino de la pierna de apoyo. 7.3-De la posición de sustentación sobre una rodilla, se desplaza el peso sobre la pierna en abd, apoyada hacia delante. -Si el paciente se incorpora desde esta postura es preciso poner en extensión la cadera y la rodilla de la pierna retrasada.

42 7.4-De 7.2, el terapeuta efectúa la flexión dorsal intensa del pie de la pierna libre que se encuentra en flexión hacia atrás, lleva esta pierna hacia delante, y logra con esta positiva reacción de apoyo que toda la pierna se ponga en extensión, de tal forma que se asiente el talón. 7.5-En pacientes predominantemente hemipléjicos, se parte de la posición de marcha para llevar hacia arriba en rotación externa el brazo afectado, con el fin de compensar la flexión lateral. -En esta actitud postural se practica la enseñanza de la marcha.

43 Aprendieron que las reacciones de enderezamiento y equilibrio son base y condición previa para la capacidad creciente de un niño normal de moverse contra la fuerza de la gravedad, desarrollando una amplia gama de movimientos y capacidades. Encontraron la posibilidad de utilizar puntos clave de control a partir de los que se podía inhibir la actividad refleja anormal y activar al mismo tiempo actividades normales. Comenzaron a aplicar patrones inhibitorios de reflejos dinámicos, en vez de la posiciones inhibitorias de reflejos estáticos.

44 Facilitación de las reacciones de equilibrio : Son movimientos automáticos compensativos que hacen posible una adaptación postural a los continuos desplazamientos del centro de gravedad del niño. Suelen utilizar el balón, como por ejemplo colocar al niño en decúbito prono con los apoyados antebrazos. El niño al desplazarse el balón adelante y atrás intentará mantenerse en equilibrio por sí mismo Ejercicios de facilitación

45 Facilitación de reacciones de protección y defensa: Desde sedestación se puede coger al niño por la muñeca de un brazo y el otro queda en extensión. Se le empuja en sentido lateral para que apoye la palma de la mano, con el codo en flexión el niño espástico apoya el dorso de la mano o en cuello de cisne. Facilitación del sostén cefálico: Por ejemplo, el niño en decúbito supino se le tracciona los brazos para que intente acompañar la elevación del tronco con la de la cabeza.

46 Bibliografía Experiencias con el concepto bobath Fundamentos- tratamiento – casos. Bettina Paeth Rohlfs Hemiplejia del adulto evaluación y tratamiento # edcion, editorial medica panamericana file:///C:/Users/luis_/Downloads/psicomotricidad.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2003/prn032i.pdf https://es.slideshare.net/fifulandia/mtodo-bobath https://www.efisioterapia.net/articulos/metodo-bobath https://www.fisioterapia-online.com/articulos/metodo-bobath-que-es-fundamentos-y-aplicaciones- en-fisioterapia-neurologica


Descargar ppt "MÉTODO BOBATH LTF. Duarte Jiménez Erick de Jesús."

Presentaciones similares


Anuncios Google