Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porHENRY CHARCA Modificado hace 2 años
1
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA: SISTEMA DE AUTORRIEGO CASERO EDA 1: LAS CÉLULAS: ¿SON TODAS IGUALES? Ciencia y Tecnología | 2do de Secundaria ACTIVIDAD N° 04 Prof.
2
COMPETENCIA EVIDENCIA ● Sistema de autorriego casero. ● Informe para comunicar los resultados de su alternativa de solución tecnológica. RETO ¿Cómo podemos elaborar una solución tecnológica que permita mantener las áreas verdes del frontis de nuestra Institución Educativa? CAPACIDAD ● Determina una alternativa de solución tecnológica. ● Diseña la alternativa de solución tecnológica. ● Implementa y valida alternativas de solución tecnológica. ● Evalúa y comunica el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD Implementar la alternativa de solución: Sistema de autorriego casero, dar a conocer los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para su implementación, realiza representaciones con dibujos estructurados y elabora un informe para presentar sus resultados a su comunidad. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA: SISTEMA DE AUTORRIEGO CASERO Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. PRODUCTO DE LA EDA Alternativa de solución: Semillero Invernadero
3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Propone una alternativa de solución tecnológica: Sistema de autorriego casero elaborado con materiales reciclados que favorecen el crecimiento de germinados y cultivos en espacios reducidos o con escasez de agua. Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos estructurados, describiendo sus partes o etapas la secuencia de pasos, sus características de forma estructura y función. Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa se solución tecnológica: Sistema de autorriego casero, manipulando materiales, teniendo en cuenta las normas de bioseguridad, realizando las pruebas para verificar su funcionamiento y propone mejoras de su alternativa de solución tecnológica. Elabora su informe para describir su alternativa de solución y cómo esta contribuye a la solución del problema, evaluando su funcionalidad y su impacto en los miembros de su familia y comunidad y lo comunica.
4
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Al inicio de la EDA te mencionamos la problemática detectada por Edward, estudiante del 2° de Sec. del PCNBR Nuestra Señora de Guadalupe del Cercado de Lima, en su escuela a pesar de contar con extensas áreas verdes, es un poco difícil mantenerlas, sobre todo en el frontis del colegio, debido a que es una zona que cuenta con acceso público y tienen dificultades para generar un sistema de riego, por lo que las plantas se marchitan con facilidad.
5
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Edward y sus compañeros reconocen la importancia del agua para que las plantas puedan realizar el proceso de fotosíntesis. Edward y sus compañeros desean diseñar un sistema de autorriego que permitan el crecimiento y mantención de las plantas ubicadas en el frontis de su colegio. ¿Cómo podemos elaborar una solución tecnológica que permita mantener las áreas verdes del frontis de nuestra Institución Educativa? Frente a esta situación Edward y sus compañeros se plantean como reto:
6
RESPONDEMOS ¿Qué problema se presenta en la I.E. de Edward? 01 ¿Cómo crees que se puede solucionar el problema? 02 ¿Cómo podemos construir un sistema de autorriego? ¿Qué materiales necesitamos? 03
7
VEAMOS ESTE VIDEO DURACIÓN: 7:22 mins LINK: https://youtube.com/watch?v=1- M6e3NojNc&feature=shares https://youtube.com/watch?v=1- M6e3NojNc&feature=shares
8
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO El riego es una de las tareas fundamentales en el cuidado de las plantas. Las plantas, al igual que todo ser vivo, necesitan agua para vivir, crecer y desarrollarse. Pero, ¿cuándo regar? La frecuencia de riego y el método serán claves para alcanzar el éxito. Muchos de nosotros nos preguntamos cómo hacer un sistema de riego natural efectivo, práctico y económico. Por ello, hoy os contamos algunos sistemas para que tus plantas se mantengan bien hidratadas.
9
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO A continuación, se presentan algunas ideas económicas y ecológicas para conseguir mayor autonomía en el riego de tus plantas, jardín y huerto. LAS OLLAS También conocidas como “sistema de autorriego natural” son unas ánforas u ollas de terracota microporosa que o bien se plantan o entierran en el sustrato proporcionando agua a las plantas hasta 1,5 veces su diámetro. Este material noble y sostenible permite que las moléculas de agua pasen por el barro según las necesidades de riego que cada planta necesita. El agua se absorbe progresivamente sin excesos, evitando así un estrés hídrico en las plantas y la posible proliferación de enfermedades y hongos provocadas por exceso de riego. BURBUJA AUTORRIEGO 350 ML OLLA AUTORRIEGO 350 ML
10
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO Materiales que necesitarás: ●1 maceta de barro de 20 a 25 cm de diámetro ●1 platillo de barro (del tamaño de la olla elegida) ●1 corcho de champagne o corcho de vino ●1 pala pequeña DIY: Haz tu propio autorriego casero
11
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO Procedimiento: DIY: Haz tu propio autorriego casero Tapa el fondo del frasco con el tapón. Pasar por el interior y girar el tapón para que se hunda bien. Si el agujero es demasiado grande, puedes sellarlo con lo que tengas a mano (pequeños trozos de baldosas recuperadas y adhesivo para baldosas, por ejemplo) 01
12
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO Procedimiento: DIY: Haz tu propio autorriego casero Probar el sellado: llenar la olla con unos centímetros de agua y dejar reposar 1 hora. Debe gotear ligeramente mientras el tapón está lleno de agua. Rellenar y dejar reposar durante la noche. Si aún tiene fugas, el tapón no está apretado, comience de nuevo o busque otra solución. 02
13
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO Procedimiento: DIY: Haz tu propio autorriego casero En el lugar donde deseas agregar agua, cava un hoyo al 80% de profundidad desde la altura de la maceta. Coloca la maceta en ella, luego añade tierra a su alrededor para que esté en buen contacto con ella. 03
14
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO Procedimiento: DIY: Haz tu propio autorriego casero Rellena la olla y vuelve a taparla con un platillo. Esto ayuda a prevenir la evaporación y evita que los mosquitos se reproduzcan en el agua. 04
15
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO Autorriego casero por goteo – Técnica del Piolín Consiste en llenar un bote de agua y colocar un cordel o un hilo de algodón que conecte la maceta con el agua. Un extremo del hilo debe quedar sumergido y el otro debe estar un poco enterrado en el sustrato. Es importante que el recipiente con agua esté más alto que el resto de las macetas para facilitar el riego. El hilo absorberá el agua, que se desplazará por él, manteniendo húmedo el sustrato. Este método se recomienda para suculentas ni si tienes mascotas en casa ya que seguro lo morderán.
16
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO Técnica del platito Esta técnica consiste en colocar agua en el plato o bandeja donde se ponga la maceta. Para poder aplicar este método, es preciso que el contenedor de tu planta tenga como mínimo un agujero de drenaje, ya que el objetivo es que el sustrato se humedezca desde abajo y las raíces tomen el agua que necesitan. Dependiendo del tipo de planta, varían el tiempo y la cantidad de agua necesarias. Este sistema de riego es muy eficaz y lo puedes poner en práctica si te vas de vacaciones. Eso sí, evítalo para tus suculentas y cactus ya que es preferible que pasen 15 días sin regarse a que sus raíces estén continuamente en contacto directo con el agua.
17
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO Riego por goteo solar casero con botellas Recoge dos botellas de plástico de diferentes tamaños (5L y 1,5L). Corta la más pequeña por la mitad y simplemente quita la parte inferior de la más grande. Llena la botella pequeña, colócala en el suelo, en contacto con la tierra cerca de los cultivos a regar, luego coloca la más grande encima. Asegúrate de poder abrir la tapa para llenar la pequeña. Luego añade mantillo alrededor (unos 20 cm). Los rayos del sol permitirán que el agua se evapore, se condensará en las paredes de la botella grande, se deslizará hacia la tierra y la regará. El sistema es autónomo y dura aproximadamente 2 semanas.
18
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO Conos de terracota autorriego casero Son perfectos para tus plantas en maceta ya sean de interior o exterior. Es el mismo concepto que las ollas. Se trata de conos de arcilla microporosa, con adaptadores para botellas de plástico o vidrio. Hacen que tus plantas sean autosuficientes durante 1 o 2 semanas según sus necesidades y el tamaño de la botella.
19
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO ¿CUÁNDO REGAR? En épocas cálidas, el mejor momento del día para regar es el atardecer, cuando ya ha caído el sol. Nunca se debe regar a pleno sol, salvo que veas alguna planta muy deshidratada; en ese caso, evita mojar el follaje. El atardecer es ideal, porque las plantas absorben los nutrientes y fotosintetizan durante la noche. Por la mañana temprano también se puede regar, pero corremos el riesgo de que las hojas que pudimos haber mojado no lleguen a secarse y, al mediodía, los rayos de sol pueden generar ese efecto lupa que las daña. En invierno es preferible regar a media mañana ya que el riego en la noche se intensifica el frío en el sustrato y esto podría congelar las raíces.
20
RECURSO 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO ¿QUÉ TIPO DE AGUA ES MEJOR? Sin duda, el agua de lluvia. ¡Es natural y gratis! Puedes recolectarla y utilizarla para el riego después. Eso sí, cuida que no se estanque pues pueden formarse larvas de mosquitos. Para evitarlo es preferible embotellarla. Por lo general, el “agua del grifo” puede contener sustancias como salitre, cloro, etc. por lo que no es lo más recomendado. Aunque, ¡claro que puedes usar esta agua! Para hacerlo correctamente, te recomendamos dejarla reposar en un recipiente abierto durante una noche o 24h para que el cloro se evapore. Luego, puedes utilizarla con normalidad. Algunas especies delicadas cómo las carnívoras se recomienda regar con agua destilada.
21
DETERMINA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA IDENTIFICO ALGUNAS CAUSAS DEL PROBLEMA Después de realizar la revisión del recurso 1: CÓMO HACER AUTORRIEGO CASERO ¿Qué problema se presenta en el PCNBR Nuestra Señora de Guadalupe? 01 Describe el problema presentado en la situación significativa: ¿Qué alternativa de solución tecnológica podríamos proponer?
22
DETERMINA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA IDENTIFICO ALGUNAS CAUSAS DEL PROBLEMA 02 Identifico las causas de este problema: ¿Por qué debemos mantener las áreas verdes de la I.E.? ¿Qué sistema de riego sería el más apropiado? ¿Qué beneficios podemos obtener al mejorar las áreas verdes del frontis de la I.E.? ¿Qué materiales se requieren para su implementación?
23
DETERMINA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA IDENTIFICO ALGUNAS CAUSAS DEL PROBLEMA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA: Sistema de autorriego casero ¿Qué características debe tener el prototipo? ¿Qué materiales se requieren para su elaboración?
24
DISEÑO MI ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Ahora que conocemos el problema, determinaste la propuesta de alternativa de solución tecnológica: Sistema de autorriego casero que permitirá conservar las áreas verdes de la I.E. Para ello necesitarás una serie de materiales que deberás adquirirlos con tiempo, toma en cuenta que estos sean de preferencia materiales reciclados o biodegradables: MATERIALES INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS
25
DISEÑO MI ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN También debes elaborar un presupuesto para conocer cuánto será la inversión que realices en la elaboración del yogur casero. MATERIALES E INSTRUMENTOSCOSTO
26
DISEÑO MI ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Describo los pasos que realizaré para elaborar la alternativa de solución: Sistema de autorriego casero. Representemos la alternativa de solución tecnológica: Sistema de autorriego casero (elabora gráficos de los pasos a seguir en el proceso de implementación de la alternativa de solución tecnológica).
27
IMPLEMENTA Y VALIDA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA Ahora que ya cuentas con todos los materiales y describiste los pasos que seguirás en la implementación del Sistema de autorriego casero, debes responder las siguientes interrogantes: PREGUNTASRESPUESTAS Ubica un espacio para elaborar el procedimiento propuesto en la producción del Sistema de riego casero. ¿Por qué debes tener en cuenta las medidas de bioseguridad en su implementación? ¿Los materiales que empleaste para la implementación del sistema de riego casero son los adecuados? ¿El tiempo de elaboración del prototipo es el adecuado? ¿Dónde ubicaremos el prototipo: ¿Sistema de autorriego casero? Si utilizamos un envase Plástico, para almacenar el agua: ¿De qué capacidad debe ser este? ¿A cuantas plantas le proporcionará agua? ¿Cada cuánto tiempo debo llenar la botella de agua? ¿El sistema de autorriego casero en verdad facilita el mantenimiento de las áreas verdes externas de la I.E.? ¿Cómo contribuye a mejorar nuestras áreas verdes? ¿Qué problemas identificamos durante la implementación del sistema de autorriego casero? ¿Realizarías algún ajuste o cambio, según los requerimientos propuestos? Comenta la razón de esta modificación.
28
EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EL FUNCIONAMIENTO Y EL IMPACTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA 01 Para determinar el funcionamiento del sistema de autorriego casero debemos realizar las pruebas o ensayos. Para ello, ten en cuenta la cantidad de agua que proporciona a las plantas, tamaño de recipiente, cantidad de gotas que riega por minuto, crecimiento de las plantas.
29
EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EL FUNCIONAMIENTO Y EL IMPACTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA 02 Finalmente, responde: ¿Cuáles serían las características que evidencien el funcionamiento del sistema de autorriego casero? ¿Consideramos que esta solución tecnológica contribuye al mantenimiento de las áreas verdes de la I.E.?
30
EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EL FUNCIONAMIENTO Y EL IMPACTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA Revisemos los requerimientos o características que se propusieron al inicio y verifiquemos si el sistema de autorriego casero cumple con ellos. Para esto, puedes confeccionar una lista de cotejo como la sugerida a continuación. Ten en cuenta el ejemplo. N°REQUERIMIENTOSCUMPLE NO CUMPLE COMENTARIOS 1 Los materiales deben tener un costo mínimo y ser accesibles. 2 La instalación del sistema de riego casero en las áreas verdes del frontis del colegio se encuentra en un ambiente apropiado. 3 Está ubicado en un lugar de tal manera que se aproveche su uso. 4Permite mantener las plantas que se cultivan en esta área. 5Promueve el uso y aplicación de las 3 R. 6 Obtenemos beneficios que aportan a tener áreas verdes y mejora de manera visual el frontis de la I.E.
31
EVALUAMOS Y COMUNICAMOS EL FUNCIONAMIENTO Y EL IMPACTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA Ahora es momento de comunicar cómo funciona nuestra alternativa de solución tecnológica: Sistema de autorriego casero y cuál es el impacto que tendrá en tu comunidad y el ambiente. Puedes hacerlo a través de un afiche o video. SOLUCIÓN TECNOLÓGICA: Sistema de autorriego casero
32
COMPETENCIACRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Propone una alternativa de solución tecnológica: Sistema de autorriego casero elaborado con materiales reciclados que favorecen el crecimiento de germinados y cultivos en espacios reducidos o con escasez de agua. Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos estructurados, describiendo sus partes o etapas la secuencia de pasos, sus características de forma estructura y función. Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa se solución tecnológica: Sistema de autorriego casero, manipulando materiales, teniendo en cuenta las normas de bioseguridad, realizando las pruebas para verificar su funcionamiento y propone mejoras de su alternativa de solución tecnológica. Elabora su informe para describir su alternativa de solución y como esta contribuye a la solución del problema, evaluando su funcionalidad y su impacto en los miembros de su familia y comunidad y lo comunica. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC ● Gestiona información del entorno virtual. Establecí búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que responden a necesidades de información. NOS EVALUAMOS
33
¡GRACIAS!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.