La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIENVENIDOS 2:10 7:25 am Iniciamos RECETARIO MAGISTRAL Y NORMAS CORRECTAS DE FABRICACIÓN DE FÓRMULAS Q.F Milagros Sernaqué Ramírez Docente:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIENVENIDOS 2:10 7:25 am Iniciamos RECETARIO MAGISTRAL Y NORMAS CORRECTAS DE FABRICACIÓN DE FÓRMULAS Q.F Milagros Sernaqué Ramírez Docente:"— Transcripción de la presentación:

1 BIENVENIDOS 2:10 7:25 am Iniciamos RECETARIO MAGISTRAL Y NORMAS CORRECTAS DE FABRICACIÓN DE FÓRMULAS Q.F Milagros Sernaqué Ramírez Docente:

2 PREPARADOS FARMACÉUTICOS EN EL SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA Semana 16 Docente: Q.F. Milagros Sernaqué Ramírez RECETARIO MAGISTRAL Y NORMAS DE CORRECTA FABRICACIÓN DE FÓRMULAS

3 1. Estimular Pág. 1 PREPARADOSHOSPITALARIOS

4 https://www.youtube.com/watch?v=v5yqF5CRERA

5 2. Explorar ¿Qué FF de preparados farmacéuticos son usados en atención Hospitalaria?

6 Logro de la sesión Pág. 1 Al finalizar la sesión, el estudiante logrará comprender y conocer los diversos preparados farmacéuticos usados vía administración interna.

7 Tema a desarrollar : Definición Son formas farmacéuticas empleadas en pacientes Que se encuentran hospitalizados en algún área Médica. Son formas farmacéuticas empleadas en pacientes Que se encuentran hospitalizados en algún área Médica. SEMISOLIDOS: CREMAS, GELES, POMADAS, PASTAS LÍQUIDOS: SOLUCIONES, SUSPENCIONES, JARABES, LOCIONES, ENEMAS, COLIRIOS, JERINGAS PRECARGADAS SÓLIDOS: SUPOSITORIOS UNIDADES DE NUTRICIÓN PARENTAL

8 Son formas farmacéuticas semisólidas, suaves y untuosas que se aplican en la piel con o sin masaje.Se les llama también ungüentos.  Dermatosis.  Lesiones muy secas. Están indicados para: CONTRAINDICACIONES: En zonas infectadas y lesiones exudativas, ya que su efecto oclusivo empeoraría la infección.

9 CLASIFICACION DE LAS POMADAS CLASIFICACION DE LAS POMADAS POR SU COMPOSICION POMADAS PROPIAMENTE DICHAS Contienen excipientes hidrofóbicos: vaselina, manteca de cerdo benzoinada, lanolina o combinaciones de ellas. PASTAS Contienen una alta proporción de sólidos al estado de polvo. Se subdividen en: PASTAS DERMICAS Contienen excipiente graso: lanolina o vaselina, son muy espesas y se deben aplicar con masaje. PASTAS AL AGUA Contienen fuerte porcentaje de sólidos al estado de polvo, pero el vehículo es hidrofilico, generalmente una combinación en partes iguales de glicerina con agua destilada. CERATOS Poseen cierta proporción de ceras y aceites, generalmente es hidrofóbico. POR SU PODER DE PENETRACION POMADAS EPIDERMICAS Con poco o ningún poder de penetración en la piel, generalmente se usan como pomadas emolientes o en tratamiento de afecciones locales. POMADAS DIADERMICAS Tienen gran poder de absorción y pueden llegar al torrente circulatorio, sus bases son emulsiones y vehículos hidrosolubles. POMADAS ENDODERMICAS Pueden penetrar hasta capas profundas de la piel, contienen como base aceites vegetales, lanolina y sus combinaciones

10 1.ESTABILIDAD: toda pomada debe ser homogénea y no debe sufrir variaciones en su aspecto, consistencia o textura. 2.CONSISTENCIA: suaves al tacto, sin grumos ni asperezas. 3.BASE ADECUADA: la base debe ser compatible con los principios activos y otros ingredientes de la pomada, debe liberar el principio activo en el lugar de aplicación, para elegir la base adecuada se debe tener en cuenta el lugar donde va a actuar el principio activo. CARACTERISTICAS DE UNA BUENA POMADA

11 Son de consistencia elevada, contienen un alto porcentaje de sólidos absorbentes finamente dispersos (ya que no se pueden disolver) en el excipiente, que, según sus características químicas se pueden clasificar en pastas grasas (excipiente lipófilo) y pastas acuosas (excipiente hidrófilo). PASTA ACUOSAS o HIDROFILICAS : La evaporación de la fase acuosa es la que provoca que se absorban por el calor de la piel. También llamadas lociones de agitación, sus excipientes habituales son glicerina, sorbitol, polioles y otras sustancias líquidas hidromiscibles a las cuales se les incorpora un alto porcentaje de polvos inertes. PASTA GRASAS o LIPOFILICAS : La temperatura de fusión de los componentes grasos suele ser próxima a la temperatura fisiológica de la piel. Están formadas por una fase grasa de vaselina, aceites o lanolina, sobre la cual se dispersa la mezcla de polvos

12 PASTA ACUOSAS o HIDROFILICAS PASTA GRASAS o LIPOFILICAS

13 PASTA AL AGUA FORMULACION Talco ………………………….. 25 g Zinc óxido.…………………. 25 g Glicerina ………..…………… 25 g Agua purificada…………… 25 g PREPARACION Mezclar pulverizando antes el talco y el óxido de Zinc. Luego añadirle la glicerina para humectar formando una pasta, y finalmente el agua poco a poco, trabajándolo con la mano del mortero y con una espátula hasta que quede una pasta muy fina. USOS Protector de la piel en el tratamiento de quemaduras de primer grado, dermatitis alérgica y escaras de primer grado.

14 Son una mezcla de agua y sustancias grasas (no miscibles entre sí), que se consiguen mezclar gracias a la acción de emulgentes para producir una mezcla estable. CREMA AAA, TRIPLE PROPÓSITO ( ANTIBIÓTICA, ANTIMICÓTICA, ANTIINFLAMATORIA) FORMULACION Miconazol............................... 2.0g Gentamicina base................... 0.1g Betametasona base................ 0.1g PPG 8.0ml Agua 5.0ml Crema base hidrófila no iónica c.s.p. 100g Pesar la cantidad necesaria de los tres principios activos. Colocar en mortero betametasona y miconazol junto con la cantidad de PPG indicada en la fórmula y trabajar en mortero hasta fina dispersión (A). Incorporar crema base sobre A hasta la mitad del peso final (B). 682

15 Disolver la cantidad de gentamicina en el agua indicada en fórmula y homogeneizar adecuadamente con crema base (C). Incorporar B sobre C y completar a peso con crema base. Controlar el pH final. Parámetros de Calidad : La crema debe ser homogénea, de color blanco, libre de materiales extraños. pH: 4 - 7. Período de Vida Útil: 3 meses. Condiciones de Conservación: Debe ser almacenado a temperatura no superior a los 40°C y protegido de la luz. USOS Antibiótico, antimicótico y antiinflamatorio. Indicada para el alivio de manifestaciones inflamatorias de las dermatitis.

16 preparación semisólida formada por líquidos gelificados con la ayuda de agentes gelificantes apropiados. TIPOS DE GELES : Geles hidrófilos: Los geles hidrófilos (hidrogeles) son preparaciones cuyas bases generalmente son agua, glicerol y propilenglicol gelificado con la ayuda de agentes gelificantes apropiados tales como almidón, derivados de la celulosa, carbómeros y silicatos de magnesio y aluminio. Geles lipófilos: Los geles lipófilos (oleogeles) son preparaciones cuyas bases están constituidas habitualmente por parafina líquida con polietileno o por aceites grasos gelificados con sílice coloidal o por jabones de aluminio o zinc.

17 1.Agente de viscosidad: es la sustancia que forma el gel. Pueden ser naturales, semisintéticos o sintéticos. 2.Estabilizante: evita que el agua que contiene el gel se evapore, da suavidad al gel. Se usan líquidos de alta viscosidad que son hidrofílicos. 3.Agente coadyuvante: participa en la formación del gel formando el entorno necesario para que el gel se forme: sustancias alcalinas como Trietanolamina, sales de calcio, ácidos débiles. 4.Vehículo: es el agua destilada, no se usa otro tipo de agua por la presencia de sales minerales que pueden impedir la formación del gel. 5.Conservadores: son necesarios debido a la alta concentración de agua en el gel, deben ser solubles en agua y de amplio espectro. COMPONENTES DE LOS GELES

18 CLASIFICACION DE LOS GELES 1.POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL AGUA Se clasifican en: a) GELES HIDROFOBOS: llamados también LIPOGELES, están constituidos por aceites gelificados. b) GELES HIDROFILOS: llamados también HIDROGELES, tienen afinidad por el agua, pueden contener además del gelificante y el agua propilenglicol y glicerina. 2.POR EL NUMERO DE FASES QUE LO FORMAN a) MONOFASICO: cuando se observa como una sola fase, generalmente están constituidos por agua o mezclas de líquidos miscibles como: agua con alcohol o agua con glicerina. b) BIFASICOS: están constituidos por dos fases, generalmente mezclas de líquidos inmiscibles que forman dos capas. Estos geles forman estructuras transparentes con propiedades de semisólido.

19 POR SU VISCOSIDAD La viscosidad de un gel se puede variar variando la concentración del agente gelificante, o introduciendo sustancias que varían la viscosidad, como los electrolitos. a) GELES FLUIDOS: son llamados también geles líquidos, se utilizan cuando llevan componentes que deben aplicarse a un área grande de piel. Se deben envasar en tubos colapsibles ya que el gel tiende a secarse y hacerse más concentrado. La concentración del gelificante es de menos de 1% b) GELES SEMISOLIDOS: tienen una consistencia más densa que los geles líquidos y son los más utilizados en farmacia, se usan para aplicar principios activos en áreas localizadas de la piel, la acción oclusiva permite concentrar a la sustancia activa en ese punto. La concentración del gelificante es entre 1 a 2% c) GELES SÓLIDOS: poco usados en farmacia, tienen consistencia compacta por su bajo contenido de agua y alta concentración del gelificante. La concentración del gelificante es de más del 2%. Son muy usados en la industria de golosinas.

20 POR EL ORIGEN DEL AGENTE DE VISCOSIDAD El agente de viscosidad o agente espesante o agente gelificante es aquella sustancia que produce la formación del gel por diversos mecanismos, algunos de ellos ya explicados. a) POLIMEROS NATURALES Pueden ser de distinto origen: Exudados naturales: gomas (arábiga, karaya, tragacanto).Las gomas son heteropolisacaridos que se obtienen de árboles de origen asiático, purificadas y estandarizadas constituyen las Extractos de hojas y flores: mucílagos. Los mucílagos son heteropolisacaridos que se obtienen también de hojas y flores como en el caso de las especies: malva, altea, caléndula, llantén, mediante técnicas de extracción que pueden ser infusión o maceración. Polímeros de origen marino: agar-agar, alginatos, carragenatos. Provienen de las algas marinas, se obtienen en el mercado bajo la forma de polvo. Polímeros de origen animal: caseína, gelatina.

21 GEL CICATRIZANTE 2 FORMULACION Extracto fluido de cebada................2% Extracto fluido de manzanilla..........2% Extracto fluido de aloe vera.............2% Alantoína.......................................0.5% Gel base csp..................................100% PREPARACION Mezclar los extractos con la alantoína. incorporar el gel base poco a poco agitando suavemente. USOS Cicatrizante en tratamiento de heridas no infectadas, escoriaciones y escaras grado I.

22 Son preparaciones semisólidas de forma característica: ovoide o cónica que se administran en las mucosas vaginal, rectal o uretral para obtener efectos sistémicos o locales.  Rectales  Vaginales  Uretrales Clases de Supositorios:

23 1.Deben ser inocuas. 2.No deben dar excesiva rigidez. 3.Su punto de fusión debe ser ligeramente menor a 37°C o adquirir esta propiedad una vez obtenido el supositorio. 4.No debe enranciarse o descomponerse fácilmente. 5.Debe ser inerte: no debe reaccionar químicamente con otros componentes del supositorio. 6.Debe incorporar fácilmente los principios activos en su masa. 7.Si el supositorio es de acción local, la base debe liberar los principios activos en forma lenta, pero si es de acción sistémica debe liberarlos en forma rápida. CARACTERISTICAS DE UNA BUENA BASE PARA SUPOSITORIO

24 BASES PARA SUPOSITORIOS MANTECA DE CACAO Esta base se obtiene por expresión en caliente de las semillas tostadas y mondadas de cacao, de consistencia blanda, no irritante, mantiene su firmeza hasta una temperatura próxima a su punto de fusión y luego pasa a estado líquido rápidamente sin un periodo previo de ablandamiento. Su punto de fusión esta entre 30 a 35 °C. GELATINA GLICERINADA Base utilizada para supositorios rectales de acción tópica (lubricantes o evacuantes) y supositorios vaginales. Con esta base se logran supositorios translucidos, elásticos y gelatinosos CARBOWAX El polietilenglicol (PEG) conocido también como carbowax se presenta en estado líquido o sólido, permitiendo lograr mezclas de diferente consistencia y punto de fusión.

25 POLIETILENGLICOL 400/4000/6000 Descripción: Los polietilenglicoles son polímeros de condensación de óxido de etileno y agua. WITEPSOL Se usa fundido sin necesidad de agregar ningún otro componente en cantidad suficiente según prueba previa. Esta base es una marca registrada constituida por mezclas de triglicéridos cuyos puntos de fusión se encuentran entre 36°C y 38.5°C, ampliamente compatible y estable.

26 Se administra vía mucosa rectal. 2 gr para adultos, 1gr para niños. Para elaborarlos se utilizan bases grasas: manteca de cacao, aceite de teobroma, etc. Supositorios Rectales : SUPOSITORIO ANTIHEMORROIDAL FORMULACION Lidocaína....................................2% Extracto fluido de árnica............2% Extracto fluido de Aloe..............2% Extracto fluido de caléndula…....2% Base polietilenglicoles csp.......15g 800 PREPARACION Fundir la base a baño maría. Retirar de la fuente de calor y añadir la lidocaína y los extractos poco a poco y agitando suavemente. Colocar en los moldes. USOS Tratamiento de hemorroides

27 Denominados también óvulos o pesarios, son de forma ovoide. Se administra vía mucosa vaginal. El peso de un óvulo esta entre 10 a 12 gramos. Para elaborarlos se utilizan bases grasas: hidrosolubles: gelatina glicerinada, polímeros de polietilenglicol (carbowax) y estearatos. Supositorios Vaginales: OVULO ANTIINFLAMATORIO FORMULACION Gelatina.................. 10 g Agua destilada...55.62 g Agar agar............ 1,38 g Glicerina................ 70 g Ácido bórico......600 mg PREPARACION Colocar en un recipiente el agar con la gelatina, agregar el agua caliente (80°C) y solubilizar. Agregar el ácido bórico agitando. Llevar a baño maría (70°C) y agregar la glicerina agitando hasta homogenizar totalmente. Verter la mezcla en los moldes.

28 Se administra vía mucosa uretral. Son de forma larga y fina. Actualmente son de poco uso, deben ser administradas por médicos especialistas o enfermeras capacitadas. Supositorios Uretrales:

29 Nutrición intravenosa (IV) administrada a través de un catéter ubicado en una vena. Se utiliza cuando un paciente no puede obtener todos los nutrientes necesarios por boca o por alimentación enteral (por tubo). Nutrición parenteral total o completa: es una nutrición que contiene todos los requerimientos nutricionales necesarios para un determinado paciente. TIPOS DE NUTRICION PARENTERAL Nutricion parenteral periférica: hipocalorica satisface parcialmente los requerimientos nutricionales de los pacientes por lo que su duración se aconseja no supere los 5-7 días,

30 4. Evaluar ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Para qué nos sirve lo aprendido? Metacognición

31 Consultas

32 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "BIENVENIDOS 2:10 7:25 am Iniciamos RECETARIO MAGISTRAL Y NORMAS CORRECTAS DE FABRICACIÓN DE FÓRMULAS Q.F Milagros Sernaqué Ramírez Docente:"

Presentaciones similares


Anuncios Google