La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRACTICA: Semiología Ginecológica Anamnesis Ginecológica Examen físico Ginecológico.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRACTICA: Semiología Ginecológica Anamnesis Ginecológica Examen físico Ginecológico."— Transcripción de la presentación:

1 PRACTICA: Semiología Ginecológica Anamnesis Ginecológica Examen físico Ginecológico

2 Semiología Ginecológica La semiología ginecológica es fundamental para el adecuado diagnóstico, tto y pronóstico de la pcte ginecológica, sin olvidar que es un complemento de la semiología general. Presencia de un familiar u otra persona si paciente menor de edad o discapacitada Importante: Relación Médico – Paciente. Discreción y Respeto (ambiente grato y privado) Confiabilidad (ganar la confianza) Amistad

3 Anamnesis Principal elemento de orientación diagnóstica Por medio de ésta se inicia la relación médico-paciente. Técnica: 1.- dejar narrar, “oír con interés”, “conexión visual”. No interrumpir innecesariamente. 2.- Interrogar con un nivel de lenguaje apropiado para su nivel cultural e idiosincrasia.

4 Anamnesis Etapas: 1.- Identificación del paciente (Nombre, dirección, ocupación) 2.- Mórbidos de importancia: médicos, quirúrgicos, alérgicos, antecedentes familiares. 3.- Motivo de consulta (arte): dejar narrar. 4.- Enfermedad actual: el médico interroga dirigidamente: forma de inicio de la sintomatología, duración, situaciones que alivian o exacerban, etc. 5.- Antecedentes gineco- obstétricos.

5 Motivo de consulta (en gral.) Deseo de método anticonceptivo Alteraciones de la sexualidad Síndrome premenstrual Infertilidad Molestias del climaterio Control ginecológico Dolor pelviano Alteración de los flujos rojos Alteración de los flujos blancos otros

6 Síntomas más frecuentes 1.- Flujo vaginal Debemos informarnos sobre su aspecto, color, cantidad, olor, prurito vulvovaginal, ocasiones anteriores, vida sexual, posible sintomatología de la pareja, tratamientos recibidos, etc…. Flujos blancos Flujos rojos

7 Síntomas más frecuentes 2.- Hemorragia Genital (genitorragia) Caracts: menstrual (menorragia), o intermenstrual; postcoital (sinusorragia), postmenopáusica, antecedida de amenorrea (retraso menstrual), con o sin dolor abdominal (contracciones uterinas), cantidad, fluida o con coágulos, color. Por último, si es un síntoma único, o parte de cuadro polisintomático. Existen 2 tipos de genitorragias: con reglas (menorragias) y las que ocurren entre reglas (metrorragias). También existen combinaciones por que no se puede aclarar si comenzó con regla o no, o por lo extenso de su duración, o sea, “meno-metrorragia”

8 Síntomas más frecuentes 3.- Alteración Menstrual: (+ f ) Polimenorrea (menstruaciones + frecuentes) Menorragia (menstruación abundante) Hipomenorrea (menstruación con menor frecuencia) Oligomenorreas (menstruación en menor cantidad de lo normal) (actualmente no se hace distinción entre hipomenorreas y oligomenorreas Amenorrea (retraso o desaparición de la menstruación) (por lo tanto no existe la amenorrea menor de 4 semanas)

9 Flujo rojo: regla Ciclos “normales” ocurren con una frecuencia de entre 21 y 35 días: –Ciclos de menos de 21 días: polimenorrea –Ciclos de más de 35 días : oligomenorrea Menstruación “normal” dura entre 2 y 8 días. –Menstruaciones mayores de 7 días se denominan menorragia. –Metrorragia: sangrado sin relación a la menstruación. –Sinusorragia: sangrado genital con la relación sexual.

10 Causas de Metrorragia Orgánicas: Traumáticas Tumorales Infecciosas Inflamatorias Disfuncionales Alteraciones del embarazo

11 Síntomas más frecuentes 4.- Amenorrea: Amenorrea Primaria: nunca ha tenido menstruación. Amenorrea Secundaria: menstruaciones establecidas, pero luego se suspendieron. Esclarecer si se acompaña de otros síntomas, si tiene relación con el inicio de la actividad sexual, si al examen físico existe o no desarrollo sexual secundario, etc… Nota: Amenorrea secundaria en mujer en edad fértil: primer planteamiento diagnóstico: embarazo.

12 Amenorrea fisiológica Prepuberal Embarazo Lactancia Postmenopausia

13 Síntomas más frecuentes 5.- Dolor Pelviano: Analizar ubicación, irradiación, intensidad, forma de comienzo, evolución, horario, periodicidad, tipo (punzante, cólico, miccional), relacionado con las reglas (dismenorreas). Dismenorrea Dispareunia Dolor agudo, en “puñalada” Ruptura de absceso tubo ovárico Torsión anexial Ruptura embarazo ectópico Mioma complicado Salpingitis aguda Dolor pelviano crónico

14 Dismenorreas: Primaria (desde primera regla) Secundaria (aparición reciente). Se clasifican en grados: grado I (leve-mod, responde a AINE oral). grado II (mod-severo, responde total o parcialmente a AINE oral, se mantiene capacidad funcional). grado III (severo, sin respuesta AINE oral, generalmente con incapacidad funcional).

15 Síntomas más frecuentes 6.- Otros Síntomas: Sensación de peso o cuerpo extraño vaginal Incontinencia urinaria (de esfuerzo, o de urgencia) Síntomas urológicos. Quistes o procesos inflamatorios vulvares. Prurito vulvovaginal Infertilidad (asintomático)

16 Síntomas más frecuentes 7.- Sintomatología Mamaria: Mastodinia (dolor de 1 o ambas mamas) Galactorrea (secreción por pezón, uni o bilateral)

17 Síntomas más frecuentes 8.- Síntomas climatéricos: Menstruaciones irregulares (“alteración de los flujos rojos”) Trastornos vasomotores: Bochornos Sudoraciones Cefaleas palpitaciones Depresión Sequedad vaginal Dolores óseos Insomnio Cambios del ánimo (irritabilidad-depresión) Disminución de la líbido

18 Síntomas más frecuentes 9.- Leucorrea o flujos Blancos (fisiológica y patológica) Nota: Genitales húmedos normalmente por: Glándulas del introito: Bartholino y Skene transudación vaginal Descamación vaginal Secreción glándulas cervicales Secreción endometrial Secreción tubaria

19 Leucorrea fisiológica: En la prepuber: descamación vaginal En la mitad del ciclo menstrual (mucorrea) En la excitación sexual: glándulas introito y transudado vaginal En la recien nacida

20 Leucorrea patológica: Inflamatorias: alergia vulvovaginal Infecciosas: bacterias, hongos, parásitos Tumorales

21 Síntomas más frecuentes 10. Trastornos de la sexualidad: “disfuncion sexual”: Trast.del deseo sexual: deseo hipoactivo – aversion sexual Trast. De la excitabilidad. Trast. Orgasmo Dolor sexual: dispareunia – vaginismo – dolor sexual no coital

22 Síntomas más frecuentes 11. Infertilidad/Esterilidad Incapacidad de lograr una gestación en ausencia de método anticonceptivo por 12 meses (menores de 35 años) Incapacidad de llevar un embarazo hasta la viabilidad fetal en dos oportunidades sucesivas (aborto habitual)

23 Síntomas más frecuentes 12. Deseo de Anticoncepción Métodos tradicionales Ritmo Barrera Jaleas Condón Diafragma Métodos hormonales Dispositivos intrauterinos Definitivos: esterilización

24 Antecedentes gineco / obstétricos 1 Menarquia: Edad aparición de la primera menstruación Telarquia: Edad aparición botón mamario Adrenarquia: Edad aparición vello pubiano Pubarquia: Edad de desarrollo puberal Menopausia :Fecha última menstruación Climaterio Edad ginecológica: tiempo transcurrido desde la menarca, REViSTA MÉDicA DE cOSTA RicA Y cENTROAMÉRicA LXViii (599) 479-484 2011

25 Antecedentes gineco / obstétricos 2 Menstruaciones: duración / intervalo cuantía dolor (dismenorrea) Numero de embarazos y destino de ellos: Nº embarazos, partos y abortos (fórmulas) G-P-A 10/01/00/1 Complicaciones de partos. Causa de Cesárea, complicaciones. Pesos de RN Complicaciones puerperales

26 Antecedentes gineco / obstétricos 3 Uso de método anticonceptivo (MAC) Fecha del último examen ginecológico Fecha del último Papanicolau Fecha última mamografía (según edad o antecedentes) Historia sexual Antecedente familiar de Cáncer de Mama

27 Antecedentes Mórbidos TBC DM Endocrinopatías y mesenquimopatías ETS Enf cardiovasculares, dislipidemias, várices Nefropatías Cáncer Alergias (medicamentos) Antecedentes quirúrgicos Enfermedades psiquiátricas Consumo de fármacos (anticoagulantes, corticoides) o drogas

28 Examen físico

29 Examen Ginecológico fundamental Es fundamental: diagnóstico ginecológico. Una buena anamnesis y un completo examen ginecológico proporciona, en la gran mayoría de los casos el diagnóstico ginecológico. Debe tener 3 características: Sistematizada Completa Indolora (relajación)

30 Examen Ginecológico Local del examen: Debe proporcionar privacidad, iluminación, comodidad para que la paciente se desvista, uso de bata o sabanilla. Elementos necesarios: Mesa ginecológica, con escalinata Lámpara Piso Mesa portainstrumental: guantes, vaselina,espéculos, instrumental (pinzas Fester, Possi, curación), espátulas de Ayre y fijador para citológico PAP.

31 Posición de LITOTOMÍA

32 Examen físico 1 General: Peso / Estatura = IMC Temperatura Presión arterial Distribución pilosa Estado psico-intelectual Palpación tiroides Examen mamario (axilas)

33 Examen físico 2 Examen cardiopulmonar. Examen abdominal: Inspección: Pilosidad – distribución del vello pubiano Adiposidad (panículo adiposo) Cicatrices (Qx) Estrías distensión y/o zonas de hiperpigmentación Palpación: Masas palpables / dolor Signos Peritoneales Percusión. Auscultación: Auscultación de LCF

34  Telarquia: se da conjuntamente con la aparición del botón mamario. Marca el inicio de la pubertad (8 a 13 años).  Adrenarquia: se presenta por cambios en la sudoración, aparición de vello púbico y axilar. Se inicia a los 8 años.  Gonadarquia: es el inicio del desarrollo funcional de los ovarios y su aumento de tamaño. Telarquia RN Telarquia 3 años Examen Físico Adolescencia

35 Clasificación de Tanner Mama  Estado I: preadolescente. Solo elevación del pézon.  Estado II: botón mamario. Elevación de la mama y pezón como un pequeño montículo. Agrandamiento del diámetro de la aréola.  Estado III: mayor agrandamiento de la mama y aréola. Separación de sus contornos.  Estado IV: proyección de la aérola y pezón para formar un montículo secundario por encima del nivel de la mama.  Esatdo V: estado maduro., solo proyección del pezón con resultado de la recesión de la aréola al contorno general de la mama.

36 Clasificación de Tanner Vello Pubiano Vello púbico:  Estado I: preadolescente. No hay vello en el pubis.  Estado II: crecimiento de vello ralo, levemente pigmentado, suave, recto o levemente rizado, ubicado especialmente a lo largo de los labios mayores.  Estado III: vello más oscuro, abundante y rizado. El vello se extiende por la sínfisis del pubis.  Estado IV: vello de tipo adulto, pero con una menor área de covertura. No se extiende hacia la cara interna de los muslos.  Estado V: adulto en cantidad y tipo, distribución como triángulo inverso. Se extiende hacia la cara interna de los muslos.

37 Cambios somáticos La pubertad se produce a la edad ósea de 12,5 años. Se completa 3 – 4 años después de su comienzo pero puede demorar hasta 5 años. Telarquia (Aparición botón mamario) Entre 8 y medio y 13 años No es necesario el estudio sobre los 7 años Se produce generalmente antes que el crecimiento de vello en el pubis Marca inicio pubertad Desarrollo mamario El crecimiento puede ser unilateral al comienzo Genitales externos Se modifican desde el comienzo Adquieren características gracias a estrógenos Labios mayores tamaño Labios menores se engruesan y se hiperpigmentan Himen se engruesa y se hace carnoso Frecuentemente secreción vaginal mocosa Mucosa vaginal se modifica

38 Cambios somáticos Coincide con el estadio IV Desde la aparición del botón mamario, lapso 2,3 ± 1 año Prematura  antes de los 9 años El primer ciclo menstrual ovulatorio generalmente  9 - 10 meses después. Menarquia En Chile es a los 12, 6 años 2 años después  55 – 82% ciclos anovulatorios 4 años después  30 – 35% ciclos son anovulatorios 4 – 5 años después  20% de los ciclos son anovulatorios Talla El de la velocidad de crecimiento (estirón puberal) se inicia simultáneamente con telarquia. Pero puede aparecer antes. La talla final  2 años después de la menarquia Pronóstico  sumar 7,3 a la talla de la menarquia (rango 3 – 11 cm)  normogramas  en base a edad ósea Valor final de la estatura  Depende de la velocidad y duración de crecimiento

39 1817 16 1514 13 12 1098 7 6 5 adrenarquia telarquia Menarquia y Tanner IV Completo desarrollo suprarrenales Leucorrea fisiológica 3-6 meses antes Ciclos regulares 2 años después Semiología Fisiológica en Adolescencia

40 Examen ginecológico 1 Inspección genital: Trofismo (impregnación estrogénica) Lesiones tumorales / traumáticas Leucorrea Cicatrices Estado himeneal Clítoris: <2.5 cm

41 Examen Ginecológico Genitales Internos Especuloscopía: cumple la función de “inspección” de vagina, fondos de saco vaginales y cuello uterino. Se realiza previo al tacto vaginal para no alterar las muestras citológicas para el PAP. Se introduce con mano derecha. Utilidad en: Toma de Papanicolaou Toma de estudio bacteriológico (flujo) Toma de muestra para biopsia. Inspección de Paredes vaginales, fondo vaginal y cérvix (cervicitis, vaginitis, quistes, condilomas, pólipos, etc…)

42

43 Espéculos

44 Pinzas

45 Examen ginecológico 3 Tacto bimanual: Palpación de genitales externos Introducción de índice y medio hacia el fondo de saco posterior. Palpación del cuello uterino Movilización del cuello uterino Palpación del cuerpo uterino y anexos. Determinar puntos dolorosos

46 Examen Ginecológico Genitales Internos Tacto Vaginal: Se realiza con guante, con dedos índice y medio de la mano izquierda. Palpar (o tactar): paredes vaginales (cicatrices, úlceras, tabiques) cuello uterino (consistencia, pólipos, algia a la lateralización) Útero Anexos (ovarios) T.V.: se introducen los dedos hasta el fondo de saco posterior para levantar el útero hacia la pared abdominal anterior, para que la segunda mano (derecha) palpe vía abdominal el contorno y tamaño uterino (embarazo, mioma, posición: AVF-RVF), y anexos hacia los hipogastrios.

47 Tactovaginal

48 Examen ginecológico 4 Tacto rectal: Examen ginecológico de mujer virgen Evaluación del tabique rectovaginal (prolapso recto vaginal) Evaluación de los parametrios (patología tumoral e inflamatoria. ej: endometriosis) Examen ginecológico bajo anestesia.

49 Tacto rectal

50 Métodos auxiliares de estudio Imagenología: Ultrasonido: Sonda abdominal / vaginal Ecosonografía Rayos X Radiografía abdomen simple Histerosalpingografía Tomografía axial computarizada Resonancia magnética

51 Métodos auxiliares de estudio Histerosalpingografía

52 Métodos auxiliares de estudio Colposcopía

53 Metodos auxiliares de estudio Histeroscopía

54 Métodos auxiliares de estudio Laparoscopía (VLPC)

55 INTROSPECCIÓN Descubrirla Ejercitarla ¿ Cómo me estoy relacionando con mi paciente’? ¿ Me intereso realmente en ella como persona? ¿He considerado su relación familiar? ¿He considerado su entorno? ¿Logro manejar mis emociones y prejuicios personales ?

56 ¿Preguntas? Gracias por la atención


Descargar ppt "PRACTICA: Semiología Ginecológica Anamnesis Ginecológica Examen físico Ginecológico."

Presentaciones similares


Anuncios Google