Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuis Hernandez Modificado hace 2 años
1
ERRORES MORFOLÓGICOS, SINTÁCTICOS, ORTOGRÁFICOS, BARBARISMOS Y EXTRANJERISMOS Errores fonológicos y ortográficos: Nuestra lengua está sometida a constantes maltratos, como ninguna otra lengua, al español se lo maltrata a diario. Se pronuncia de manera incorrecta, se suprimen sílabas, se adicionan o se cambian de lugar las letras en una palabra, no se tildan palabras, etc. Si la lengua tendría la capacidad de hablar tendríamos miles de quejas.
2
¿En la redacción?
3
Adición: nadies, nadien, naiden, trompezón, inremplasable. Supresión: apreta / trecientos / reló / verdá, etc. Cambio: hondanada / revoletear / chiminea / diabetis / Alteración: areopuerto por aeropuerto.
4
Intercectar, inecto, astracto, insepto, abjetivo, Nectalí, nejtar, pejcao, etc. ¿Según su criterio, por qué se cometen estos errores? ¿Cómo deberían evitarse?
6
Palabras de ortografía dudosa Palabras en que pueden suprimir la h: arpía – alelí – iguana – acera - ¡uf! Palabras en que pueden suprimir la b: oscuro – sustantivo – suscribir – sustrato. Palabras en que pueden suprimir la p: psicólogo, adscripto- septiembre. Palabras con p intermedia: inepto - interceptar (resulta un tanto difícil pronunciar). Palabras con h intermedia: deshilvanar – Abrahán – truhán – anhelo - exhibir.
7
Palabras con g intermedia: impugnar – magno – pragmático – diafragma. (x n). Palabras que se escriben con f: oftalmólogo – nafta, naftalina. Palabras con z o s: mezcolanza o mescolanza / zandía o sandía. Palabras con z o c: zinc o cinc / zebra o cebra / zenit o cenit.
8
Palabras que deben escribirse juntas o separadas: Palabras que deben separarse: tal vez, a menudo, en seguida, de veras, a ciegas, en donde, en fin, etc. Palabras que deben unirse: acerca, trescientos, anteayer, alrededor. Palabras que pueden ir juntas o separadas: aprisa / a prisa – enfrente/en frente – padrenuestro / padre nuestro – nochebuena / noche buena – asímismo / así mismo.
9
Vulgarismos que se debe evitar: En el uso de masculinos/femeninos: el/la testigo – el/la cónyuge – el/la dentista – el/la estudiante. Errores en el uso de pronombres personales: Él es más atento que mí Volviste en sí después de la ocho y media. Me encontré con mi amigo y le abracé.
10
Construcción de oraciones Impersonales y unipersonales ¿? Hay diferencia de matices en la significación cuando utilizamos el “se” impersonal: Se vende cachorros / Se venden cachorros Se arrienda cuartos / Se arriendan cuartos. Unipersonales: hubieron mucha gente, habrán habido enfrentamientos.
11
¿Qué son los barbarismos? Ejemplos: Vamos a afusilar al pelotón armado. Pero dígamen cuándo he dicho eso. Parece ser un experto en meteorología. ¿Qué clases de errores que han escuchado les ha llamado la atención?
12
Prosódicos (cambios en la pronunciación): Faltas de ortografía: Esa es la tierra de Isrrael/Irrael. Formaciones erróneas: género (la testiga). Acentuaciones inadecuadas: méndigo por mendigo. Uso de extranjerismos si hay su equivalente en español: e mail, corner, sport, smoking, amateur, CD·s, ¿CINCO CASOS? – Defectos pronunciar: r, l, s, t, y.
13
Analógicos (cambios en el significado o estructura): Plural: Menúses/menúes; ajís/ajíes. Género: el jefe/la jefa; infante/infanta; ministro/ministra. Nombres en singular escritos como plural: tijeras, tesis, exequias. Palabras sin género: requieren del artículo: el/la paciente; el/la soprano; el/la gerente; el/la suplente Errores en la formación de derivados: Buenísimo, fuertísimo, puertazo, pañuelón.
14
Modismos y refranes: requieren interpretar para poder utilizarlas. La entonación y las muletillas La entonación: las palabras tienen distintos efectos de significación según sea la entonación. Linda hora de llegar. ¡! ¿? La reina es bonita. ¡! ¿? Las muletillas: uso repetitivo de ciertas palabras o frases.
15
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
16
La sinonimia Paronimia Homonimia Homófonos y homógrafos
17
En la redacción es necesario tener presente no repetir palabras con mucha frecuencia. Para ello es indispensable la sinonimia; pues, da elegancia y estilo a un escrito. Aunque no existe una sinonimia perfecta, porque no remplaza exactamente la significación, pero evita la repetición innecesaria. Recuerde que la paronimia se refiere a palabras parecidas, tanto en la escritura como en la pronunciación, que tienen distintos significados, por ejemplo: elixir/elipsis, rectificar/ratificar, etc. La homonimia se refiere a palabras que se pronuncian y se escriben igual pero que tienen distinto significado, según el contexto en el que se utilice, por ejemplo: Lustro: Hace más de un lustro que no la veo. Lustro: Señor, ¿le lustro sus zapatos? http://www.youtube.com/watch?v=o_6EotRani8 *Profundizar en los temas siguientes. En la redacción es necesario tener presente no repetir palabras con mucha frecuencia. Para ello es indispensable la sinonimia; pues, da elegancia y estilo a un escrito. Aunque no existe una sinonimia perfecta, porque no remplaza exactamente la significación, pero evita la repetición innecesaria. Recuerde que la paronimia se refiere a palabras parecidas, tanto en la escritura como en la pronunciación, que tienen distintos significados, por ejemplo: elixir/elipsis, rectificar/ratificar, etc. La homonimia se refiere a palabras que se pronuncian y se escriben igual pero que tienen distinto significado, según el contexto en el que se utilice, por ejemplo: Lustro: Hace más de un lustro que no la veo. Lustro: Señor, ¿le lustro sus zapatos? http://www.youtube.com/watch?v=o_6EotRani8 *Profundizar en los temas siguientes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.