Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porjhonatan bazan Modificado hace 2 años
1
SARA KUTIPAY DANZA AGRICOLA
2
SARA KUTIPAY La danza sara kutipay de Colcabamba pertenece a las llamadas danzas del género agrícola. Representa las actividades agrícolas que tienen lugar durante el proceso del desarrollo y crecimiento del maíz, que tiene su inicio con la siembra, el aporque, el desaporque y finalizando con la cosecha del grano. Esta danza es una recopilación de las actividades agrícolas del distrito de Colcabamba y sus anexos como: Huayau, Molleyuq, Qullana y Choqepata. En estas comunidades se mantienen vigente hasta el día de hoy las costumbres de sus antepasados; que se manifiestan en las actividades comunales de ayuda mutua, como el ayni y la minka; Realizándose con carácter festivo y religioso al mismo tiempo.
3
FASES DE LA DANZA Minkakuy Consiste en solicitar la ayuda a las personas o familiares para realizar la actividad agrícola de la sara kutipay; El dueño de la chacra es quién hace la solicitud dándoles de beber la chicha y el aguardiente. Además, elige al capataz quien guiará a los minkas portando una bandera como símbolo de identidad. Pagapu Consiste realizar el pago respectivo a la Pachamama y a los apus, como muestra de respeto y para el buen augurio durante las faenas. Mientras tanto los minkas van preparándose dejando sus ponchos, yanques y alistando sus lampas en la cabecera de la chacra. Sara kutipay 1 (re-aporque del maíz) Es así que ingresan a la chacra los minkas portando sus lampas guiado por el capataz trabajan en forma de suyunakuy (competencia) con mucho entusiasmo y con bromas picarescas.
4
Tablay o mikuy Consiste en el llamado a los minkas por la dueña para el almuerzo. Mientras los minkas almuerzan, un grupo de señoras realizan qarawis como símbolo de adoración a la mama sara. Sara kutipay 2 Culminado el tablay, se inicia la segunda parte del trabajo donde las señoras ayudan a recoger las malas hierbas, sacudiéndolas y llevándolas al costado de la chacra. Finalizada las labores, los minkas retornan al son de las melodías de sus quenas y tinyas animado por el aguardiente y la chicha. Lampa tinkay Llegado a la casa, el capataz planta el qatun sara en el centro del patio. donde los minkas acomodan sus lampas en forma circular, adornando con el maíz que trajeron en el sombreo o en la cintura, bajo la vigilancia del capataz. así inicia la lampa tinkay agradeciendo al santo patrón san josé, en donde los mikas hacen el respectivo tinka bebiendo aguardiente en cuernos del toro
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.