La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS. Establecer los lineamientos para asegurar la adecuada gestión de los materiales peligrosos en el proyecto Quellaveco.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS. Establecer los lineamientos para asegurar la adecuada gestión de los materiales peligrosos en el proyecto Quellaveco."— Transcripción de la presentación:

1 MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

2 Establecer los lineamientos para asegurar la adecuada gestión de los materiales peligrosos en el proyecto Quellaveco. PROPOSITO

3 NORMATIVA NTP 399.015. Símbolos Pictóricos para manipulación del mercado peligroso. D.L. N° 1278. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. D.S. N° 014-2017-MINAM. Reglamento de Gestión Integral de residuos Sólidos. D.L. N° 1065. Modificatoria de la Ley 27314 – Ley General de Residuos Sólidos. D.S. N° 052-93-EM. Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de Hidrocarburos. D.S. N° 036-2003-EM. Modificatoria del Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de Hidrocarburos.

4 Ley N° 28256. Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. D.S. N° 021-2008-MTC. Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. D.S. Nº 009-2015-MINAM. Aprueban medidas destinadas a la mejora de la calidad ambiental del aire a nivel nacional Libro Naranja de las Naciones Unidas. Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas. Estándar Corporativo de Anglo American AA RD 26_106. Hazardous Substances Performance Requirement NORMATIVA

5 MATERIAL PELIGROSO Un material peligroso es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus características físicas, químicas o biológicas puede ocasionar daños a los seres humanos, al ambiente y a los bienes. QUIMICOS PELIGROSOS Cualquier químico que represente un riesgo (peligro físico o de salud) para los trabajadores y el medio ambiente si son expuestos a concentraciones peligrosos en el lugar de trabajo. DEFINICIONES

6 SISTEMA DE HMIS Sistema de prevención de identificación de materiales peligrosos(Siglas en Ingles de Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos). DERRAMES MENORES Cualquier descarga o vertimiento de material o producto químico peligroso, fuera del sistema de contención que ocasiona impacto al medio ambiente, y que es clasificado como un accidente ambiental categoría 1. DEFINICIONES

7 CARACTERÍSTICA DE LOS MATERIALES PELIGROSOS  CORROSIVIDAD  REACTIVIDAD  EXPLOSIVIDAD  TOXICIDAD AL AMBIENTE  INFLAMABILIDAD  BIOLOGICO INFECCIOSO

8 LOGISTICA/ COMPRAS/ ALMACENES Exigir a proveedores la entrega del MSDS Etiquetar los materiales peligrosos del Almacén Mantener información de cantidades MATPEL

9 GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Inspecciones periódicas Identificación de Riesgos Asociados Revisiones Técnicas

10  Evaluar los riesgos de posibles impactos ambientales a generar por la compra, uso, almacenamiento y disposición de materiales peligrosos empleados durante la ejecución del proyecto.  Controles ambientales para la prevención de impactos que pudieran ser ocasionados por los diversos materiales peligrosos. GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

11  Asegurar que el personal recibe el entrenamiento apropiado para la gestión de materiales peligrosos.  Brindar recursos mínimos para la atención y limpieza de derrames menores.  Implementar los kits para atención a derrame en las áreas de trabajo que sean requeridos. CONTRATISTAS

12  El área de trabajo cuente con los controles para prevención derrames.  El personal conozca todos los materiales peligrosos asociados.  La participación de su personal en las actividades de capacitación.  Los trabajadores utilicen los EPPs adecuados.  Que cumplan con los requisitos legales, para el almacenamiento de materiales peligrosos. SUPERVISORES ASEGURAR

13  El mantenimiento  Las inspecciones  La verificación de limpieza de sistemas de contención SUPERVISORES RESPONSABILIDAD

14  Revisar y conocer las hojas de seguridad (MSDS) de los Materiales peligrosos.  Participar en charlas de capacitación ambiental.  Reportar como incidente ambiental todo derrame de material peligroso. TRABAJADORES

15 1. ADQUISICION 2. TRANSPORTE 3. ALMACENAMIENTO 4. MANIPULACION DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS E HIDROCARBUROS 5. DESCARTE O DISPOSICION DE MATERIALES PELIGROSOS 6. PREVENCION DE DERRAMES MENORES 7. ATENCION DE DERRAMES PELIGROS

16  Todo material peligroso será sometido a evaluación y aprobación por parte de la Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de SMI / AAQ.  La hoja de datos de seguridad (MSDS), debe ser solicitada al fabricante / proveedor / distribuidor en español y con una antigüedad no mayor a 5 años. 1. ADQUISICION DE MATERIALES PELIGROSOS

17 La hoja de datos de seguridad (MSDS), debe contar con: ADQUISICION DE MATERIALES PELIGROSOS 1.Identificación de la sustancia química y del proveedor 2.Composición e ingredientes 3.Identificación de riesgos 4.Medidas de emergencia y primeros auxilios 5.Medidas en caso de fuego y explosión 6.Medidas para controlar derrames o fugas 7.Manipulación y almacenamiento 8.Control de exposición / protección personal 9.Propiedades físicas y químicas 10.Estabilidad y reactividad 11.Información toxicológica 12.Información ecológica 13.Consideraciones sobre la disposición final 14.Información sobre transporte (se debe incluir UN y DOT) 15.Normas vigentes

18  La carga transportada debe estar asegurada, apilada, clasificada, rotulada, etiquetada y descrita en los documentos  El transporte de Materiales Peligrosos deberá ser inspeccionado periódicamente y mantenido en buen estado de funcionamiento.  Todo el personal encargado de las actividades de transporte debe recibir capacitación, contar con el EPP necesario, y estar en la capacidad de atender un derrame de acuerdo a lo establecido en el plan de respuesta a emergencias. 2. TRANSPORTE

19 Las prácticas mínimas de almacenamiento a adoptar se indican a continuación: 3. ALMACENAMIENTO

20 Desarrollar un sistema de inventario para controlar todos los Materiales Peligrosos. Esto incluye su ubicación, cantidad, dónde y cuándo se usa un material.

21 Ningún material peligroso podrá ser almacenada en un recipiente sin rotulación, deberá indicarse el nombre del producto en idioma español y la información de riesgos (rombo NFPA y/o etiqueta HMIS III).

22 SISTEMA DE IDENTIFICACION DE HAZMAT - NFPA 704 ETIQUETA HMIS III

23 Todos los Materiales Peligrosos deben ser almacenados de acuerdo con sus características de compatibilidad y requisitos físicos (aislamiento, ventilación, condiciones climáticas, espaciado correcto, etc.). Materiales incompatibles deberán ser separados.

24

25 Se deberá colocar letreros NFPA y señalizaciones en las paredes exteriores de las instalaciones de almacenamiento, el acceso principal y otras áreas visibles. El número y ubicaciones de las placas se basarán en las pautas de la norma NFPA 704 para respuesta a emergencias.

26

27  Los hidrocarburos deben ser almacenados en tanques que deben ser diseñados y construidos sobre el terreno con una capacidad no menor del 110% del volumen del tanque más grande.  Si se requiere la instalación de tuberías subterráneas para hidrocarburos, se debe contar con sistemas de detección de fugas y recuperación del producto o mecanismos activos.  Las instalaciones para almacenamiento de hidrocarburos (tanques y tuberías) deben contar con sistemas para detectar filtraciones. 3.1. LINEAMIENTOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS EN EL PROYECTO

28

29

30

31

32

33  Toda área o empresa contratista que adquiere y requiere de materiales peligrosos para el desarrollo de sus actividades dentro del Proyecto; deberá informar y enviar la relación de materiales peligrosos y Hojas MSDS a la Gerencia de Salud y Seguridad y la Gerencia de Medio Ambiente del proyecto, antes del inicio de actividades o servicio.  La Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, debe almacenar los datos de la hoja de seguridad. Así mismo, mantendrá disponible las hojas de seguridad para información a los usuarios de dichos productos. 3.2. INVENTARIO (REGISTRO) DE MATERIALES PELIGROSOS

34 Se utilizará el Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos (HMIS III). El sistema utiliza barras de colores, números y símbolos que informan los peligros de materiales peligrosos utilizados en el lugar de trabajo:  Barra azul para salud con dos espacios, una para un asterisco (exposición a largo plazo del material) y otro para la clasificación del peligro).  Barra roja para inflamabilidad.  Barra anaranjada para peligro físico.  Barra blanca para EPP 3.3. ETIQUETADO DE MATERIALES PELIGROSOS

35 Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos - HMIS

36

37 Antes de iniciar tareas con productos susceptibles que podrían afectar la salud y el medio ambiente, se debe elaborar un ATS. Cada supervisor de área debe asegurarse de que el personal reciba entrenamiento sobre materiales peligrosos, considerando como mínimo los siguientes temas:  Reconocimiento de peligros asociados a materiales peligrosos.  Equipos de Protección personal adecuado para la manipulación  Lectura de Hojas MSDS  Lectura de etiquetas HMIS III  Atención y respuesta ante n derrame. 3.4. USO/ MANIPULACION DE LAS SUSTANCIAS QUIMICAS E HIDROCARBUROS

38 RECONOCIMIENTO DE PELIGROS ASOCIADOS A MATERIALES PELIGROSOS

39 SISTEMA DE CLASIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS - ONU  Clase 1: Explosivos.  Clase 2: Gases.  Clase 3: Líquidos inflamables.  Clase 4: Sólidos inflamables y con combustión espontánea.  Clase 5: Oxidantes y peróxidos orgánicos.  Clase 6: Materiales venenosos e infecciosos.  Clase 7: Materiales radiactivos.  Clase 8: Corrosivos.  Clase 9: Otros no clasificados.

40 Color: Negro sobre fondo naranja, se consideran en este grupo:  Artículos explosivos.  Pirotecnia.  Municiones. Clase 1: Sustancias y artículos Explosivos Comprende sustancias explosivas, artículos explosivos y sustancias que producen efecto explosivo pirotécnico, se subdivide en 6 sub clases. CLASE I: EXPLOSIVOS

41 División 1.1Explosivos con un peligro de explosión en masa. División 1.2Explosivos con un riesgo de proyección. División 1.3Explosivos con riesgo de fuego predominante.

42 CLASE I: EXPLOSIVOS División 1.4 Explosivos con un riesgo de explosión no significativo.

43 CLASE I: EXPLOSIVOS División 1.5 Explosivos muy insensibles; agentes explosivos. División 1.6 Substancias detonantes extremadamente inestables.

44 Gas Comprimido o permanente Gas licuado parcialmente líquido a 20°C Gas en solución: Disuelto a presión en un solvente Gas licuado refrigerado, parcialmente líquido debido a su baja temperatura Clase 2: Gases comprimidos 2.1 Gas Inflamable (blanco / negro sobre fondo rojo): Cloruro de metilo, GLP, Acetileno, H2. 2.2 Gas Comprimido no inflamable no tóxico (blanco / negro sobre fondo verde): CO2, Argón criogénico, Amoniaco anhidro, He 2.3 Gas Venenoso (negro sobre fondo blanco) Cloro, Fosgeno, Bromuro de metilo, HCN. CLASE II: GAS

45 Clase 3: Líquidos inflamables 3.1 Líquido Inflamable: Pentano, Éter, Alcohol, Gasolina. 3.2 Líquido con punto de inflamación intermedia: Aceites. 3.3 Líquido de alto punto de inflamación: Lubricantes, liq. Frenos / transmisión. CLASE III: LIQUIDOS INFLAMABLES

46 Clase 4: Sólidos Inflamables Sólidos sensibles al agua con peligro de fuego y explosión: Reaccionan exotérmicamente con el Agua y producen Hidrógeno. Reaccionan rápidamente con la humedad dando hidruros volátiles inflamables Sólidos sensibles a ácidos con peligro de fuego y explosiones: Producen calor, Hidrógeno y otros gases inflamables. Sólidos Pirofóricos. Propensos a la combustión espontánea al entrar en contacto con el aire. CLASE IV: SOLIDOS Son las sustancias que se encienden con facilidad y que en consecuencia representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales normales. También incluye a las sustancias espontáneamente inflamables y sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables. SE SUBDIVIDEN EN 3 CLASES

47 4.1 Sólido Inflamable (negro sobre fondo blanco con rayas verticales rojas). Sólido no clasificado como explosivo pero que se inflama fácilmente o puede provocar incendios por fricción (Polvos de metales: Al, Ti, Zn, Zr; Virutas; Azufre). 4.2 Sólido Pirofórico (negro sobre fondo blanco, mitad inferior roja). Sólido propenso a calentarse espontáneamente al entrar en contacto con el aire (Fósforo) 4.3 Sólido que reaccionan con el agua y emiten gases inflamables (negro / blanco sobre fondo azul). Al entrar en contacto con el agua son espontáneamente inflamables o liberan gases inflamables (Li, K, Na, Carburo Calcio). Divisiones Clase 4:

48 Clase 5: Sustancia Oxidantes 5.1 Oxidantes: Sustancias que sin ser combustibles, liberan oxígeno y facilitan la combustión de otras (Hipoclorito de calcio; nitratos de amonio) 5.2 Peróxidos Orgánicos: Sustancias que además de mejorar la combustión de otras, son sensibles al calor, golpes o fricción, y pueden sufrir una descomposición exotérmica auto- acelerada. CLASE V: OXIDANTES Y PEROXIDOS

49 6.1 Venenos (Tóxicos agudos). Sustancias nocivas para la salud, pueden producir lesiones graves o la muerte. Se consideran también las sustancias irritantes (gases lacrimógenos). Anilinas, Compuestos de Arsénico, Tetracloruro de Carbono, Acido Cianhídrico; Parathión, bromuro de metilo, malathión, fosfina… 6.2 Agentes infecciosos (etiológicos). Sustancias que contienen microorganismos y sus toxinas (como las bacterias, virus, parásitos, hongos), que pueden producir enfermedades en los animales y el hombre. Rabia, Sida, Hepatitis, Polio, etc. Clase 6: Tóxicos o Venenosos CLASE VI: TOXICOS

50 CLASE VII: RADIACTIVOS Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/Kg (Kilobequerelios por kilogramo). (Uranio, Plutonio)

51 CLASE VIII: CORROSIVOS Son sustancias acidas o básicas que causen lesiones visibles en la piel y otros tejidos vivos o corroen los metales. Acido Sulfúrico, Hidróxido de Sodio.

52 Color: Rayas verticales negras en la mitad superior sobre fondo blanco Abarca OTROS MATERIALES REGULADOS Sustancias de un relativo peligro y que presentan un riesgo que no pueden ser incluidas en cualquiera de las clases anteriores. Pueden ser anestésicos o nocivos o causar irritaciones: Naftaleno, Cloroformo, Cal viva, material magnetizado, elementos de limpieza casera. Se consideran en esta división también los RESIDUOS PELIGROSOS. Clase 9: Diversas Sustancias Peligrosas Misceláneas CLASE IX: SUSTANCIAS PELIGROSAS VARIAS

53 Equipos de Protección personal adecuado para la manipulación

54

55 Lectura de Hojas MSDS

56 Que es una Hoja de Seguridad MSDS, FDS, SDS Es un hoja de datos de seguridad de materiales, que permite comunicar, en forma muy completa y clara, los peligros que ofrecen los productos químicos, tanto para el ser humano, como para la infraestructura y el ambiente. También informa sobre las precauciones requeridas y las medidas a tomar en casos de emergencias.

57

58 3.4.1. LINEAMIENTO GENERALES PARA EN ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE EN CISTERNAS MOVILES Todo trabajo de almacenamiento de hidrocarburos(Cisternas móviles), deberá contemplar la identificación de la unidad, de acuerdo a normativa (NFPA 704, rombo DOT y placas UN). Plan de contingencia aprobado por el MTC. La cisterna deberá contar con el certificado de hermeticidad y calibración correspondiente. La unidad debe de contar con los rombos de identificación de sustancia y placa UN, respectivos para el traslado seguro del hidrocarburo.

59

60 IDENTIFICACIÓN VISUAL

61

62

63

64 3.4.1. LINEAMIENTO GENERALES PARA EN ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE EN CISTERNAS MOVILES Traslado de la cisterna de combustible a plataforma de abastecimiento, una vez en plataforma el operador del camión cisterna debe delimitar el área de trabajo usando conos/ barras extensoras, se debe contar con un extinguidor PQS de 12Kg. El ayudante del camión cisterna debe colocar el cable a tierra, bandeja anti derrame en el suelo debajo de la tapa del tanque a suministrar, para la manipulación de la pistola de despacho. Cuando se vaya a retirar la pistola debe emplearse un paño absorbente o trapo industrial para evitar liqueos de combustible. Una vez abastecido el equipo el operador del camión cisterna detiene la bomba de despacho mientras el ayudante coloca la tapa de protección del tanque de consumo del equipo abastecido, el ayudante enrolla la manguera teniendo cuidado de no doblarla, ni torcerla. Antes de retirarse de la zona de abastecimiento los responsables de cada unidad deben retirar los conos, tacos, bandejas anti derrames, extintores; guardando cada uno de estos implementos en sus respectivas ubicaciones.

65

66 Todo material peligroso en desuso y/o vencido, deberá ser enviada al Deposito Temporal de Residuos sólidos (DTR) del proyecto previamente acondicionado, asegurando que los riesgos asociados a la sustancia química se encuentren debidamente controlados. Así mismo se deberá entregar conjuntamente con las sustancias químicas contaminadas o en desuso, una copia de su MSDS. 3.5. DESCARTE O DISPOSICION FINAL DE MATERIALES PELIGROSOS

67  Toda área de almacenamiento debe contar con sistemas de contención con una capacidad de contención del 110% del total almacenado.  Los materiales peligrosos deben colocarse en almacenes con sistemas de contención que permitan capturar el material derramado y evitar el impacto al suelo.  Los sistemas de contención deben ser periódicamente inspeccionados, por el personal involucrado en la tarea, QUELLAVECO/contratistas.  Se debe reparar posibles daños en los sistemas de contención como rupturas, perforaciones, deformaciones. 3.6. PREVENCION DE DERRAMEN MENORES

68  Todos los cilindros de almacenamiento de hidrocarburos, lubricantes o aceites residuales en uso, deberán contar obligatoriamente con un sistema de contención para fugas o derrames.  En el caso de sistemas de contención plastificados, se deben colocar parihuelas de madera para evitar rupturas en el mismo, durante la manipulación de cilindros.  Los bordes del sistema de contención deben estar enterrados y anclados en el suelo a manera de bermas.  El diseño debe considerar fácil manipulación y limpieza del sistema, se sugiere que el sistema de contención deba tener una gradiente hacia una de las esquinas para facilitar las acciones de limpieza. 3.6.1. SISTEMA DE CONTENCION PARA CILINDROS DE ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS

69  Todos los motores estacionarios o semi-estacionarios deberán contar obligatoriamente con un sistema de contención secundaria para fugas o derrames.  Los sistemas de contención para luminarias, motobombas y máquinas de perforación deben ser movibles.  La forma del sistema de contención, así como los materiales a emplear, quedan a criterio del interesado, siempre y cuando esté asegurada la impermeabilización del sistema  Si el motor es trasladado a otro frente de trabajo, es responsabilidad del supervisor, trasladar conjuntamente el sistema de contención. 3.6.2. SISTEMA DE CONTENCION PARA MOTORES ESTACIONARIOS O SEMI - ESTACIONARIOS

70  Todo equipo que en su sistema operativo contenga aceite hidráulico, aceite de motor, aceite de trasmisión y liquido refrigerante, también se debe considerar equipos que trabajen con combustible (diésel o gasolina), deben contar con una identificación de puntos críticos.  Esta lista de puntos críticos identificados por el equipo de la contratista (responsables de mantenimiento y medio ambiente) debe ser parte de la inspección que se realiza en la ejecución del mantenimiento preventivo, con la finalidad de verificar las condiciones del componente y prevenir un potencial derrame. 3.6.3. PREVENCION DE DERRAMES MENORES DE HCs EN EQUIPOS Y UNIDADES

71 3.7. ATENCION DE DERRAMES MENORES

72  Toda área donde se ha identificado el riesgo de suceder un derrame de sustancia química o hidrocarburo, debe contar con el kit estacionario para atención a derrames menores.  El kit estacionario para atención a derrames debe estar ubicado en una zona que no interfiera con las actividades del lugar.  El kit estacionario debe estar contenido en un envase hermético con el objetivo de mantener en buen estado y completos los materiales requeridos. 3.7.1. EL KIT DE ATENCION A DERRAMES MENORES

73 COMPOSICION DEL KIT

74  Todo kit estacionario deberá ser inspeccionado y revisado mensualmente, para asegurar reposición oportuna de los materiales. Para su revisión se deberá usar el Formato del Anexo 7 del presente procedimiento.

75  Toda área o empresa contratista deberá mantener un inventario de los kits de atención a derrames.

76  Trate de identificar la sustancia derramada.  Controlar el origen del derrame (tubería, manguera, tanque, etc).  Delimitar la zona del derrame mediante señalización (conos y cinta roja de peligro).  Verificar que no exista un peligro que pueda ocasionar daños a las personas.  Usar el kit de derrames menores más cercano.  Usar las salchichas absorbentes para contener el derrame y evitar que se extienda.  Remover el suelo impactado con ayuda de las herramientas de limpieza (pico, pala)  Limpiar de acuerdo al Plan de manejo de residuos sólidos  Evaluar y verificar la culminación de las tareas de limpieza y remediación de las áreas en caso sea requerido.  Elaborar el reporte de incidente ambiental, el cual deberá ser entregado a la Gerencia de Medio Ambiente de QUELLAVECO dentro de las 24 horas ocurrido el incidente. 3.7.2. ATENCION A DERRAMES – SOBRE SUELO

77  Trate de identificar la sustancia derramada.  Controlar el origen del derrame (tubería, manguera, tanque, etc).  Delimitar la zona del derrame mediante señalización (conos y cinta roja de peligro).  Verificar que no exista un peligro que pueda ocasionar daños a las personas.  Usar las barreras absorbentes para contener el derrame y evitar que se extienda.  Usar el kit de derrames mas cercano.  Si la concentración es considerable se puede utilizar bombas manuales.  Se debe recuperar el suelo o sedimento impactado.  Evaluar y verificar la culminación de tareas de limpieza y remediación de áreas. 3.7.3. ATENCION A DERRAMES – SOBRE CUERPOS DE AGUA

78  Proceda a controlar inmediatamente el derrame, utilizando EPPs adecuados.  Contenga el material procurando no afectar mayor área de terreno.  Ejecute la limpieza con paños y/o almohadillas absorbentes, considere bolsas de color rojo para recoger los sólidos derramados.  Se debe tener especial cuidado para evitar alguna enfermedad o inhalación de gases orgánicos por el personal que realiza la limpieza. 3.7.4. ATENCION A DERRAMES DE AGUA RESIDUAL DOMESTICA

79

80  No se aceptará el Reporte de incidentes con falta de información.  Está totalmente prohibido manipular, trabajar con materiales peligrosos si no se tiene la capacitación y los EPPs adecuados.  Está totalmente prohibido el uso de materiales peligrosos que no se encuentre debidamente identificados  Por ningún motivo se procederá a abastecer de combustible en situación de alerta roja / alerta naranja o durante la proximidad de tormenta eléctrica  Está totalmente prohibida la evacuación y/o eliminación 3.8. RESTRICCIONES

81

82 NO LO OLVIDE TODO SUSTANCIA QUE UD. DESCONOZCA DEBE CONSIDERARLA COMO PELIGROSA


Descargar ppt "MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS. Establecer los lineamientos para asegurar la adecuada gestión de los materiales peligrosos en el proyecto Quellaveco."

Presentaciones similares


Anuncios Google