Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porADI MENDEZ Modificado hace 2 años
1
URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN EL MEDIO AMBIENTE
2
GOLPE DE CALOR El golpe de calor ocurre cuando aumenta la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol o por realizar ejercicios en ambientes calurosos con escasa ventilación. En estas situaciones, el cuerpo pierde agua y sales esenciales para su buen funcionamiento y tiene dificultades para regular su temperatura por los mecanismos habituales como la sudoración por lo que se produce un aumento de la temperatura corporal. Las emergencias por calor son de tres tipos: ● Los calambres por calor causados por pérdida de sal ● El agotamiento por calor causado por deshidratación ● La insolación o shock
3
CALAMBRES POR CALOR Son contracciones musculares dolorosas, tras la realización de ejercicio físico intenso, en personas jóvenes, entrenadas y aclimatadas. Secundarios a: hiperventilación, alcalosis respiratoria e hiponatremia (reposición de las pérdidas hídricas sólo con líquidos sin aporte salino). ● Coloque al paciente en un ambiente fresco. ● Realice reposición salina por vía oral. Se recomendará una ingesta mínima diaria de 3l. ● Proceda al traslado si: 1. Na plasmático < 130 mEq/l 2. Calambres musculares intensos 3. Existencia de patología de base (diabetes, dermatopatías, infección, fiebre, hipertiroidismo, epilepsia, etilismo...) 4. Cuando las condiciones del paciente no garanticen su retirada del ambiente caluroso, y una adecuada rehidratación (vagabundos, patología psiquiátrica...) 5. Si requiere traslado, reponga fluidos iv con SSF 0.9% (3000 ml en 24 h). La reposición se modificará en función del estado cardiovascular
4
AGOTAMIENTO O COLAPSO POR CALOR Síndrome por calor más común. Presente en individuos físicamente activos y sobre todo en ancianos con cardiopatía en tratamiento con diuréticos. Secundario a la pérdida de líquidos y electrolitos, y a una reposición insuficiente. ● Sospéchelo en el paciente que presenta: debilidad, fatiga, cefalea, sed, náuseas, vómitos, diarrea, calambres musculares y confusión. La temperatura suele ser < 38ºC. ● Coloque al paciente en un ambiente fresco. ● Canalice 1 vía venosa de grueso calibre, e inicie perfusión con cristaloides: SSF (si predomina la pérdida de sal) o SG 5% (si predomina la pérdida de agua). Los requerimientos de líquidos son de 3000-4000 ml / 24 h, modificable en función del estado cardiovascular. ● Realice analítica sanguínea para determinar alteraciones hidroelectrolíticas y/o hemoconcentración. ● Todo paciente con sospecha de colapso por calor, debe ser trasladado para observación.
5
GOLPE DE CALOR Presencia de temperatura central superior a 40ºC, con alteraciones neurológicas y disfunción orgánica. Existen dos tipos: a) golpe de calor clásico (pasivo, en ancianos y enfermos en situaciones de mucho calor con incapacidad para perder calor; b) golpe de calor activo (ejercicio, en gente joven, no entrenada con ejercicio intenso). ● Administre oxigenoterapia suplementaria a alto flujo. ● Valore la realización de intubación orotraqueal ante alteración del nivel de conciencia o inestabilidad hemodinámica (según procedimiento específico) y monitorice ETCO2. ● Canalice 2 vías venosas de grueso calibre, e inicie perfusión con cristaloides. ● Realice analítica sanguínea para determinar alteraciones hidroelectrolíticas, hemoconcentración y gasometría arterial. ● Inicie medidas físicas de enfriamiento (filiando la hora). No administre antipiréticos (los centros de la termorregulación están alterados)
6
GOLPE DE CALOR El calor excesivo puede ser un peligro para la salud, sobre todo si la exposición a temperaturas tan elevadas se prolonga. Si no tomamos ciertas medidas que ayuden al descenso del calor corporal y reestablezcan nuestro equilibrio, existe el riesgo de sufrir una insolación o golpe de calor, que puede producir una deshidratación por la pérdida de líquidos y sales minerales, y ocasionar graves consecuencias para el organismo. MEDIDAS PREVENTIVAS ● Hay que evitar el sol directo, procurando andar por la sombra ● Llevar una gorra y ropa ligera, preferiblemente de algodón, de colores claros y que no sea ajustada. ● Evitar salir a las horas de calor más fuerte, como el mediodía. ● En la playa o el campo, estar bajo un parasol. ● Llevar agua e ir bebiendo a menudo. ● Mojarse un poco la cara e incluso la ropa de vez en cuando. ● Limitar la actividad física durante las horas de más calor.
7
SINTOMAS Las personas insoladas suelen sentirse Confusas Tienen la piel muy caliente, roja y seca Es posible que no sude Que su respiración sea superficial Tenga vómitos Le resulte muy difícil beber En los casos más acentuados, pueden aparecer convulsiones o pérdida del conocimiento. Es importante tener presente que una persona que manifiesta molestias leves frente al calor, en poco tiempo puede insolarse y estar en peligro.
8
PASOS PARA BRINDAR PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS DEL CALOR 1. La medida principal es retirar a la persona de la exposición al calor, acompañarla a un lugar fresco, con sombra y, si es posible, donde corra el aire. 2. Revisar su vestimenta y aflojar aquellas prendas que estén muy ajustadas. 3. Hidratar a la persona: si puede tragar, ofrecerle agua fría. Además, humedecer su rostro con una esponja o toalla húmeda. 4. Llamar a un servicio de emergencias médicas. Acompañar a la víctima hasta la llegada de los profesionales, sin dejar de enfriarla. Conjuntamente, verificar constantemente sus signos vitales y su respiración. 5. Si la víctima perdiese el conocimiento, realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP).
9
LO QUE NUNCA DEBEMOS HACER Nunca debemos ofrecer alimentos o bebidas a una persona con vómitos, convulsiones o que parece estar desorientada y confusa. Nunca enfriemos a la víctima más de lo necesario: cuando la persona recupera la normalidad, dejar de enfriar para evitar hipotermias. Nunca usemos alcohol u otros líquidos para mojar la piel de la víctima, solo utilicemos agua fresca. Nunca desatendamos los pequeños síntomas ya que son una advertencia de que la persona está descompensada. Su cuadro puede empeorar rápidamente.
10
TRATAMIENTO El tratamiento del golpe de calor (sospechado o confirmado) debe ser hospitalario y, en caso de golpe de calor activo, comienza por colocar a la sombra y desvestir, incluso antes del traslado. En el hospital, se debe contemplar las siguientes medidas (en mayor o menor grado en función de la gravedad del caso, su evolución y complicaciones). 1. Asegurar, en su caso, el Soporte Vital. 2. Iniciar, de inmediato, el enfriamiento por métodos físicos: se debe: - Colocar al paciente en decúbito lateral y en posición fetal. - Aplicar compresas frías (preferentemente con hielo) de manera continuada; sobre todo en cuello, axilas e ingles. - Usar ventiladores colocados directamente sobre el paciente. - No usar antitérmicos, sobre todo, AINEs. 3. Canalización de vía venosa. 4. Monitorización continua de EKG y Sat O2.
11
5. Monitorización de Temperatura, Tensión Arterial y PVC (ésta, especialmente en ancianos); con ritmo dependiente del estado del paciente. 6. Colocación de Sonda Vesical y determinación de Diuresis horaria. 7. Oxígeno: en cantidad variable dependiendo de la Sat O2. 8. Reposición Hidroelectrolítica: Suero Salino Fisiológico o Ringer Lactato, en una cantidad total que suele estar en torno a 3000-3500 cc/día, con ritmo incial más acelerado (250cc/hora). 9. Tratamiento de las convulsiones: con Diacepam. 10. Tratamiento de los escalofríos: con Clorpromazina. 11. Tratamiento específico de otras complicaciones.
13
INSOLACION Tanto el golpe de calor como la insolación se manifiestan de manera similar. Nuestro cuerpo empieza a sudar excesivamente, la piel se muestra enrojecida, seca y caliente, y baja drásticamente la presión arterial. Como resultado aparecen los delirios o aturdimiento, dificultad para hablar, nos duele la cabeza, e incluso podemos desmayarnos. Los golpes de calor se producen porque el cuerpo no es capaz de autorregular su temperatura y esta se incremente de forma rápida. Si un golpe de calor no se atiende urgentemente puede causar daños en el cerebro, el corazón y en los riñones y músculos, por lo que lo primero siempre es llamar a las emergencias. En cuanto a la insolación, que se manifiesta de la misma manera y técnicamente es una forma de golpe de calor, esta viene dada por la exposición prolongada al sol sin protección, mientras que el golpe de calor puede surgir sin exponernos al sol, por las altas temperaturas.
14
Cuando pasamos mucho tiempo al sol nuestro cuerpo pierde líquidos y minerales a través del sudor (que es nuestro mecanismo para enfriar el cuerpo), y eso nos lleva a sentirnos cansados, con dolor de cabeza, confundidos, con náuseas y visión borrosa, e incluso puede hacernos perder el conocimiento. Es decir, la insolación por exposición excesiva al sol nos puede llevar al golpe de calor. Si detectas estos síntomas en una persona durante la ola de calor, busca una sombra o un lugar cerrado y fresco, ponle paños mojados con agua fría en las muñecas, nuca y frente, y dale agua para que se hidrate. Si tiene convulsiones o está muy aturdido, llama a urgencias o acude lo antes posible a un hospital cercano.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.