La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lírica renacentista: Garcilaso de la Vega COMENTARIO DE “ En tanto que de rosa y azucena ” (Soneto XXIII) Fragmento de la égloga I “ Corrientes aguas,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lírica renacentista: Garcilaso de la Vega COMENTARIO DE “ En tanto que de rosa y azucena ” (Soneto XXIII) Fragmento de la égloga I “ Corrientes aguas,"— Transcripción de la presentación:

1 Lírica renacentista: Garcilaso de la Vega COMENTARIO DE “ En tanto que de rosa y azucena ” (Soneto XXIII) Fragmento de la égloga I “ Corrientes aguas, puras, cristalinas”

2 En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. 1)¿Son versos de arte mayor o de arte menor? 2) ¿Cómo es la rima, asonante o consonante? 3) ¿Cómo se distribuye la rima en el poema? 4) ¿Cuántas estrofas se forman? ¿cómo se llaman? 5) ¿Cuál es el nombre de esta composición? Una pista: es un poema estrófico.

3 Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Antítesis Metáforas Anáfora Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Elemento figurado: oro. Elemento real: Elemento figurado: primavera Elemento real: Elemento figurado: dulce fruto Elemento real: Elemento figurado: tiempo airado Elemento real: Elemento figurado: nieve Elemento real: Elemento figurado: hermosa cumbre Elemento real: Elemento figurado: viento helado Elemento real: cabello rubio juventuddisfrutar de la vidael paso del tiempo pelo canoso cabeza vejez Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. 1)Cuestión previa: hay que comprender el texto, para ello tenemos que analizar los recursos expresivos?

4 1. ¿A quién se dirige el poeta? Justifícalo con palabras del texto. 2.En el poema se describe la belleza de una mujer: a) ¿Qué estrofas abarca esta descripción? b) ¿Qué rasgos físicos se seleccionan y en qué orden? Rasgo físicoCaracterísticas

5 Rasgo físicoCaracterísticas El rostroColor sonrosado (rosa y azucena) La miradaArdiente y honesta CabelloRubio (dorado), suelto CuelloBlanco y erguido 3.- ¿Qué le pide el poeta a la dama en el primer terceto? ¿Qué tópico literario propio del Renacimiento aparece explícito en estos tres versos? 4.- Identifica las metáforas presentes en esta estrofa y explica su significado:  La alegre primavera:  El dulce fruto:  La nieve:  La hermosa cumbre:

6 El tópico literario Descriptio Puellae consiste en la descripción del ideal de la belleza femenina. Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de varias épocas como el Renacimiento y el Barroco. El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello rubio como el oro, de su tez de color blanco, de su frente, sus cejas, sus ojos, su boca, de sus dientes, de su cuello… Normalmente la describen en orden descendente. Se centran en ideales de una belleza noble como el metal más preciado y utilizan metáforas basadas en la comparación de la mujer con elementos preciosos o con joyas

7 Por ejemplo, hablan de sus dientes como si fueran perlas. También manifiestan su pureza a través de la descripción de su piel blanca, símbolo a su vez de prestigio y fragilidad. La mayoría de veces la dama a la que describen es extremadamente bella y la idealizan aunque siempre es muy altiva y soberbia, de ahí que se utilicen metáforas basadas en la frialdad. El tópico eleva a la dama a una posición inalcanzable, muchas veces divina, por lo que suele tener condición de casada, estar muerta o ser inaccesible por la superioridad de su linaje. Se convierte, así, en un amor platónico, objeto de su anhelo y razón de vivir.

8 Petrarca Petrarca fue uno de los poetas que más dominó este tópico, mayoritariamente en sus poemas dirigidos a Laura. Por ejemplo como éste: En la muerte de Laura Sus ojos que canté amorosamente, su cuerpo hermoso que adoré constante, y que vivir me hiciera tan distante de mí mismo, y huyendo de la gente,ojosvivirgente Su cabellera de oro reluciente, la risa de su angélico semblante que hizo la tierra al cielo semejante, ¡poco polvo son ya que nada siente! ¡Y sin embargo vivo todavía! A ciegas, sin la lumbre que amé tanto, surca mi nave la extensión vacía… Aquí termine mi amoroso canto: seca la fuente está de mi alegría, mi lira yace convertida en llanto. Francesco de Petrarca En este poema vemos cómo Petrarca describe a su amada ya muerta. Dice que toda la belleza que tenía cuando estaba viva ya no la tiene porque se fue. Vemos cómo la comparaba con elementos divinos: “la risa de su angélico semblante”.

9 En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. 2) ¿Cuál es el tema de este poema? 4) ¿Cuál es la estructura del contenido del poema? Es decir, como se reparte el contenido? 3) ¿A qué género literario pertenece el poema? ¿Por qué?

10 5. ¿Qué reflexión hace el poeta en el último terceto?  ¿Qué otro tópico literario aparece reflejado en estos versos?  Identifica el término real de las metáforas del verso 12: a) La rosa  b) El viento helado  6. Resume en un enunciado breve la idea central del poema: El yo poético anima a una mujer a disfrutar de su juventud y su belleza antes de que le llegue la vejez.

11 NEMOROSO Corrientes aguas, puras, cristalinas Árboles que os estáis mirando en ellas. Verde prado de fresca sombra lleno, Aves que aquí sembráis vuestras querellas, Hiedra que por los árboles caminas, Torciendo el paso por su verde seno Yo me vi tan ajeno Del grave mal que siento, Que de puro contento Con vuestra soledad me recreaba, Donde con dulce sueño reposaba, O con el pensamiento discurría Por donde no hallaba Sino memorias llenas de alegría […] 1)Cuánto mide cada uno de los versos? 2) ¿Cómo es la rima, asonante o consonante? 3) ¿Cómo se distribuye la rima en el poema?

12 NEMOROSO Co -rrien - tes - a - guas- pu – ras – cris - ta - li - nas Ár - bol - es - que_os - es - táis - mi - ran -do_en- e - llas. Ver - de - pra - do - de - fres - ca - som - bra - lle - no, A - ves -que_a- quí - sem -bráis -vues - tras - que - re - llas, Hie - dra - que - por - los - ár - bo - les - ca - mi - nas, Tor - ien -do_el - pa - so - por - su - ver - de - se - no Yo - me - vi - tan - a - je - no Del - gra - ve - mal - que - sien - to, Que - de - pu - ro - con – ten - to En -vues – tra - so - le - dad - me - re - cre - a - ba, Don - de - con - dul - ce - sue - ño - re - po - sa - ba, O - con - el - pen - sa - mien - to - dis - cu - rrí - a Por - don - de - no - ha - lla - ba Si - no - me - mo - rias - lle - nas - de_a- le - grí – a 11 A 11 B 11 C 7 c 7 d 11 E 11 F 7 e 11 F

13 ¿Dó están agora aquellos claros ojos Que llevaban tras sí, como colgada, Mi alma doquier que ellos se volvían? ¿Dó está la blanca mano delicada, Llena de vencimientos y despojos Que de mí mis sentidos le ofrecían? Los cabellos que vían Con gran desprecio al oro, Como a menor tesoro, ¿adonde están, adónde el blanco pecho? ¿Dó la columna que el dorado techo Con proporción graciosa sostenía? Aquesto agora ya se encierra, Por desventura mía, En la oscura, desierta y dura tierra. 11 A 11 B 11 C 11 B 11 A 11 C 7c 7d 11 E 11 F 11 G 7e 11 G 11 A

14 1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué? 2) En los primeros catorce versos, Nemoroso recuerda sus horas felices pasadas junto a su amada Elisa ¿Cómo es la naturaleza a la que se dirige? 3) Qué recurso literario se utiliza en la descripción de la naturaleza? 4) En la evocación de la amada a partir del verso 15 ¿qué partes de su cuerpo se describen? Señala alguna metáfora. 5) ¿Por qué podemos decir que esta poesía es una égloga? Responded en vuestro cuaderno a la siguientes preguntas:

15 En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. ANÁLISIS MÉTRICO: 1)¿Son versos de arte mayor o de arte menor? 2) ¿Cómo es la rima, asonante o consonante? 3) ¿Cómo se distribuye la rima en el poema? 4) ¿Cuántas estrofas se forman? ¿cómo se llaman? 5) ¿Cuál es el nombre de esta composición? Una pista: es un poema estrófico.

16 Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Antítesis Metáforas Anáfora Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Elemento figurado: oro. Elemento real: Elemento figurado: primavera Elemento real: Elemento figurado: dulce fruto Elemento real: Elemento figurado: tiempo airado Elemento real: Elemento figurado: nieve Elemento real: Elemento figurado: hermosa cumbre Elemento real: Elemento figurado: viento helado Elemento real: cabello rubio juventuddisfrutar de la vidael paso del tiempo pelo canoso cabeza vejez Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. 1)Cuestión previa: hay que comprender el texto, para ello tenemos que analizar los recursos expresivos?

17 Garcilaso de la Vega: Soneto XXIII 1.¿A quién se dirige el poeta? Justifícalo con palabras del texto. 2.En el poema se describe la belleza de una mujer: a)¿Qué estrofas abarca esta descripción? b)¿Qué rasgos físicos se seleccionan y en qué orden? Rasgo físicoCaracterísticas

18 Rasgo físicoCaracterísticas El rostroColor sonrosado (rosa y azucena) La miradaArdiente y honesta CabelloRubio (dorado), suelto CuelloBlanco y erguido 3.- ¿Qué le pide el poeta a la dama en el primer terceto? ¿Qué tópico literario propio del Renacimiento aparece explícito en estos tres versos? (Consultar páginas 17 y 121) 4.- Identifica las metáforas presentes en esta estrofa y explica su significado:  La alegre primavera:  El dulce fruto:  La nieve:  La hermosa cumbre:

19 En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, Y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. 2) ¿Cuál es el tema de este poema? 4) ¿Cuál es la estructura del contenido del poema? Es decir, como se reparte el contenido? 3) ¿A qué género literario pertenece el poema? ¿Por qué?

20 5. ¿Qué reflexión hace el poeta en el último terceto?  ¿Qué otro tópico literario aparece reflejado en estos versos?  Identifica el término real de las metáforas del verso 12: a)La rosa  b)El viento helado  6. Resume en un enunciado breve la idea central del poema: El yo poético anima a una mujer a disfrutar de su juventud y su belleza antes de que le llegue la vejez.

21 NEMOROSO Corrientes aguas, puras, cristalinas Árboles que os estáis mirando en ellas. Verde prado de fresca sombra lleno, Aves que aquí sembráis vuestras querellas, Hiedra que por los árboles caminas, Torciendo el paso por su verde seno Yo me vi tan ajeno Del grave mal que siento, Que de puro contento Con vuestra soledad me recreaba, Donde con dulce sueño reposaba, O con el pensamiento discurría Por donde no hallaba Sino memorias llenas de alegría […] -Egloga I- 1)Cuánto mide cada uno de los versos? 2) ¿Cómo es la rima, asonante o consonante? 3) ¿Cómo se distribuye la rima en el poema?

22 NEMOROSO Co -rrien - tes - a - guas- pu – ras – cris - ta - li - nas Ár - bol - es - que_os - es - táis - mi - ran -do_en- e - llas. Ver - de - pra - do - de - fres - ca - som - bra - lle - no, A - ves -que_a- quí - sem -bráis -vues - tras - que - re - llas, Hie - dra - que - por - los - ár - bo - les - ca - mi - nas, Tor - ien -do_el - pa - so - por - su - ver - de - se - no Yo - me - vi - tan - a - je - no Del - gra - ve - mal - que - sien - to, Que - de - pu - ro - con – ten - to En -vues – tra - so - le - dad - me - re - cre - a - ba, Don - de - con - dul - ce - sue - ño - re - po - sa - ba, O - con - el - pen - sa - mien - to - dis - cu - rrí - a Por - don - de - no - ha - lla - ba Si - no - me - mo - rias - lle - nas - de_a- le - grí – a -Egloga I- 11 A 11 B 11 C 7 c 7 d 11 E 11 F 7 e 11 F

23 ¿Dó están agora aquellos claros ojos Que llevaban tras sí, como colgada, Mi alma doquier que ellos se volvían? ¿Dó está la blanca mano delicada, Llena de vencimientos y despojos Que de mí mis sentidos le ofrecían? Los cabellos que vían Con gran desprecio al oro, Como a menor tesoro, ¿adonde están, adónde el blanco pecho? ¿Dó la columna que el dorado techo Con proporción graciosa sostenía? Aquesto agora ya se encierra, Por desventura mía, En la oscura, desierta y dura tierra. -Egloga I- 11 A 11 B 11 C 11 B 11 A 11 C 7c 7d 11 E 11 F 11 G 7e 11 G 11 A

24 El poema que hemos leído es un fragmento de la Egloga I de Garcilaso de la Vega. 1) ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué? 2) En los primeros catorce versos, Nemoroso recuerda sus horas felices pasadas junto a su amada Elisa ¿Cómo es la naturaleza a la que se dirige? 3) Qué recurso literario se utiliza en la descripción de la naturaleza? 4) En la evocación de la amada a partir del verso 15 ¿qué partes de su cuerpo se describen? Señala alguna metáfora. 5) ¿Por qué podemos decir que esta poesía es una égloga? Responded en vuestro cuaderno a la siguientes preguntas:


Descargar ppt "Lírica renacentista: Garcilaso de la Vega COMENTARIO DE “ En tanto que de rosa y azucena ” (Soneto XXIII) Fragmento de la égloga I “ Corrientes aguas,"

Presentaciones similares


Anuncios Google