La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRANTES: ÁVILA RÍOS YULANIS INES CARRILLO ALMANZA SEBASTIÁN IBARRA PEREZ ISSAC DAVID MENDOZA ESPAÑA FIORELLA MENDOZA AMAYA JUAN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRANTES: ÁVILA RÍOS YULANIS INES CARRILLO ALMANZA SEBASTIÁN IBARRA PEREZ ISSAC DAVID MENDOZA ESPAÑA FIORELLA MENDOZA AMAYA JUAN."— Transcripción de la presentación:

1

2 GESTIÓN AMBIENTAL

3 INTEGRANTES: ÁVILA RÍOS YULANIS INES CARRILLO ALMANZA SEBASTIÁN IBARRA PEREZ ISSAC DAVID MENDOZA ESPAÑA FIORELLA MENDOZA AMAYA JUAN PABLO OVIEDO CASSERES DAYANA TORRES MEJÍA MICHELL DOCENTE: HUGUES VEGA MANJARRES 2022-II

4 El suelo es un componente fundamental del ambiente, natural y finito, constituido por minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y micro-organismos que desempeñan procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo funciones vitales para la sociedad y el planeta. Es igualmente fundamental para la tierra, el territorio y las culturas; da soporte a la vida y a las actividades humanas permitiendo garantizar los derechos ambientales de las generaciones presentes y futuras.

5  Los suelos no tienen una estructura uniforme: están constituidos por capas que se diferencian por el tamaño y composición de las partículas.  El suelo está compuesto por las siguientes partículas: Grava partículas visibles y gruesas de 2 mm, Arena partículas visibles y finas de 0.05-2 mm, Limo Partículas no visibles y tacto áspero de 0.002- 0.05 mm, y arcilla partículas no visibles y tacto suave de < 0.002 mm.

6 Horizonte 0. Es la capa superior del suelo. Se compone de materia orgánica desprendida de las plantas, como hojas y ramas. Allí viven insectos y animales. Horizonte A. Es la capa más fértil. De color oscuro, se compone de órganos descompuestos o humus y minerales. Horizonte B. Su color es más claro, y en ella se depositan hidróxidos metálicos, arcilla, sales y óxidos que se arrastran del horizonte A. Horizonte C. Aquí no existen depósitos de materiales ni hay remoción, tampoco se acumula materia orgánica. Horizonte D. Es la capa más profunda del suelo y la que le da origen. Está compuesta por rocas que no sufrieron alteraciones, Roca Madre. Horizonte E. Esta capa se encuentra en algunas ocasiones. Tiene poco desarrollo luminar y es de color claro. Hay 6 estratos horizontales del suelo:

7 Al principio, los cambios de temperatura y el agua comienzan a romper las rocas: el calor del sol las agrieta, el agua se filtra entre las grietas y con el frío de la noche se congela. Poco a poco se pulverizan y son arrastradas por lluvias y el viento. Luego aparecen las pequeñas plantas y musgos que crecen metiendo sus raíces entre las grietas. Cuando mueren y se pudren incorporan al suelo materia orgánica que es algo ácida y ayuda a corroer las piedras.

8 Se multiplican los pequeños organismos (lombrices, insectos, hongos, bacterias) que despedazan y transforman la vegetación y los animales que mueren, recuperando minerales que enriquecen el suelo. Este suelo, así enriquecido, tiene mejor estructura y mayor porosidad. Durante siglos, los microorganismos transformaron los restos de vegetales y animales en nutrientes y los mezclaron con partículas de roca madre (es una capa de piedra de la cual la planta no puede tomar el alimento (nutrimento), ésta es la que da origen al suelo) para formar el terreno que hoy cultivamos.

9 La edafología es una rama científica que se desprende de Geología. Concretamente se encarga de evaluar, estudiar y comparar los suelos y determinar si su composición afecta a la naturaleza y a los organismos que se desarrollan sobre y dentro de este. La finalidad de la edafología, es estudiar, evaluar y diferenciar los diversos tipos de suelos, su composición y su naturaleza. Así como la afectación de estos sobre los seres vivos como las plantas y el aporte de información esencial sobre factores científicos, técnicos y arquitectónicos.

10 En la historia de la edafología encontramos un gran interés en el siglo XVIII por realizar la clasificación de los suelos, no sólo para la construcción, sino también para la exploración y explotación de estos, ya que en los suelos se pueden encontrar enormes reservorios de minerales útiles para la manufactura y piedras preciosas de toda índole. Uno de los primero científicos en explorar los suelos fue el Ruso Mijaíl Lomonósov, quien elaboró complejos trabajos pedagógicos sobre el estudio de los suelos y como es la evolución de estos y de los organismos que se desarrollan en estos.

11

12 La contaminación del suelo es una alteración del suelo por la presencia de sustancias químicas producidas por el hombre. En otras palabras, es la degradación o destrucción de la superficie y del suelo como resultado de la acción directa o indirecta de los seres humanos. El suelo es un recurso finito, lo que significa que su pérdida y degradación no es recuperable en el transcurso de una vida humana. La contaminación de los suelos afecta a los alimentos que comemos, al agua que bebemos, al aire que respiramos, a nuestra salud y la de todos los organismos del planeta.

13 CONTAMINACIÓN NATURAL: Esta contaminación es producida debido a la presencia de compuestos naturales en el suelo. Algunos ejemplos son las erupciones volcánicas o los incendios forestales. CONTAMINACIÓN ANTRÓPICA: Se produce cuando los contaminantes son introducidos en la atmósfera a consecuencia de las actividades humanas, como por ejemplo los gases producidos por los automóviles, calefactores, procesos industriales etc.

14 CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS: Son generadas por el hombre, provocando daños y cambios en el ecosistema del suelo y afectando al agua y al aire. Algunos ejemplos son los pesticidas, hidrocarburos y solventes. CONTAMINACIÓN POR ELIMINACIÓN DE RESIDUOS: Se produce cuando se lleva a cabo una acumulación de residuos en un lugar determinado, contaminando de forma directa el suelo tras su degradación, exposición al ambiente y lixiviación.

15 CONTAMINACIÓN POR INFILTRACIÓN: Se desarrolla cuando el agua de la superficie es filtrada por el suelo, produciendo un efecto que dependerá directamente de la cantidad del agua en superficie y del tipo de suelo. CONTAMINACIÓN POR SUPERFICIES DE ESCORRENTÍA: Producido por el arrastre de contaminantes como fertilizantes, petróleo y plaguicidas, debido a la presencia de nieve o lluvias que erosionan y se filtran en el suelo.

16 CONTAMINACIÓN POR INSTALACIONES COMERCIALES E INDUSTRIALES ABANDONADAS: También denominado como terreno baldío que determinadas industrias y comercios dejan abandonados. Estos, poseen concentraciones de elementos, contenedores y tambores que tienen contaminantes ambientales y residuos peligrosos.

17 Se define Degradación de suelos a un cambio en el estado del mismo pero el cual resulta en una disminución de su capacidad inicial para proveer bienes y servicios. Es importante considerar que cuando un suelo pierde su capacidad productiva, también ocurren modificaciones en el clima o microclima estrechamente vinculado a él, en la hidrología y en la vegetación. Estos procesos que llevan al suelo a disminuir su capacidad productiva inicial los cuales son:

18 EROSIÓN: La erosión del suelo es el proceso de desgaste de la superficie terrestre como consecuencia del impacto de acciones geológicas (corrientes de agua o de deshielos), climáticas (lluvias o los vientos intensos) o por la actividad del ser humano (la agricultura, la deforestación, expansión de las ciudades, entre otros). DEGRADACIÓN FÍSICA: Son una serie de microprocesos que alteran el espacio libre “poroso” que tiene el suelo para que se pueda “mover” el aire y el agua. Se producen cambios adversos en el suelo que afectan las condiciones físicas relacionadas con el desplazamiento del aire, agua y nutrientes, y desarrollo de las raíces.

19 DEGRADACIÓN BIOLÓGICA: La pérdida de la biodiversidad y de la materia orgánica constituyen los efectos más notorios debidos a la ocurrencia de los procesos de degradación biológica. Esto repercute sobre diferentes funciones del suelo como, entre las más importantes para suelos agrícolas están la transformación, reciclado y posterior asimilación de los nutrientes por las plantas. DEGRADACIÓN QUÍMICA: Varios de los procesos de degradación química están vinculados a la degradación biológica y suelen ocurrir en condiciones extremas de la ocurrencia de este último. Ejemplo: el agotamiento de nutrientes y la acidificación del suelo que resultan como consecuencia de, entre otras causas, el agotamiento de la materia orgánica.

20 DESERTIFICACIÓN: Es un proceso combinado, multicausal que se desarrolla en zonas áridas, semiáridas o subhúmedas de nuestro país. Afecta al ecosistema, y ocurre como consecuencia de la explotación por las actividades humanas en donde la fragilidad de los sistemas naturales no es tenida en cuenta, y se sobrepasa la capacidad productiva. El resultado final es la declinación de los rendimientos de los cultivos, como consecuencia del establecimiento de condiciones más extremas que las naturales. El manejo irracional del suelo y el agua son factores determinantes de su dirección, velocidad y ocurrencia.

21  La educación y la gestión de la prevención es una decisión afirmativa como solución. Será imprescindible un cambio o transformación del modelo productivo e industrial actual con el objetivo de prohibir o limitar todas aquellas practicas contaminantes.  La mayoría de las ocasiones, las actuaciones que se llevan a cabo para hacer frente a la contaminación solo hacen foco a la mejora de las plantas de reciclaje, con el fin de reducir el suelo y el agua que se contamina.

22  También se realiza la biorremediación en los suelos, la cual consiste en restaurar los sistemas contaminados utilizando seres vivos como bacterias, plantas y hongos entre otros.  La promoción y creación constante de energías renovables y la disminución de los desechos a nivel industrial y doméstico como puede ser el fomento de la agricultura ecológica u orgánica.

23

24  TÉCNICAS DE CONTENCIÓN: Estas técnicas de recuperación de suelos contaminados tratan de aislar el contaminante del suelo, sin actuar en él, aplicando barreras físicas. No requiere de excavación del suelo. Son de bajo coste pero una vez aplicadas son necesarias inspecciones periódicas.

25  BARRERAS VERTICALES: Instalación de barreras de muros pantalla que requieren la excavación de zanjas profundas de hasta 100 metros que son rellenadas con materiales aislantes (cemento y bentonita u hormigón); inyección vertical a presión (hasta 50 m de profundidad) formando pilotes constituyendo una barrera subterránea profunda.

26  BARRERAS DE SUELO SECO: Permite incrementar su capacidad natural de retención de las sustancias contaminantes líquidas. Se emplean pozos verticales u horizontales por los que se hace pasar aire seco hasta la zona afectada. El agua contaminada se elimina en la superficie.

27  SELLADO SUPERFICIAL: Permite la recuperación de suelos empobrecidos o degradados mediante la inyección en el sitio de materiales plastificantes en forma de lechadas hasta la profundidad deseada para reducir la permeabilidad del suelo y limitar el avance de la contaminación a capas más profundas.

28  TÉCNICAS DE CONFINAMIENTO: Permiten limitar la movilidad del contaminante en el suelo para evitar su dispersión, actuando en las condiciones fisicoquímicas de los contaminantes.

29  ESTABILIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA: Se trata de una técnica de recuperación de suelo contaminados ex situ con el fin de reducir la movilidad de los contaminantes, principalmente inorgánicos como es el caso de metales pesados, empleando reacciones químicas que reducen su solubilidad en el suelo y el lixiviado.

30  INYECCIÓN DE SOLIDIFICANTES: Inyección in situ de agentes estabilizantes a través de pozos, encapsulando físicamente los contaminantes en una matriz estable impermeable al agua.

31  VITRIFICACIÓN: Técnica de estabilización del suelos contaminados mediante su sometimiento a altas temperaturas hasta lograr su fusión y transformación en un material vítreo estable. De este modo se reduce la movilidad de las sustancias contaminantes.

32 TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS  TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS: Técnicas de descontaminación de suelos que se aplican in situ con el fin de separar los contaminantes del suelo para su posterior tratamiento en una depuradora.  Al ser técnicas sencillas, requieren que los suelos sean permeables y los contaminantes tengan movilidad y no hayan sido absorbidos por el terreno.

33  EXTRACCIÓN DE AIRE: Se emplean pozos de extracción verticales u horizontales para extraer mediante volatilización los contaminantes absorbidos por terrenos no saturados. La volatilización también puede favorecerse con prácticas como el arado y el riego.

34  EXTRACCIÓN DE AGUA: Técnica que se emplea en acuíferos contaminados extrayendo agua del suelo y del subsuelo, que se bombea a la superficie para su posterior tratamiento. En zonas no saturadas se inyecta previamente agua que arrastra y lava los elementos contaminados del terreno para ser bombeada posteriormente a la superficie.

35  EXTRACCIÓN LIBRE: Técnica utilizada en suelos contaminados con hidrocarburos en fase libre, ubicados sobre el nivel freático, los cuales se extraen mediante pozos verticales. Normalmente se emplean bombas de skimmer para extraer solo la fase libre, la fase libre y agua al mismo tiempo, o una mezcla de ambas.

36  EXTRACCIÓN DE FASES DENSAS: Se aplica en caso de presencia de contaminantes más densos que el agua, como disolventes clorados, fenantreno, naftaleno y fenoles, que se acumulan debajo del nivel freático. Su extracción se realiza con pozos, inyectando disolventes y extrayendo el material con bombas de skimmer o por bombeo dual.

37  FLUSHING: Esta técnica de descontaminación de suelos in situ consiste en anegar el suelo contaminado con una solución inyectadas o infiltrada que transporta los contaminantes a una zona determinada, donde se capturan y bombean a la superficie empleando pozos de extracción.

38  ELECTROCINÉTICA: Se trata de la “aplicación de una corriente eléctrica de baja intensidad entre electrodos introducidos in situ en el suelo contaminado que permite la movilización de agua, iones y partículas pequeñas cargadas. Representación de una celda electroquímica para desarrollar el tratamiento electrocinético de suelo, constituida por un ánodo, un cátodo y una fuente de poder, con los diferentes fenómenos de transporte como electromigración, electroósmosis y electroforesis, así como la electrólisis del agua con la generación de protones (+) e hidroxilos (-)

39  ADICIÓN DE ENMIENDAS: En el caso del tratamiento de suelos contaminados con sales o metales pesados pueden recuperarse in situ añadiendo substancias orgánicas e inorgánicas que permiten la transformación de los contaminantes.

40 1.DECRETO 2811 DE 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.  ARTICULO 8: Se consideran factores que deterioran el ambiente, entre otros: La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los demás recursos naturales renovables.

41  ARTICULO 35: Se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios, y, en general, de desechos que deterioren los suelos o, causen daño o molestia a individuos o núcleos humanos.  ARTICULO 36: Para la disposición o procesamiento final de las basuras se utilizarán, preferiblemente, los medios que permitan: a). Evitar el deterioro del ambiente y de la salud humana. b). Reutilizar sus componentes. c). Producir nuevos bienes. d). Restaurar o mejorar los suelos.

42 2.DECRETO 3930 DE 2010: El presente decreto establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados. Parágrafo. Cuando quiera que en este decreto se haga referencia al suelo, se entenderá que este debe estar asociado a un acuífero.  Artículo 41. Requerimiento de permiso de vertimiento. Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos.

43 3.LEY 9 DE 1979  ARTICULO 1: Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece: a)Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias en lo que se relaciona a la salud humana; b)Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente.

44 4.LEY 99 DE 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.  ARTICULO 42: La utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas.

45 El Día Mundial del Suelo se celebra anualmente cada 5 de diciembre desde 2014, año en el que la ONU designó esta fecha a propuesta de la FAO un año atrás. Se decidió el 5 de diciembre porque coincidía con el cumpleaños del Rey de Tailandia Bhumibol Adulyadej, querido monarca fallecido en 2016 y uno de los grandes promotores de esta idea. Tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables abordando los desafíos en la gestión del suelo, luchando contra su salinización, y alentando a todas las sociedades a comprometerse a mejorar la salud del suelo.

46

47 BIBLIOGRAFÍA 1.Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana. (13 de octubre de 2019). Suelo. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/siac/suelohttp://www.ideam.gov.co/web/siac/suelo 2.(24 de mayo de 2017). Textura del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Recuperado de https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s06.htm#:~:text=La% 20textura%20del%20suelo%20puede,una%20elevada%20proporci%C3%B3n%20de%20arena. https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s06.htm#:~:text=La% 20textura%20del%20suelo%20puede,una%20elevada%20proporci%C3%B3n%20de%20arena 3.(1 de febrero del 2021). Edafología. Concepto Definición Recuperado de https://conceptodefinicion.de/edafologia/https://conceptodefinicion.de/edafologia/ 4.Pérez, J, Gardey, A. (16 de junio de 2019). EDAFOLOGÍA. Definicion.De Recuperado de https://definicion.de/edafologia/ https://definicion.de/edafologia/ 5.Pineda, J. (15 de febrero de 2018). Edafología. Encolombia Recuperado de https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/edafologia/ https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/edafologia/ 6.(2 de junio de 2018). La contaminación de los suelos está contaminando nuestro futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Recuperado de https://www.fao.org/fao- stories/article/es/c/1126977/#:~:text=La%20contaminaci%C3%B3n%20del%20suelo%20provoca,un%20desequilibr io%20de%20sus%20nutrientes.https://www.fao.org/fao- stories/article/es/c/1126977/#:~:text=La%20contaminaci%C3%B3n%20del%20suelo%20provoca,un%20desequilibr io%20de%20sus%20nutrientes

48


Descargar ppt "GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRANTES: ÁVILA RÍOS YULANIS INES CARRILLO ALMANZA SEBASTIÁN IBARRA PEREZ ISSAC DAVID MENDOZA ESPAÑA FIORELLA MENDOZA AMAYA JUAN."

Presentaciones similares


Anuncios Google