Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porfani ygnacio Modificado hace 2 años
1
POBLAMIENTO DE AMÉRICA
2
El poblamiento americano todavía es un tema muy debatido por los investigadores. Sin embargo, las teorías más conocidas que explican el poblamiento del Continente Americano son: Teoría Autoctonista y la teoría emigracioncita.
3
TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO: 1. TEORÍA AUTOCTONISTA: La teoría autoctonista afirma que los habitantes de América se desarrollaron en el continente americano y no vinieron de otros lugares fue el antropólogo argentino Florentino Ameghino quien afirmó que la región pampeana argentina fue el lugar en que se desarrolló el ser humano y, desde allí, se expandió por todo el planeta.
4
2.TEORÍA INMIGRACIONISTA: La teoría Inmigracionista asegura que los habitantes de América llegaron a esta parte del continente a través de oleadas sucesivas. Algunas teorías inmigracionistas fueron.
5
Teoría Asiática: Fue el investigador Alex Haldrical quien sostiene que América se pobló con seres humanos procedentes de Asia pasando por el Estrecho de Behring y, desde allí, hacia todo el continente. Teoría Oceánica: Sostenida por el antropólogo francés Paul Rivet, quien afirmó que al continente americano llegaron seres humanos no sólo por el Estrecho de Behring, sino también navegando por el Océano Pacífico a través de rutas transpacíficas desde la Polinesia y Melanesia.
6
Teoría Australiana: El portugués Méndez Correa fue el principal defensor de una inmigración australiana, a través de la Antártida. Negó el poblamiento desde Asia propuesta por Alex Haldrical.
7
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ Aproximadamente hace 20 000 años se inició el poblamiento del territorio peruano. Los primeros pobladores del Perú tuvieron que adaptarse a un suelo accidentado y a un clima variado.
8
Cazadores: Se dedicaban a la caza, pesca y recolección. NombreDescubridorUbicaciónImportancia Hombre de Toquepala Miomir Bojovich Tacna Realizaron las primeras pinturas rupestres, representando escenas de la vida diaria.
9
Horticultores: Es el proceso de cambio de la caza y recolección hacia la domesticación de las plantas. NombreDescubridorUbicaciónImportancia Hombre del Río Santa (Guitarrero) Thomas Lynch Ancash Es el primer horticultor del Perú. Se alimentaba de carne de venado y cuy. Utilizó algunas plantas domésticas.
10
Sedentarios: Se establecieron en un lugar fijo. Practicaban la agricultura. NombreDescubridorUbicaciónImportancia Hombre de Tablada de Lurín Josefina Ramos de Cox Lima (Lurín) Es el primer poblador estable. Construyeron casas rústicas. Hombre de Kotosh Julio César Tello Huánuco Construyeron el primer templo religioso del Perú "Templo de las manos cruzadas". Hombre de Caral Ruth Shady Lima (Puerto de Supe) Ciudad más antigua de América. Construyeron templos y palacios de orden público.
11
Cajamar ca Hombre de Toquepal a Guitarreros Tablada de Lurín kotosh Caral
12
Cultura Chavín 1. Ubicación La cultura Chavín se desarrolló al pie de la cordillera Blanca, en la provincia de Huari, en el departamento de Áncash. Fue descubierta por el historiador Julio C. Tello.
13
2. Arquitectura El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huántar. La arquitectura de Chavín de Huántar se puede dividir en dos fases: La primera fase. Corresponde a la construcción del Templo Viejo. La segunda fase. Corresponde a la construcción del Templo Nuevo. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedras) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y el adobe.
14
3. Escultura Fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas. Lanzón monolítico: Se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo; representa al dios jaguar.
15
Obelisco Tello: Es una escultura lítica de 2,52 metros esculpida en las cuatro caras; representa un dios caimán.
16
Estela Raimondi: Es un monolito de la cultura Chavín que representa al dios Wiracocha, dios de dos báculos y dos caras.
17
Cabezas clavas: Son representaciones del dios jaguar y son de distintos tamaños. En algunos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros rasgos felínicos
18
4. Cerámica La cerámica fue muy particular. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones decorada con colores rojo y negro-plata. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos, fitomorfos y antropomorfos; así como tubérculos, felinos, monos, lagartos, serpientes y aves. Los colores más usados fueron gris, marrón y negro.monocroma
19
5. Dioses El pueblo chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos. La religión en Chavín habría tenido influencia selvática, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos (como el jaguar y el puma), pero también caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el águila, el cóndor y el halcón.
20
6. Actividades económicas Agricultura: cultivaron diversos productos, entre los que figuran el maíz y la papa; también cultivaron olluco, mashua, oca, camote, pallares, frijoles, maní, ajíes, quinua, kañiwa, tomate, pepino y palta. maíz papallucoashuacaamoteallaresrijolesaníjíesuinuaañiwaomateepino alta Ganadería: desarrollaron la ganadería en base a los auquénidos (llamas y alpacas) y los cuyes.llamas alpacascuyes
21
CULTURA NAZCA a). Ubicación La cultura Nazca se desarrolló en la provincia de Nazca, departamento de Ica, en la costa sur del Perú, en los valles de Pisco y Nazca. Su capital era la ciudad de Cahuachi; fue un pueblo conquistador y guerrero. 100 dc. - 800 dc.
22
b). Arquitectura Construyeron pequeñas ciudades, elaboradas de piedra, adobes, cañas y quincha. Cahuachi, conformada por una serie de edificios, era su ciudad capital.
23
c). Cerámica Destacó por ser pictórica, es decir, utilizaron varios colores, como: rojo, amarillo, anaranjado y blanco, era muy fina y tenía acabados brillantes. Representaron algunos animales y vegetales.
24
d). Textilería Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Los nazca plasmaban las mismas figuras que representaban en su alfarería.
25
e). Orfebrería Trabajaron principalmente el oro y el cobre.
26
f). Agricultura A pesar de que estaban ocupando las costas de Ica, donde hay muchos desiertos, lograron construir acueductos subterráneos que les permitieron utilizar agua para regar sus sembríos.
27
g). Las líneas de Nazca Se ubicaban en las pampas de Nazca, a lo largo de 50 km. Abarcan hasta cuatro pampas: Palpa, Ingenio, Nazca y Socos. En ellas, están representadas líneas, figuras geométricas, animales y plantas. Se cree que son un calendario agrícola para determinar las épocas de siembra y cosecha.
28
Entre las figuras se pueden ver rectas, triángulos, espirales y zigzags, además de especies animales como: mono, colibrí, ballena, pez, araña, etc.
29
SÍMBOLOS PATRIOS. Los símbolos de la Patria, también conocido como símbolos patrios, son los elementos representativos del Perú. Perú
30
BANDERA
31
La primera bandera del Perú independiente fue creada por el General José de San Martín en 1820 y fue desplegada por primera vez como símbolo de todos los peruanos liberados en la Plaza Mayor de Lima, el 28 de julio de 1821, en el momento de la proclamación de la independencia.José de San MartínPlaza Mayor de Lima
32
ESCUDO NACIONAL El escudo de Perú es el símbolo heráldico oficial del Perú, el cual es empleado por el Estado peruano y las demás instituciones públicas del país. heráldicoEstado peruano
33
Los campos del escudo representan a los recursos naturales del Perú : La vicuña Representa el reino animal.vicuñareino animal El árbol de la quina : Representa el reino vegetal árbol de la quinareino vegetal La cornucopia El reino mineral.cornucopiareino mineral Las coronas simbolizan la victoria
34
HIMNO NACIONAL El Himno Nacional de Perú, cuya letra fue escrita por José de la Torre Ugarte y la música fue compuesta por José Bernardo Alcedo, fue adoptado en 1821, con el título de Marcha Nacional de Perú.José de la Torre UgarteJosé Bernardo Alcedo Su versión actual fue adoptada con los arreglos del músico Claudio Rebagliati en 1869 y hecha oficial en 1901.Claudio Rebagliati
35
Cultura Paracas Paracas: Grandes tejedores y médicos a). Ubicación Desarrolló en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en julio de 1925. Paracas significa «Lluvia de arena», llamada así, pues en este lugar se produce periódicamente este fenómeno.
36
Períodos de su historia Paracas Cavernas Es el periodo más antiguo. Las tumbas Paracas de este periodo fueron cavadas con forma de copa de champán invertida o botella de cuello alto a una profundidad de más de 6 metros, era el lugar donde colocaban a sus momias.champán
37
Trepanaciones craneanas Para esta práctica el cirujano paracas usaba el tumis o cuchillos con filo en forma de media luna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturí y pinzas.tumis Realizado el tratamiento, se obturaba la abertura con planchas de oro o de mate (calabaza).
38
Cerámica La cerámica está representada por cántaros, platos y huacos de picos verticales unidos por un gollete puente.
39
Paracas Necrópolis El periodo de Paracas Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que sus cementerios son de forma rectangular y divididos en compartimientos, que le dan un aspecto de «ciudad de los muertos» (necrópolis).
40
Principales aportes Textiles: Los paracas fueron excelentes tejedores; en sus tejidos y mantos representaban a sus divinidades y a personajes mitológicos. Utilizaron el algodón y la lana. Con estos mantos envolvían a sus momias.
41
Guerreros y ceramistas a. Ubicación La cultura Mochica, también llamada Moche, inició su desarrollo en el actual departamento de La Libertad, en la costa norte, entre los valles de Moche, Chicama y Virú. Su centro de desarrollo y poder se ubicó en el valle de Moche, especialmente en la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna.
42
b. Arquitectura Como base para sus construcciones emplearon el adobe, que usaban en pequeños bloques de tamaño mediano. En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual, en lugar de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra delante; esto se puede apreciar en todas las huacas.
43
En su arquitectura destacan como las más importantes las Huacas del Sol y de la Luna, que fueron las capitales de la cultura Mochica.
44
c. Cerámica Los mochica se destacaron por tener la mejor cerámica escultórica del mundo, caracterizada por los huacos retrato, que eran reales esculturas de rostros humanos donde expresaban el dolor, la alegría, la pena, la preocupación. Su cerámica fue polícroma, pues utilizaron varios colores (crema, negro, rojo y blanco).
45
d. Metalurgia Los mochica innovaron la tecnología y producción metalúrgica con el uso intensivo del cobre para la fabricación de ornamentos, armas y herramientas. Los orfebres habían aprendido a fundir el oro sobre los moldes y adorar objetos de cobre. Dominaron totalmente la aleación de estos metales y llegaron a realizar joyas de oro y plata.
46
Existían además utensilios de cobre, mientras que el bronce no se descubrió hasta más adelante. Fabricaban gran variedad de objetos de uso real, sagrado y militar; también adornos para la élite y utensilios como: collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas, cuencos; instrumentos agrícolas y quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias, protectores y perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas y tambores.
47
e. Religión La vida religiosa Mochica giraba y se regía por el culto al felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado Aipaec, que representa a un hombre con grandes colmillos transformándose en animal, con un tocado semilunar.
48
F. Señor de Sipán La tumba del Señor de Sipán, el más fabuloso hallazgo Mochica, fue encontrado cerca del pueblo de Sipán, a 40 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, por el arqueólogo Walter Alva. El Señor de Sipán vivió hace aproximadamente 1700 años. Se encontraron ocho personas acompañándolo: tres mujeres, cuatro hombres y un niño. Además, un inmenso tesoro de piezas de oro y cobre. se cree que su poder abarcó 550 kilómetros de territorio.
49
Este impresionante hallazgo es el más representativo y revelador de los últimos años, y permitió entender muchos aspectos sociales, rituales religiosos de la cultura Moche.
50
Cultura Tiahuanaco Pastores de las alturas A. Ubicación Tuvo como centro de desarrollo la meseta del Collao, 21 kilómetros al sudeste del lago Titicaca; en el actual territorio de Bolivia, a 4 000 msnm.
51
B. Arquitectura Fue megalítica y monumental. Usaron grapas de cobre para unir bloques de piedra.
52
C. CERÁMICA Polícroma (rojo, blanco, anaranjado, etc.); El vaso ceremonial (kero). Vasos en forma de animales, presentan figuras, motivos figurativos, emblemas geométricos (el signo escalonado). También hicieron representaciones naturalistas como pumas, auquénidos, cóndores y serpientes.
53
D. Organización económica Cultivaron papa, quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc; emplearon el chuño, desarrollaron una avanzada tecnología sustentada en la utilización de campos elevados (camellones), obras de riego y en la explotación de las cochas. Utilizaron los waru waru (chacras elevadas) contra las heladas. Criaron auquénidos y emplearon el charqui como alimento.
54
E. Sociedad y política Tiahuanaco tenía un Estado teocrático y militarista. Teocrático en sus inicios y militarista preponderantemente al final. Fue un sistema teocrático, pues el poder estaba en manos de los sacerdotes y tenían el dominio de la población y el territorio de su influencia, en base al culto al dios Wiracocha.
55
F. DIOS PRINCIPAL La denominada «deidad de los báculos» o Wiracocha, fue el dios principal de los tiahuanaco, este representa a un dios celestial. Iconográficamente, la representación mejor lograda y conservada de la deidad de los báculos se encuentra en la Portada del Sol, donde la deidad aparece en posición central rodeada de seres alados.
56
1. Origen: Nace de la unión de la Cultura Nazca y Tiahuanaco.
57
2. Ubicación: Su centro estuvo en la ciudad de Wari departamento de Ayacucho. Parece ser que se expande desde el Río Moche (La Libertad) hasta Arequipa.
58
3. Descubridor:Luis Guillermo Lumbreras en 1969. 4. Características: Fue un imperio poderoso. Wari era una ciudad fortificada, es decir, amurallada. Poseían un gran ejército. Difundieron el uso de los andenes, su dios Wiracocha, el idioma quechua, la estructura urbana que comprendía grandes plazas y barrios residenciales.
59
Aparecen los sacerdotes (se encargaban de dirigir el culto). Construyeron grandes caminos para comunicarse con las ciudades que fundaban. Su mayor éxito fue vencer y derrotar las huestes de la Cultura Mochica, extendiéndose entonces hasta Cajamarca. Aparecen los mercaderes y comerciantes. Empezaron a utilizar la llama como animal de carga.
60
5.Manifestaciones Culturales: 5.1 Cerámica: - Utilizaron los colores crema, rojo, marrón y negro, decorando sus trabajos con motivos geométricos, naturistas (llama, maíz, quinua y la figura del dios lloroso). -Elaboraron keros de cerámica, cántaros, botellas, tazones y vasos ceremoniales.
61
5.2 Arquitectura: Produjeron una verdadera revolución urbana. La ciudad de Wari por ejemplo, está hecha de piedra, dividida en sectores con edificios de hasta tres pisos. Era el centro religioso y económico, funcionaba como mercado, como centro de organización administrativa y de producción artesanal para elaborar tejidos y variedades de cerámica.
62
6.Religión: Su dios supremo fue Wiracocha
63
Grandes navegantes
64
1. UBICACIÓN La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica. Su núcleo se encontraba en la ciudadela de Chan Chan en el departamento de La Libertad, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte hasta Tumbes y por el sur hasta el valle de Huarmey
65
2. ARQUITECTURA Fueron magníficos arquitectos y planificadores de ciudades. Chan Chan, su capital, estaba hechas de adobe y es considerada el palacio más grande de América. Su característica más especial son los adornos representados en las paredes, llamadas frisos, donde dibujaban figuras en alto relieve
66
3. CERÁMICA. Utilizaron colores oscuros (gris, negro). Sus vasijas representaban animales, plantas, personas y seres mitológicos. Tenían forma esférica, con asa y estribo. Los ceramios chimú cumplieron diferentes funciones: como recipientes para uso diario o doméstico, para uso ceremonial y como ofrendas fúnebres; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado, mientras que los ceramios fúnebres muestran bastante dedicación.
67
4. METALURGIA Fueron excelentes metalurgos y orfebres, labraron de manera artística metales como el oro y la plata. El tumi, el cual es un cuchillo ceremonial, es su máxima representación del dios Naylam.
68
5. ECONOMÍA La especialización laboral forzó el funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los productos y objetos que cada cual no producía.
69
La agricultura, base de la economía Chimú El mar fue una fuente inagotable de recursos que los chimú supieron aprovechar al máximo. La ganadería favoreció mucho a esta cultura en la parte económica
70
6. RELIGIÓN El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo. Los chimú decían descender de cuatro estrellas; de las dos mayores descendían los nobles y la gente común de las otras dos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.