La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diferencias entre el SNIP y Invierte Pe Alumna: Roncal Alvarado Nicoly Docente: Gonzales Puppi Hector Manuel.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diferencias entre el SNIP y Invierte Pe Alumna: Roncal Alvarado Nicoly Docente: Gonzales Puppi Hector Manuel."— Transcripción de la presentación:

1 Diferencias entre el SNIP y Invierte Pe Alumna: Roncal Alvarado Nicoly Docente: Gonzales Puppi Hector Manuel

2 SNIP El SNIP o SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA es uno de los sistemas administrativos del Estado, que como el de Presupuesto, Tesorería, Contaduría, Control, Contrataciones y Adquisiciones, etc., es de observancia y cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobierno. El SNIP busca optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, con el fin de que su uso tenga un mayor impacto en el desarrollo económico y social del país. La principal herramienta que usa el SNIP es el análisis de Pre-inversión, el cual permite una evaluación técnica, económica, financiera y de sostenibilidad de los proyectos previa a su ejecución. El Perú necesita crecer con mayor agilidad y mediante procesos más simples. Para mejorar, cambiamos mediante la entrada en vigor del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido en adelante como INVIERTE.PE, cuyo Ente Rector es la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas. El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de 2016, y entró en vigor desde el 24 de febrero del año 2017, un día después de la publicación oficial de su respectivo Reglamento. INVIERTE PE

3 El SNIP era un sistema administrativo estatal cuya función consistía en utilizar más eficientemente los recursos públicos. Poseía sus propios principios, normas y procesos, todos vinculados a la programación, formulación y ejecución de los Proyectos de Inversión. A pesar de eso, el SNIP no fue muy eficiente para programar proyectos y por ello fue reemplazado. ¿Por qué fue reemplazado el SNIP por INVIERTE.PE? SNIP vs INVIERTE PERÚ Así queda claro que la principal diferencia entre ambos sistemas consistía en la garantía de financiamiento de los proyectos. Con el SNIP teníamos un sistema fraccionado, inconexo y burocrático. La mayoría de los proyectos aprobados con el SNIP no fueron ejecutados. Y eso se debe al mal trabajo para vincular las partidas presupuestales con proyectos necesarios para la población. La principal preocupación de INVIERTE es que los proyectos aprobados terminen de ejecutarse. Esto no sígnica que el sistema actual sea perfecto. Existen aún muchos problemas para coordinar los diversos sistemas administrativos, pero se está avanzado en una buena dirección. Sobre todo, porque se pone como prioridad el cierre de brechas sociales entre la población, algo más necesario que nunca hoy en día.

4 VENTAJAS Y DIFERENCIAS DE INVIERTE Y SNIP Existen varios cambios del SNIP a INVIERTE.PE pero los más importantes son los siguientes 5 que presentamos a continuación:  El Ciclo de inversiones del INVIERTE.PE y del SNIP La primera modificación relevante consiste en la introducción del ciclo de inversiones. Se trata de 4 fases claves de tomas de decisiones que garantizan proyectos con financiamiento y ejecución. De esta forma se elimina el problema recurrente del SNIP en el que se aprobaban proyectos que luego no disponían de presupuesto. El nuevo ciclo de inversiones permite contar con más estudios de pre inversión. En adelante serán las Unidades Formuladoras de los gobiernos Regionales y Locales las que verificarán la viabilidad de los proyectos.  El rol del Ministerio de Economía y Finanzas La segunda modificación consiste en el rol que ahora adopta el MEF durante la programación y ejecución de proyectos. Antes, el ministerio intervenía en cada fase de la inversión pública. Con el nuevo sistema, ahora el MEF solo interviene al principio y al final. Se trata de darle un rol más importante a las entidades públicas en la formulación y ejecución de los proyectos. De esta manera, además, se descongestiona la cartera de proyectos que el ministerio tiene a su cargo. población, algo más necesario que nunca hoy en día.

5  PROYECTOS DE ALTO IMPACTO Y CIERRE DE BRECHAS El sistema de INVIERTE introduce nuevos criterios para aprobar y financiar proyectos de inversión. Para empezar, estos deben tener un alto impacto social. ¿Qué significa esto? Que la ejecución de este debe mejorar visiblemente las condiciones de vida de la población del territorio. Además, se exige que los proyectos estén destinados a cerrar brechas en infraestructura. Esto se traduce en que se busca construir colegios y hospitales para asegurar el acceso a la salud y educación de la mayoría de los peruanos. Con todos dos criterios se buscan dejar de aprobar proyectos que no traen ningún beneficio real, y enfocar los recursos públicos en solucionar los problemas de la población.  LOS PROYECTOS NO SE QUEDAN SIN PRESUPUESTO Al encontrarse todo el sistema armonizado bajo el ciclo de inversiones, los tiempos de formulación, evaluación y ejecución se encuentran bien controlados. De la misma manera, ya no existen los mismos problemas de sobrecostos ni falta de recursos durante la ejecución. Ahora todos los proyectos aprobados tienen su presupuesto garantizado y no se paralizarán por falta de recursos estatales.  LA ARTICULACIÓN DE INVIERTE CON OTROS SISTEMAS El último cambio que introduce el nuevo sistema consiste en la articulación de este con los sistemas de planeamiento estratégico, presupuesto y abastecimiento. Se busca que los sistemas interactúen entre sí para asegurar una actuación coherente y constante del Estado. De esta manera el MEF obtiene un rol más importante al poder realizar seguimiento a los proyectos desde distintos enfoques y modelos.

6 Instrumentos topográficos

7 ●Este instrumento topográfico brinda orientación gracias a que tiene una aguja imantada. A su vez, esta aguja señala el norte magnético de la Tierra. Por lo tanto, su funcionamiento se rige por el magnetismo que tiene el planeta Tierra. Es decir, que el norte geográfico se corresponde con la sur magnético. Siendo esto de gran utilidad para la orientación en el espacio de trabajo del topógrafo.. BRÚJULA

8 ●También conocida como flexómetro. Este instrumento topográfico es fundamental para medición. Asimismo, se trata de una cinta graduada y flexible. Así, el transporte es mucho más sencillo, ya que puede enrollar. De hecho, permite la medición de superficies curvas. CINTA MÉTRICA

9 ●El teodolito es un instrumento de medición óptico- mecánico empleado para obtener ángulos verticales y horizontales con alta precisión. Mediante el empleo de otras herramientas auxiliares, se pueden medir distancias y desniveles. ●Es una herramienta muy sencilla de transportar, es por ello que ofrece muchas garantías y ventajas en su utilización. Es su precisión en el campo lo que lo hace importante y necesario para el sector de la construcción. TEODOLITO ÓPTICO

10 ●Es una versión renovada del teodolito óptico, con la incorporación de la electrónica para hacer lecturas del círculo horizontal y vertical, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores de apreciación. Es más simple en su uso, y requiere menos piezas para su fabricación. TEODOLITO ELECTRÓNICO

11 ●En este aparato, se integra el distanciómetro y el teodolito óptico. Se trabaja más rápido con este equipo, ya que se apunta al centro del prisma, y cuesta menos que comprar por separado ambos equipos. ●Las lecturas son analógicas, por lo que se recomienda el uso de una estación total, para no tener que recurrir a una libreta electrónica. ESTACIÓN SEMI- TOTAL

12 ●Es la integración del teodolito electrónico y distanciómetro. Podemos diferenciar algunas de ellas. ●Cálculo de coordenadas Al contar con la lectura de distancias y ángulos, puede calcular coordenadas. ●Con Memoria Podemos almacenar información de las coordenadas en la memoria del aparato, sin necesidad de apuntarlas con lápiz y papel en una libreta. Esto elimina errores humanos y agiliza el trabajo. La memoria puede estar integrada en la estación total o en un accesorio llamado libreta electrónica, que permite integrarles estas funciones a equipos que no tienen memoria o cálculo de coordenadas. ●Motorizadas Agregando dos servomotores, se puede hacer que la estación apunte directamente al prisma. ●Sin prisma Estos equipos tienen integrados tecnología de medición láser, que posibilitan ejecutar mediciones sin necesidad de un prisma, es decir, pueden medir directamente sobre la superficie. Su alcance está limitado a los 300 metros, pero su alcance con prisma puede llegar a los 5.000 metros. Es muy útil para lugares de difícil acceso o para mediciones precisas como control de deformaciones o alineación de máquinas. ESTACIÓN TOTAL

13


Descargar ppt "Diferencias entre el SNIP y Invierte Pe Alumna: Roncal Alvarado Nicoly Docente: Gonzales Puppi Hector Manuel."

Presentaciones similares


Anuncios Google