Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBrenda Eli Gonzalez Garcia Modificado hace 2 años
1
MECANISMOS NEUROMUSCULARES DE LA FUNCIÓN MASTICATORIA:
INTEGRANTES PROFESORAS → Luján Núñez → Dra. Celia Bogado → Tamar Arce → Dra. Shirley Silva → Jessica Ramos → Camila Méndez → Arami Olmedo → Anahí Mereles → Leidy Delgado
2
MECANISMOS NEUROMUSCULARES DE LA FUNCIÓN MASTICATORIA:
SENSIBILIDAD RECEPTORES ORAL DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
3
LOS MECANISMOS NEUROMUSCULARES
Desempeñan un papel preponderante en el funcionamiento del sistema estomatognático, puesto que la dinámica de este sistema y la consecuente ejecución de movimientos mandibulares funcionales, depende en último término de la actividad contráctil coordinada y sincronizada de los músculos mandibulares o masticatorios, que son controlados precisamente por estos mecanismos nerviosos.
4
Expresado, en otros términos, los mecanismos neuromusculares proporcionan la energía nerviosa necesaria para poner en marcha a los músculos mandibulares, que representan a los verdaderos motores del sistema. La inervación motora de los músculos masticatorios o mandibulares, que transmite los potenciales de acción para la contracción de sus fibras, proviene de neuronas que se encuentran reunidas en un centro nervioso a nivel de la protuberancia o puente, el núcleo motor del trigémino y se denominan motoneuronas para diferenciarlas de otro grupo de motoneuronas, también ubicadas en el núcleo motor mencionado y que son más pequeñas en tamaño, las motoneuronas y, que están encargadas de la inervación y el control eferente de los husos neuromusculares.
5
SENSIBILIDAD ORAL La cavidad oral constituye, como puerta de entrada al tracto digestivo una de las regiones del organismo humano más ricamente inervadas, y con mayor representación y diversificación de receptores. Está ampliamente descrita la gran variedad de sensaciones que pueden nacer de ella, desde el gusto, uno de los más placenteros hasta el dolor dentario, uno de los más desagradables.
6
Esta sensación oral, que representa una gran fuente de información sensorial, ejerce una importante influencia funcional en cualquier etapa de la vida. Esta riqueza de sensibilidad oral está a cargo de la gran representación y diversificación de receptores, junto a sus vías sensitivas de conducción. Los diferentes receptores estomatognáticos corresponden a las terminaciones nerviosas.
7
Receptores del sistema estomatognático
Los receptores sensoriales son los encargados de captar la información del medio externo e interno y de transmitirla al sistema nervioso. 1) Exteroceptores ) Interoceptores
8
1) Exteroceptores: son los órganos sensitivos de la piel y los sentidos especiales (oído, vista...), que reciben sensaciones del mundo exterior. 2) Interoceptores: localizados en el interior del organismo de donde reciben la información. Pueden ser de dos tipos: - Propioceptores: receptores sensoriales de los músculos, tendones y articulaciones que informan del estado del aparato locomotor. - Visceroceptores: se localizan en el resto de órganos.
9
El sistema estomatognático, con sus estructuras coordinadas por el sistema neuromuscular, desempeña funciones importantes para la sobrevivencia y comunicación del individuo. La masticación es una de esas funciones estomatognáticas de real importancia, pues es la fase inicial del proceso digestivo. El acto masticatorio es un complejo proceso fisiológico que se inicia con la trituración de los alimentos, y termina con la formación del bolo alimenticio. Para la ejecución de esta tarea participan no solo las estructuras suaves y duras que componen la cavidad bucal, sino también, los elementos más distantes que mantienen relaciones de continuidad funcional con el sistema estomatognático.
10
Funciones del Sistema Estomatognático
El Sistema Estomatognático (SE) está conformado por dos grupos de estructuras bucales: las estáticas o pasivas y las dinámicas o activas. Las estructuras estáticas son: la mandíbula, el maxilar, huesos del cráneo y hueso hioides. Las estructuras dinámicas están representadas por la unidad neuromuscular que mueve a las estructuras del primer grupo. El S.E. es la unidad morfofuncional integrada y coordinada, constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y dentales que tienen cómo límites un plano lateral que corresponde alas apófisis mastoides, y un plano frontal que corresponde a los rebordes supra orbitarios por arriba y al hueso hioides por abajo
11
El Sistema Masticatorio
Puede ser divididos en cuatro grupos distintos, asignando sus respectivas funciones: - Grupo de los incisivos - Grupo de los caninos - Grupo de los premolares - Grupo dos molares
12
ATM Otra estructura que también influencia en la masticación es la articulación temporomandibular (ATM). Existen estudios que demuestran que la ATM varía conforme el tipo de función que deba realizar, de la misma forma que los grupos dentarios. Por eso se presenta más o menos desarrollada en diferentes animales, variando de acuerdo con el tipo de masticación realizada. La ATM está en íntima relación con la articulación dentaria y los músculos masticatorios.
13
Hay dos tipos de movimientos mandibulares: masticatorio y no masticatorio.
Hay dos tipos de movimientos mandibulares: masticatorio y no masticatorio. Los movimientos masticatorios son los movimientos de revolución de la mandíbula, realizados en ciclo en el plano vertical. Los movimientos no masticatorios son las excursiones de lateralidad y de protrusión, efectuadas en el plano horizontal.
14
Otros dos tipos son: MOVIMIENTO VOLUNTARIO Y MOVIMIENTO FUNCIONAL.
Se llama de movimiento voluntario al conjunto de movimientos de deslizamiento, de friccionamiento y de bruxismo que son realizados con los dientes de los arcos opuestos en contacto.
15
De movimiento funcional son llamados los de mordida natural que son ejecutados en dirección vertical.
16
DISFUNCION NEUROMUSCULAR
Las disfunciones neuromusculares se producen cuando un músculo o grupos musculares tienen alterado su funcionamiento, pueden ser causa de malposiciones esqueletales y dentales, y afectan en alguna medida las funciones de todo el sistema estomatognático. Los hábitos bucales deformantes más frecuentes y relacionados con la aparición de las disfunciones neuromusculares son la succión digital, la disfunción lingual y la respiración bucal que producen efectos específicos en las estructuras dentales y los maxilares y por tanto deben seguirse conductas terapéuticas específicas.
17
La mioterapia o terapéutica fisiológica consiste en todos los ejercicios musculares que pueden coadyuvar al tratamiento ortodóncico. Donde se emplean fuerzas naturales de la musculatura facial y masticatoria y por medio de los cuales se produce la corrección de las anomalías de los tejidos blandos. Al mismo tiempo se favorece al tratamiento ortodóncico de formas distintas: en prevención, como tratamiento propiamente dicho en pequeñas anomalías dentomaxilofaciales y contención de los objetivos logrados al finalizar el tratamiento
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.