Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porwilber pari Modificado hace 3 años
1
Universidad Nacional del Altiplano Puno CURSO: METODOLOGIA DELA INVESTIGACION TEMA: EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN INTEGRANTES PILCO CALISAYA EDWIN BRAULIO ORTEGA CONDORI CRISTIAN VLADIMIR QUISPE ARHUIRE DIEGO ARMANDO PACOSONCCO CAIRA RAMIRO ANDREE PUMA MAMANI DANNY RIVALDO PARI REYES WILBER
2
¿QUÉ ES EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN? Es un modelo estrictamente científico, que forma parte del modelo de investigación. Una estructura que no solo responde a las preguntas de investigación, sino además determina que variables van a ser estudiadas, cómo deben ser controladas, manipuladas, observadas y medidas. Indica cuantas observaciones debe realizarse y medirse y cuando. Implica analizar e interpretar las diferencias estadísticas entre las puntuaciones obtenidas. Indica que conclusiones se debe establecer.
3
VALIDEZ DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Validez proviene de válido, y válido es aquello que tiene valor y fuerza o eficacia para producir un efecto. La validez de un documento por ejemplo, de un contrato, se refiere a la cualidad o capacidad para lograr el propósito, el cumplimiento de los acuerdos.
4
Validez interna Un diseño de investigación es válido y confiable si controla un conjunto de variables extrañas y evita que se den explicaciones rivales frente a la influencia de una variable independiente sobre la variable dependiente. existen ocho fuentes de invalidez que es necesario tener presente a la hora de elaborar el diseño de investigación
5
a.Historia: esta fuente de invalidez se refiere a los eventos que ocurren en el medio ambiente mientras se desarrolla el estudio. b.Maduración: se refiere a los procesos internos y externos que ocurren en el participante como cansancio, hambre, aburrimiento, crecimiento, etc. y que pueden afectar los resultados en la variable dependiente. c.Pretest: es la influencia que puede tener el participante que ha tenido una experiencia previa. d.Los instrumentos de medición: este factor de invalidación consiste en los cambios que se hacen en el proceso de estudio e.Selección diferencial de los sujetos: este factor ocurre cuando el investigador selecciona a las personas del grupo, a su criterio y no en forma aleatoria, como debiera ser al formar los grupos de investigación debe utilizarse los procedimientos de asignación aleatoria o apareamiento aleatorio.
6
F.- Regresión estadística: este factor ocurre cuando seleccionamos a los participantes con puntuaciones extremas, en una variable de estudio, con el tercio superior y el tercio inferior. G.- Mortalidad experimental: este factor ocurre cuando los participantes de los grupos pueden desistir, por desmoralización, aburrimiento o faltar por enfermedad u otra causa. H.- Interacción Selección-Maduración: es un factor que se presenta cuando los grupos seleccionados no son equivalentes en edad y por tanto tendrán problemas con respecto a la maduración que como ya vimos anteriormente se refiere a procesos internos y externos que ocurren en el participante referentes a cansancio, hambre, aburrimiento, experiencias.
7
VALIDEZ EXTERNA Como ya dijimos supra uno de los criterios de validez de los diseños es la capacidad para generalizar los resultados de la investigación a una población mayor. Según Kerlinger esto es un criterio difícil de satisfacer, pero posible de alcanzar. Validez de población Para lograr la validez de población, el primer paso es generalizar o aplicar los resultados de la investigación a la población accesible y luego a la población objetivo.
8
Validez Ecológica La validez ecológica se refiere a que los resultados de la investigación se deben a la acción de la variable experimental y no de factores externos medioambientales. Las principales fuentes de invalidación externa tenemos:
9
1.Efecto de Hawthorne: es el factor de invalidez más conocido, debido al nombre del experimento que se realizó en la fábrica de la Western Electric Company de Illinois, entre 1927 y 1932. 2.Efectos reactivos de examinación: la aplicación de un pretest puede sensibilizar a los participantes, en cuanto recuerdan las preguntas y debido a ello puede influir en el resultado. 3.Efectos de disposiciones experimentales: se refiere a las disposiciones que crean un ambiente de artificialidad en el ambiente experimental que puede afectar los resultados. 4.Efectos de interacción en el sesgo de la selección: este factor se refiere a que el investigador elige a personas con determinadas características con el propósito de que el tratamiento experimental tenga el efecto.
10
5.- Efectos del experimentador: las expectativas del investigador pueden afectar los resultados de la investigación, al influir en los participantes del experimento. 6.- Efectos de la novedad e interrupción: es necesario inducir a los participantes a que se adapten a las situaciones experimentales, para evitar la novedad o lo que rompe con la rutina. 7.- Descripción insuficiente del tratamiento experimental: cuando el tratamiento experimental no se describe correctamente es difícil reproducirlo por otro investigador. 8.- Medición de la variable dependiente: puede afectar los resultados de la investigación si no se ha identificado correctamente a la variable dependiente y si no se ha seleccionado los instrumentos adecuados.
11
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL La Investigación Experimental Es un nivel de la investigación científica, el más alto y el más complejo porque utiliza el experimento como método o técnica de investigación. El Experimento es el método de investigación más refinado para recabar datos y verificar la hipótesis. Se dice que es refinado porque utiliza sofisticadas técnicas que se basan en la matemática, en la estadística y en la lógica, como las técnicas estadísticas que se utilizan en el control de variables y en la medición de las diferencias estadísticas de los resultados. Para Kerlinger "el experimento es una investigación científica en la cual un investigador manipula o controla una o más variables independientes y observa la variable o variables dependientes, en busca de una variación concomitante con la manipulación de las variables independientes". Para los investigadores educacionales, el experimento es una técnica de verificación de hipótesis que consiste, en lo fundamental, en la implementación de una situación artificial, ex-profesamente preparada, para la manipulación de una o más variables independientes, el control de variables extrañas, la observación, medición, análisis e interpretación de los resultados.
12
Características de la investigación experimental Tres elementos científicos caracterizan la investigación experimental: Control Manipulación Observación
13
Control Es la operación o procedimiento que consiste en eliminar las diferencias o efectos diferenciales que pueden generar las variables extrañas, en la variable dependiente. Las variables extrañas que pueden afectar a una variable dependiente son: Inteligencia conocimientos previos habilidad para la lectura Edad Sexo clase social procedencia, etc. asignación aleatoria El control de las variables extrañas es fundamental en un experimento ya que si no se eliminan los efectos diferenciales sobre la variable dependiente, podría confundir la relación entre la variable independiente y la variable dependiente. El término confundir significa que el efecto que sufra la variable dependiente podría atribuirse a la variable extraña como a la variable independiente o a ambas Se conocen varios procedimientos para controlar las variables extrañas pero las más importantes son: apareamiento aleatorizado análisis de covarianza
14
Objetivos del control experimental a)Conseguir que la variable independiente sea la única cuyos efectos sean responsables de la variación de la variable dependiente. b)Controlar las variables extrañas que intervienen en la experimentación, y que de un conjunto de caracteres que permanecen unidos a la situación experimental. c)Uniformar las variable individuales y los métodos para obtener, cuantificar y analizar los datos Técnicas de control Eliminación. Constancia en las condiciones. Balanceo.
15
Manipulación Manipulación en el experimento implica un manejo u operación deliberada por parte del investigador con respecto a la variable independiente, llamada también variable experimental o de tratamiento. La manipulación de la variable independiente puede hacerse en varios grados de intensidad. Observación Consiste en examinar atentamente el efecto que produce la manipulación de la variable independiente sobre la variable de pendiente y luego medirlo correctamente. Además se examinan las características del comportamiento de los individuos, en el experimento. No hay experimento sin observación ni medición.
16
El Diseño experimental
17
El diseño experimental es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables hay que manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con grado de confianza un predefinido la necesidad de una presunta relación de causa- efecto.
18
Símbolos en los diseños experimentales R Cuando precede a un grupo de investigación significa asignación aleatoria o al azar. G Grupo de investigación, que puede ser: GE= grupo experimental y GC=grupo de control o testigo. X Es el tratamiento, condición experimental o variable experimental. O Observación y medición de los sujetos de un grupo, que puede ser un pretest,un cuestionario, una escala de Likert. -- Significa ausencia de tratamiento. Generalmente se da en el grupo de control. Como dice Arnau, citado por Orbegoso, "el objetivo básico del diseño experimental es la correcta planificación del experimento" (Orbegoso, 1993:119).
19
Etapas en el diseño experimental i) Formulación de la Hipótesis de Trabajo (H): "El uso intensivo y adecuado del método Trabajo en Laboratorio, influye significativamente en el rendimiento escolar de los alumnos del cuarto de secundaria del área de Ciencias- Tecnología y Ambiente de la I.E. Abraham Valdelomar de Sta Anita". ii) Hipótesis Nula ( H0): El uso intensivo y adecuado del método Trabajo en Laboratorio, no i n flu y e significativamente en el rendimiento escolar de los alumnos del cuarto de secundaria del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, de la I.E.Abraham Valdelomar de Sta. Anita.
20
iii) Identificación de las variables: Variable independiente: Método Trabajo e n Laboratorio; Variable dependiente: Rendimiento escolar. iv) Control de variables extrañas: Las variables extrañas que pueden confundiren la medición de la variable dependiente son: inteligencia, edad, habilidad previa, procedencia, clase social etc. Para eliminar las diferencias o efectos diferenciales, en la variable dependiente se procederá a utilizar unos de los siguientes procedimientos mencionados supra, pero de preferencia el apareamiento aleatorizado.
21
v) Formación de los Grupos de investigación. Simultáneamente al control de variables extrañas se forman los dos grupos, Grupo experimental (E) y el Grupo de control (C) utilizando el apareamiento aleatorizado. Si utilizamos el apareamiento aleatorizado, por grupos, en vez de individuos, entonces se demostrará que entre dos secciones de alumnos. vi) Tomar un pre-test al grupo experimental así como al grupo de testigo: Antes de la manipulación de la variable independiente o experimental se toma una pre-pueba sobre el rendimiento escolar (conocimientos) del área de Ciencias Tecnología y Ambiente, a los dos grupos, para medir el estado inicial y compararlo con el resultado final.
22
vii) Introducción y manipulación de la variable experimental: Implica iniciar el tratamiento de la V. Independiente "Trabajo en Laboratorio" en el grupo experimental E (supongamos la sección A); mientras que el grupo de control C (sección B), no se aplica el tratamiento (ausencia). viii) Observación y medición de los resultados (puntuaciones), en los dos grupos: Al término de un período (un trimestre), se toma una posprueba a ambos grupos, igual o similar a la pre-prueba y luego se mide las puntuaciones. El diagrama simbólico hasta este paso sería:
23
ix) Análisis comparativo de las diferencias estadísticas de los dos grupos, mediante el análisis de varianza, cuya fórmula para calcular la varianza es: x) Interpretación de la diferencia estadística, de los dos grupos, mediante el análisis de cova ría nza, cuya fórmula es:
24
Tipos de diseños experimentales TIPOS CARACTERISTICAS PROCESO En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no se asignan al azar alos grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento : son grupos intactos (la razón por lo que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento) A un grupo se le aplica una prueba previa al estumulo o tratamiento experimental, después de le adminitra el tratamiento y finalmente se le aplica una pruba posterior al estimulo Este diseño incliye dos grupos: uno recibeal tratamiento especial y el otro no (grupo de control) Cuando concluyo la manipulación, a ambos grupos de les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio Grado de control minimo Participantes asisgnados al azar Implican grupos intactos Manipulacion de variables (independientes) Manipulacion de variables (dependientes) Dos o mas grupos de comparación Participantes asignados al azar PREEXPERIMENTOS CUASIEXPERIMENTOS EXPERIMENTOS “PUROS”
25
PREEXPERIMENTOS PRUEBA (PREVIA) TRATAMIENTO (SOLUCION ) PRUEBA (POSTERIOR ) Rendimiento académico deficiente (examenes) Programa de reforzamiento academico Rendimiento académico mejorado (examenes)
26
CUASIEXPERIMENTOS PRUEBA (PREVIA) TRATAMIENTO (SOLUCION )PRUEBA (POSTERIOR ) (GRUPO PREESTABLECIDO) Se aplica a un solo grupoLos participantes son definidos previamente
27
EXPERIMENTOS “PUROS” PRUEBA (PREVIA) TRATAMIENTO (SOLUCION )PRUEBA (POSTERIOR ) Grupo experimeltal Grupo de control (sin experimento)
28
Diseños de investigación no experimental En los diseños de investigación no experimental se utilizan una serie de símbolos que tienen una denotación que es importante conocer para leerlos comprensivamente.
29
En los diseños no experimentales: M es la muestra O es la observación o medición de una variable T es el tiempo en que transcurre la investigación (r), es el coeficiente de correlación
30
A. Diseño de Investigación Descriptiva Simple Corresponde al nivel más simple de la investigación científica, la investigación descriptiva o formulativa. B. Diseño de Investigación Descriptiva-Comparatíva. Se utiliza en la investigación descriptiva- comparativa para establecer diferencias y/o semejanzas entre dos instituciones o situaciones.
31
C. Diseño de Investigación Causal Comparativa. Se utiliza cuando se quiere determinar el grado de influencia de una variable independiente sobre la variable dependiente, en forma comparativa D. Diseño de Investigación Correlacional Se utilizan cuando se quiere establecer el grado de correlación o de asociación entre una variable ( X) y otra variable (Z) que no sean dependientes una de la otra.
32
E. Diseño de Investigación Longitudinal Se utiliza en investigaciones longitudinales o de seguimiento de 1 a 5 años o más, para ver el comportamiento de una variable, cualquiera como: comprensión lectora, pandillaje juvenil, abandono de niños, aprendizaje de valores, divorcio, adopción de niños, rendimiento escolar, etc. F. Diseño de Investigación Transversal Se utiliza en investigaciones transversales, en vez de hacer un seguimiento de una variable, durante 5 o más años, se estudia esa variable simultáneamente en un solo año.
34
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.