Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Basófilos
2
Es el granulocito más minoritario = 0
Es el granulocito más minoritario = 0.5% en sangre circulante periférica y su no aumenta en sangre (> 1%) en procesos alérgicos. De pequeño tamaño: En fresco o suspensión = 7-9 pm Fijado en un portaobjetos (aplastado) = um Son células redondas cuando están en suspensión pero pueden ser pleomorfas durante su migración a través del tejido conectivo. Son células redondas cuando están en suspensión pero pueden ser pleomorfas durante su migración a través del tejido conectivo.
3
Tienen un núcleo en forma de S, no lobulado que suele estar oculto por los gránulos grandes específicos que se encuentran en el citoplasma
4
Citoplasma del basófilo: gránulos grandes metacromáticos específicos del basófilo = grandes lisosomas complejos que convierten el color de una tinción en otro. Tienen afinidad por los colorantes básicos (basofilia), es decir, dan una apariencia de tinción rosácea-amoratada a sus gránulos debido al efecto de conversión de los colorantes básicos en un color azulado, que es justo el opuesto al de los eosinofilos (los cuales convierten colorantes ácidos con sus proteínas ácidas en una tinción rojiza-anaranjada). Poseen metacromasia: capacidad de adquirir una coloración diferente a la del colorante empleado.
5
GRÁNULOS DE LOS BASÓFILOS
Los basófilos poseen gránulos específicos y azurófilos. Los específicos se tiñen de color azul oscuro a negro con los colorantes Giemsa y Wright. Estos crean el perímetro “rugoso” típico del basófilo. Contienen heparina, histamina, factor quimiotáctico de eosinófilos, factor quimiotáctico de neutrófilos, proteasas neutras, sulfato de condroitina y peroxidasa. Los azurófilos inespecíficos son lisosomas que contienen enzimas similares a las de los neutrófilos.
6
MEMBRANA DEL BASOFILO: RECEPTORES PARA. Ig- E
MEMBRANA DEL BASOFILO: RECEPTORES PARA *Ig- E*, que le aportan la capacidad de reaccionar frente a reacciones inmunoalérgicas Receptores para la Fc de las Ig-E O REAGINAS = hasta Ig-E en c/célula: son las moléculas que producimos para bloquear antígenos inmunoalérgicos. Estos receptores para la Fc de las Ig los tienen TODAS LAS CÉLULAS LEUCOCITATRIAS, pero el basófilo concentra sobre todo los receptores para la Fc de las *Ig-E* (al igual que los eosinófilos, aunque estos en menor medida), por eso tiene esa capacidad reactiva tan desarrollada.
7
El basófilo es un aparato secretor defensivo similar a una glándula secretora unicelular: al estimularse se degranula y excreta el contenido de sus gránulos al entorno, por ej. histamina, que provoca una reacción inmediata: vasoconstricción, broncoconstricción... y promueve la permeabilidad vascular, por lo que más neutrófilos y eosinofilos podrán llegar alli
8
Dotado de maquinaria para dinamizar el sistema fagocitario de los granulocitos: además de degranularse y provocar una reacción inmediata, ataca a través de otras células, es decir, actúa en parte a través del G. EOSINOFILO para tener más poder de expansión, ya que como ya hemos dicho los G. basófilos son los granulocitos minoritarios, pero pueden hacer que otros más abundantes actúen facilitándoles el paso mediante la permeabilidad vascular (histamina) y la fluidificación de la matriz (enzimas lisosomales).
9
Niveles de defensa I. Nivel de defensa complejo específico de los LINFOCITOS = a largo plazo (lento): reconocen lo propio para atacar lo ajeno. En otras palabras, reconocen moléculas extrañas que nos afectan desde fuera porque saben lo que es propio del cuerpo, por tanto, todo lo que sea extraño a ello lo desechan. II. Nivel de defensa inespecífico de los GRANULOCITOS = a corto plazo inmediato): utilizan mecanismos de opsonización (marcaje), de secreción de Ig frente a antígenos... para poder reaccionar inmediatamente a lo que las otras células (linfocitos) han hecho de una manera lenta.
10
Contenido de granulos *HISTAMINA*: desarrolla su acción a través del receptor H1 de histamina que tenemos en nuestras paredes vasculares, en la fibra muscular lisa del bronquio y también en las fibras nerviosas. Como consecuencia de su liberación se produce vasodilatación, broncoconstricción y la estimulación de terminaciones nerviosas aferentes (sensitivas, de llegada al SNC), respuestas que forman parte de las reacciones de hipersensibilidad agua, que en definitiva son reacciones alérgicas que ocasionalmente pueden llegar a ser anafilácticas.
11
Enzimas lisosomales con las que el basófilo fluidifica la matriz extracelular del TJ conectivo, facilitando el paso a otros granulocitos eosinofilos y moléculas. Aumentan la fluidez de la matriz con la degradación de sus constituyentes (PG), lo cual no es perjudicial pues la podemos renovar (los fibroblastos producirán más matriz); lo perjudicial sería no tener enzimas reguladoras de la fluidez, pues se dificultaría la migración leucocitaria. Son de 2 clases fundamentales: Proteasas neutras: *Triptasas* (las más abundante): destructoras de colágeno, Elastasas: destructoras de fibras de elastina, Activador del plasminógeno, Dipeptidasas: destructoras de proteínas Hidrolasas ácidas: enzimas que degradan proteoglucanos y por tanto regulan la fluidez de la matriz extracelular del TJ conectivo: B-Glucuronidasas, Hexosaminidasas, Galactosidasas
12
Enzimas que catalizan la producción de metabolitos intermediarios del oxígeno (agua oxigenada y agentes oxidantes): Peroxidasas (también presentes en neutrófilos y basófilos), Superóxido dismutasa (SOD) (también presentes en basófilos) Proteoglucanos: función incierta. Los más relevantes son muy ricos en glucosaminoglucanos (GAG) de HEPARINA. *HEPARINA*: constituyente importante del gránulo específico del basófilo, que producida por él tiene 2 funciones: 1 Función ANTICOAGULANTE 2) Responsable de la metacromasia del gránulo del basófilo, es decir, de la tinción de los gránulos del basófilo con colorantes básicos.
13
COLABORACIÓN DEL BASÓFILO-EOSINOFILO EN LA FUNCIÓN INMUNOALÉRGICA
la via de regulacion -El basofilo produce la histamina, la cual estimula la degranulacion del eosinofilo. -El eosinofilo, en respuesta a la histamina producida por el basofilo, libera el Inhibidor de Derivados de Eosinofilos (EDI): factor que aumenta el AMP en el basofilo e inhibe su degranulacion. Basofilo activa (+) al eosinofilo Eosinofilo pone freno (-) al basofilo
14
2a via de regulación. El basófilo, por otro lado, también libera:
-Factor Quimiotáctico de Eosinofilos de la Anafilaxia (ECF-A): activa (+) la migración de eosinófilos a los lugares de inflamación. (Los eosinofilos circulan pasivamente y para concentrarse deben de migrar en un momento dado; esta migración es activada por este factor producido por el basófilo.) -Factor Quimiotáctico de Neutrófilos de la Anafilaxia (NCF-A): activa (+) la migración de los neutrófilos. Así, cuando el basófilo se degranula también activa a los neutrófilos, por si son necesarios.
15
CONCLUSIÓN Los basófilos circulantes pasan a denominarse mastocitos o células cebadas cuando se asientan en el tejido conectivo y lo hacen con el fin de protegerlo frente a respuestas inmunoalérgicas, para lo que atraen a eosinófilos y a neutrófilos (ya que son los granulocitos minoritarios requerirán la colaboración de otros granulocitos, principalmente de los eosinofilos), facilitándoles el paso mediante la fluidificación de la matriz (posibilitada por su contenido enzimático).
16
Capacidad fagocítica limitada porque su principal función es la de secreción a modo de glándula (histamina, heparina). El granulocito basófilo es una célula ameboide migratoria con capacidad fagocítica, sin embargo su actuación como macrófago es limitada, es decir, no es tan potente como los otros 2 granulocitos (neutrófilos o eosinofilos porque esta célula es inminentemente secretora (histamina). Pueden actuar coordinados con los eosinofilos en el ataque contra parásitos (actividad antiparasitaria), sin embargo su acción depende del tipo de parásito y del nivel de capacidad el propio eosinofilo, es decir, el eosinofilo se basta por sí mismo en la actuación antiparasitaria, en cambio el basófilo colabora con los eosinofilos en la defensa antiparasitaria pero por sí mismo no hace nada.
17
Es una célula escasa (0.5% del total de los leucocitos circulantes) que se asienta rápidamente en el TJ conectivo en forma de mastocito (célula cebada). Predomina en mucosas del tracto gastrointestinal y del tracto respiratorio, lugares por donde más recibimos sustancias inmunoalérgicas, y los mastocitos localizados en estos enclaves se llaman Mastocitos Asociados A Mucosas: mastocitos que están en la lámina propia del TJ gastrointestinal y del TJ bronquial.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.