Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Un momento importante: el ruido de sables
2
Intervención militar (1924-1932) Septiembre 1924:
Ejército se presenta en el congreso Septiembre 1924: - Golpean sus sables - Congreso rechaza alza salarios - Empleados públicos - Militares Inicio intervención electoral -Apoyada por alto mando de FFAA Alessandri lo aprovecha -Presión al senado -Aprueba leyes sociales
3
Militares toman el poder
Siguen en el poder argumentando - Incapacidad oligarquía congresista Junta militar Carlos Ibáñez Del Campo Marmaduque Grove Alessandri presenta renuncia al congreso No se acepta pero... Permiso por seis meses
4
Militares toman el poder
Alessandri Exilio en Europa Nueva junta militar Asume el control: Luis Altamirano Disuelve congreso 11 sep. 1924 Oficiales jóvenes Nuevo golpe de estado (23/01/1925) Destituyen junta de gobierno Traen de vuelta a Arturo Alessandri ( marzo 1925) Recupera su cargo
5
Durante los tres primeros años de su Gobierno se dictaron leyes destinadas a proteger a las industrias y a la clase trabajadora. Entre éstas figuran la de Empleados Particulares, la Ley sobre la Vivienda, La caja de Empleados Públicos y Periodistas, y la Ley sobre Derechos Civiles de las Mujeres. Además, se creó el Banco Central. (Mision Kemmerer) Su obra más importante fue la Constitución de 1925; para realizar reforma designo una numerosa Comisión Consultiva, integrada por personeros de todas las corrientes políticas de la época. OB R A S
6
básico se sintetiza en los siguientes puntos:
Constitución de 1925, terminó con el régimen parlamentario, y su contenido básico se sintetiza en los siguientes puntos: El periodo Presidencial fue prolongado de 5 a 6 años, al mismo tiempo se implantó la votación directa para las elecciones de Presidente. Se suprimió el Consejo de Estado, organismo asesor del Presidente. Comenzó a funcionar un organismo autónomo llamado Tribunal Calificador de Elecciones La religión católica, apostólica y romana dejó de ser la religión oficial. 1 Robustece el Poder Ejecutivo
7
2 Suprimió la atribución del Parlamento de dictar periódicamente las leyes que autorizaban al Presidente para cobrar las contribuciones y para mantener en pie a las Fuerzas Armadas. Se fijaron plazos para el despacho de la Ley de Presupuestos y se estipuló que en caso de no haber sido tramitada al 31 de diciembre, regiría el proyecto de Presupuesto presentado por el Jefe de Estado. Disminuye el poder Del congreso
8
3 Proveyó el mejoramiento de la administración pública, encargándola a consejos especiales de carácter técnico. Aseguró la protección al trabajo, a la Industria y a las obras de previsión social. Aumenta la eficiencia gubernativa
9
FIN DEL PRIMER GOBIERNO DE A. ALESSANDRI
La situación y entre el presidente Alessandri y el ministro de guerra Carlos Ibáñez del Campo se hizo insostenible, ya que dicho Ministro exigió que todos los documentos emanados del presidente llevaran su firma, situación formalmente legal ya que todos los decretos debían ser firmados por un ministro y por ese entonces el único ministro, ya que los demás habían renunciado. Ante esta situación Alessandri renuncia por segunda vez el 2 de octubre de 1925 Trabajar en texto página 31 activ. 11 y página 32 activ. 12
10
La Constitución de 1925 impulsada por el presidente don Arturo Alessandri, reformó algunos aspectos centrales de la de 1833, manteniendo otros de importancia; y, quitando al Congreso Nacional algunas atribuciones de las que había abusado. Entre las características de la Constitución de 1925, se cuenta: A) El robustecimiento de la autoridad del parlamento. B) Religión Católica Apostólica y Romana como oficial del Estado. C) La elección directa del Presidente de la República. D) La facultad del Congreso de dictar Leyes periódicas. E) La creación de la Contraloría General de la República.
11
La Constitución de 1925 impulsada por el presidente don Arturo Alessandri, reformó algunos aspectos centrales de la de 1833, manteniendo otros de importancia; y, quitando al Congreso Nacional algunas atribuciones de las que había abusado. Entre las características de la Constitución de 1925, se cuenta: A) El robustecimiento de la autoridad del parlamento. B) Religión Católica Apostólica y Romana como oficial del Estado. C) La elección directa del Presidente de la República. D) La facultad del Congreso de dictar Leyes periódicas. E) La creación de la Contraloría General de la República.
12
PRESIDENTES Años de Gobierno
Emiliano Figueroa Larraín Carlos Ibáñez del Campo Juan Esteban Montero Arturo Alessandri Palma – 1938 Pedro Aguirre Cerda Juan Antonio Ríos Gabriel González Videla Carlos Ibáñez del Campo – 1958 Jorge Alessandri Rodríguez Eduardo Frei Montalva Salvador Allende Gossens
13
EMILIANO FIGUEROA LARRAÍN (1925 – 1927)
Fue el primer presidente elegido por votación directa. Ibáñez seguía siendo Ministro de Guerra y desde ese cargo llama a retiro a todos los militares no adeptos a su causa. Posteriormente, Ibáñez pasó a ocupar el cargo de Ministro del Interior, conviniéndose en el verdadero Jefe de Gobierno. Ibáñez desterró a políticos y relegó a otros dirigentes sociales. El ministro se enfrenta con los tribunales de justicia, por lo que Ibáñez ordenó el arresto y exoneración del Presidente de la Corte Suprema, Javier Angel Figueroa, hermano del Presidente de la República Emiliano Figueroa renunció e Ibáñez asumió la Vicepresidencia, convocando a elecciones para el 22 de mayo de 1927, obteniendo una amplia mayoría.
14
CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (1927 – 1931)
Se inició un gobierno de corte dictatorial, provocando deportaciones, exilio y arrestos; limitó las libertades públicas. Aunque contó con el apoyo del Congreso, gobernó prácticamente utilizando decretos leyes. El apoyo que el Congreso le daba era por el temor, e Ibáñez sabía también que en cualquier momento los parlamentarios se podían rebelar. El Estado inició un programa de ampliación de su gestión, asumiendo un rol fundamental en los aspectos sociales y económicos: La Universidad de Chile alcanzó su autonomía y disfrutó de un presupuesto suficiente. Las policías se reorganizaron formando de Cuerpo de Carabineros de Chile de mucho mayor eficiencia.
15
Creación de la Contraloría General de la República, organismo autónomo, encargado de fiscalizar la administración financiera del Estado Se firmó el Tratado con Perú, llegando a la solución final del viejo problema de Tacna y Arica. Reunión de Ibáñez con los dirigentes de los partidos políticos en las Termas de Chillán para designar los candidatos. La idea era aprovechar una deficiencia de la ley de elecciones, esta establecía que en caso de presentarse igual número de candidatos al de cargos por llenar, éstos quedaban automáticamente elegidos. “Congreso Termal” (1930) La crisis económica de 1929, repercutió hondamente en Chile. Sumadas a la creciente oposición, las masas populares salieron a la calle a protestar, se produjeron enfrentamientos contra las fuerzas policiales y militares. Ibáñez renunció y partió a Argentina (julio 1931).
16
La economía chilena fue la más afectada por la gran depresión mundial de Todos sus índices principales habían caído en menos de la mitad entre 1929 y 1932, año en que nuestra economía llegaba al fondo de la gran crisis, provocando graves consecuencias económicas, entre las que se puede considerar. I. Caída de las exportaciones del salitre. II. Disminución de créditos externos. III. Cierre de fábricas y aumento de los índices de cesantía. A) Sólo I. B) I y II. C) I y III. D) II y III. E) I, II y III.
17
La economía chilena fue la más afectada por la gran depresión mundial de Todos sus índices principales habían caído en menos de la mitad entre 1929 y 1932, año en que nuestra economía llegaba al fondo de la gran crisis, provocando graves consecuencias económicas, entre las que se puede considerar. I. Caída de las exportaciones del salitre. II. Disminución de créditos externos. III. Cierre de fábricas y aumento de los índices de cesantía. A) Sólo I. B) I y II. C) I y III. D) II y III. E) I, II y III.
18
GOBIERNO DE JUAN ESTEBAN MONTERO (1931-1932)
Representaba las tendencias civilistas y constitucionalistas. Llegó a la presidencia, apoyado por liberales, conservadores y radicales. El gobierno de Montero se enfrentó a una grave situación económica y financiera que se venía manifestando desde 1930, siendo el gobierno incapaz de resolverla.
19
A) DESARROLLAR EJERCICIOS PÁGINA 44 - ACTIVIDAD 21
B) DESARROLLAR EJERCICIOS PÁGINA ACTIVIDAD 22
20
LA REPÚBLICA SOCIALISTA
Se sublevó la base aérea de “El Bosque”, bajo el liderazgo del Coronel Marmaduque Grove, 3 de junio de 1932 La huelga militar de brazos caídos resultó y Montero fue derrocado el 4 de junio por la Junta Socialista integrada por Puga, Dávila y Matte; en la que Grove asumió la cartera de Defensa Nacional. Se proclama la "República Socialista”. La Junta exhibe un programa de audaces reformas de corte popular y disuelve el Congreso Termal. Dávila se margina de la Junta y el 16 de junio las fuerzas del ejército rodean La Moneda y el ministerio de Defensa, al mando de Pedro Lagos y, asaltan el Palacio, apresan a Grove y a Matte y los envían a la Isla de Pascua.
21
ALGUNAS MEDIDAS TOMADAS POR LA REPÚBLICA SOCIALISTA
Disolución del Congreso Nacional Fuerte impuesto a todas las grandes fortunas Suspensión de los lanzamientos de pequeños arrendatarios en mora (deuda) y ocupación inmediata de las casas desocupadas Mejoramiento y extensión de la Educación Primaria. Decretar la devolución de los artículos empeñados en la Caja de Crédito Popular Supresión del impuesto al ganado argentino, trigo y materias primas para las industrias nacionales de productos alimenticios Estudio de la organización de una Asamblea Constituyente a base funcional, que dictará la nueva “Carta Fundamental del Estado”.
22
Triunfa Arturo Alessandri
Asume una nueva Junta compuesta por Carlos Dávila, Alberto Cabero y Nolasco Cárdenas, se produce resistencia popular y se pone en vigencia la Ley marcial. Dávila asumió como Presidente Provisional el 8 de julio, pero este gobierno también es resistido, y el presidente se ve obligado a dictar un decreto Ley convocando a elecciones del congreso. Dávila renuncia y entrega el mando al General Bartolomé Blanche después de 100 días de gobierno. El 14 de septiembre El Comandante en jefe de la FACH, Arturo Merino Benítez se subleva y realiza el “vuelo de los Cóndores" al Norte. Son sorprendidos y dominados en Ovalle por fuerzas militares de La Serena. Se forma en Antofagasta una Junta de Gobierno, la situación se torna crítica, se declara el país en Estado de Sitio, el pueblo se moviliza, la Armada se inquieta y la FACH elude pronunciarse. El país exige un gobierno civil, y el General Blanche entrega el Poder CARLOS DAVILA Triunfa Arturo Alessandri con los votos de las corrientes centristas e izquierdistas. Elecciones presidenciales 30 de octubre
23
La república Socialista que se instauró el 4 de junio de 1932 se caracterizó por:
I. Desarrollar propuestas de corte populista. II Tener una corta duración. III Decretar la devolución de los artículos empeñados en la caja de crédito popular. IV Captar el apoyo de las masas y el repudio de los capitalistas y comerciantes. A) I y II B) I y III C) II y IV D) III y IV E) Todas.
24
La república Socialista que se instauró el 4 de junio de 1932 se caracterizó por:
I. Desarrollar propuestas de corte populista. II Tener una corta duración. III Decretar la devolución de los artículos empeñados en la caja de crédito popular. IV Captar el apoyo de las masas y el repudio de los capitalistas y comerciantes. A) I y II B) I y III C) II y IV D) III y IV E) Todas.
25
DESARROLLAR EJERCICIOS PÁG. 44 y 45 ACTIVIDADES N° 21 y 22
26
ARTURO ALESSANDRI PALMA (1932 – 1938)
Aún cuando es elegido por una combinación de radicales, demócratas y liberales, anuncia desde un comienzo su intención de hacer un gobierno "nacional" y claramente presidencialista, lo que en la práctica significa un predominio de los partidos de derecha durante todo su periodo. Depurar las Fuerzas Armadas de elementos Ibañistas y Grovistas para evitar caudillismo Saneamiento de la economía nacional. Mantener el orden público. OBJETIVOS
27
GUSTAVO ROSS: A) EL DESARROLLO ECONÓMICO
Financista de derecha que se caracteriza por sus métodos autocráticos y dominantes. GUSTAVO ROSS: Elabora una exitosa política económica de reactivación muy pragmática e intervencionista: genera recuperación, pero sin expansión. Ministro de Hacienda PLAN DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL : Incremento de la producción industrial, minera y especialmente la agrícola. La reducción de los gastos públicos, procurando no disminuir los empleos. Aumento de las contribuciones. Ley del sueldo mínimo y vital Mantención del control de cambios internacionales. Una política de protección a sectores de la Industria Nacional. En la Industria del Salitre se crea, en 1934 la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo (COVENSA) para comercializar por parte del Estado, esos productos
28
POLÍTICA REPRESIVA 1937 B) POLÍTICA Y ORDEN PÚBLICO
Durante este periodo se reprime al movimiento del gremio de los maestros en 1935, y de los Ferroviarios en 1935 y 1936, se produce censura y clausura de diarios y revistas de oposición con relegación de opositores ibañistas y grovistas (1933). POLÍTICA REPRESIVA Enfrentamiento armado de carabineros con colonos agrícolas en Ranquil (1934) Asesinato de 70 jóvenes nazis en el Seguro Obrero de Santiago (5 de septiembre de 1938), cuando éstos intentaban un golpe de Estado. 1937 Una ley de Seguridad Interior del Estado que calificaba los llamados “delitos contra la seguridad del Estado” Cuerpo armado paralelo a las FF.AA, que tenía por objeto evitar que éstas volvieran a intervenir en la política, integrado por elementos radicales, liberales e independientes La Milicia se definió además como contraria al movimiento Nazi Criollo y al P. Comunista. Se disolvió en 1939 cuando ya no se consideró necesaria. "Milicias Republicanas”
29
OBRAS DE ALESSANDRI Para reactivar la economía se realizaron importante obras publicas, como el Barrio Cívico, el Estadio Nacional y el edificio de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. En el plano político se permitió el voto femenino en las elecciones municipales.
30
En 1932 es elegido nuevamente Presidente de la República don Arturo Alessandri, quien se propuso dos tareas fundamentales; la reconstrucción económica del país y el establecimiento del orden institucional. Como mecanismo regulador de la institucionalidad política y como elementos promotor de la recuperación económica figura: A) la Ley de Seguridad Interior del Estado y la política económica de Gustavo Ross. B) las leyes Cumplidos y la organización de la CORFO, de la ENAP y de CODELCO. C) la Ley de Defensa de la Democracia y la política económica de Gustavo Ross. D) la Cumbre Anti-subversiva y la Ley de Nacionalización de la riqueza cuprífera. E) la Ley de control de armas y la política económica de Gustavo Ross.
31
DESARROLLAR PÁG. 50, 51, 52 y 53 ACTIVIDADES N° 25, 26, 27 y 28
En 1932 es elegido nuevamente Presidente de la República don Arturo Alessandri, quien se propuso dos tareas fundamentales; la reconstrucción económica del país y el establecimiento del orden institucional. Como mecanismo regulador de la institucionalidad política y como elementos promotor de la recuperación económica figura: A) la Ley de Seguridad Interior del Estado y la política económica de Gustavo Ross. B) las leyes Cumplidos y la organización de la CORFO, de la ENAP y de CODELCO. C) la Ley de Defensa de la Democracia y la política económica de Gustavo Ross. D) la Cumbre Anti-subversiva y la Ley de Nacionalización de la riqueza cuprífera. E) la Ley de control de armas y la política económica de Gustavo Ross. DESARROLLAR PÁG. 50, 51, 52 y 53 ACTIVIDADES N° 25, 26, 27 y 28
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.