La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MATERIALES PELIGROSO ii

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MATERIALES PELIGROSO ii"— Transcripción de la presentación:

1 MATERIALES PELIGROSO ii

2 MODULO 01 MATPEL DEFINICIONES

3 MATPEL - DEFINICIONES MATPEL
Es una sustancia o material capaz de poseer un riesgo irrazonable para la salud, seguridad y propiedad cuando es transportada o comercializada. Fuente: CFR (Regulación de códigos federales N 49). MATPEL Es cualquier material que pueda producir un efecto adverso sobre la salud o seguridad de la persona expuesta. Fuente: EPA 40 (Agencia de protección ambiental 40). CFR 302(CERCLA) (Acta de confiabilidad, compensación y respuesta a emergencias).

4 MATPEL - DEFINICIONES SUSTANCIA EXTREMADAMENTE PELIGROSA
Químicos determinados por la Agencia de Protección del Medio Ambiente como extremadamente Peligrosos a la Comunidad, durante una Fuga o Derrame, por sus propiedades Tóxicas y Efectos Químicos. Fuente: EPA 40 (Agencia de Protección Ambiental 40). CFR 355(CERCLA) (Acta de confiabilidad, compensación y respuesta a emergencias).

5 MATPEL - DEFINICIONES QUIMICO PELIGROSOS
Cualquier químico que significaría un Riesgo a los Trabajadores si se libera en su Centro de Labores. Fuente: OSHA 29 (Administración de Salud y Seguridad Ocupacional). CFR 1910 (Regulación de Códigos Federales).

6 MATPEL - DEFINICIONES INCIDENTE
Es la liberación o liberación potencial de una sustancia peligrosa que puede causar daño a personas, propiedades y medio ambiente. A una emergencia que involucra materiales peligrosos se le identifica como Incidente.

7 Daños al primer respondedor Asistencia al paciente
DIFERENCIAS ENTRE UN INCIDENTE CON MATPEL Y OTRAS EMERGENCIAS EMERGENCIA MEDICA INCIDENTE MAT PEL Prontitud en la escena Daños al primer respondedor Asistencia al paciente Protección requerida Para responder en forma segura a un incidente con Materiales Peligrosos, tiene que estar entrenado, equipado y mentalmente preparado.

8 DIFERENCIAS ENTRE UN INCIDENTE CON MATPEL Y OTRAS EMERGENCIAS
Durante una emergencia, los primeros minutos son vitales en el desenlace de la misma... ...pero si se quiere ayudar, la mejor manera es SABER QUE HACER y a quien llamar, sobre todo si se trata de emergencias con Materiales Peligrosos (MATPEL)

9 LEGISLACIÓN EN MATERIALES PELIGROSOS
MODULO 02 LEGISLACIÓN EN MATERIALES PELIGROSOS

10 ORGANISMOS QUE REGULAN SOBRE LOS MATERIALES PELIGROSOS
NFPA (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION). DOT (DEPARTMENT OF TRANSPORTATION). UN (UNITED NATIONS). EPA (ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY). OSHA (OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINSITRATION). NIOSH (NATIONAL INSTITUTE FOR OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH). ICAO (INTERNATIONAL CIVIL AVIATION ORGANIZATION). IMO (INTERNATIONAL MARITIME ORGANIZATION). MINISTERIO DE INDUSTRIA (SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE PRODUCTOS E INSUMOS QUÍMICOS). INDECOPI.

11 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
MODULO 03 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS

12 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Para la identificación de materiales peligrosos (MATPEL) se tiene dos métodos: Informales. - Visual. - Incidente MatPel. - Pistas de reconocimiento. - Signos de peligro MatPel. - Ubicación y/o almacenaje. 2. Formales. - Predispuestos por la Ley. - Normas internacionales.

13 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Informales: Visual - Incidente MatPel Se debe tener mucha precaución porque los MatPel no son reportados como tales, muchos son reportados como: Accidentes de tráfico. Auxilio médico. Incendio, persona caída, etc. “LO QUE USTED NO CONOCE PUEDE MATARLO”

14 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Informales: Pistas de Reconocimiento MatPel Puede ser conforme a su: Localización / Almacenaje. Forma de los envases. Marcas y colores. Carteles y etiquetas. Órganos de los sentidos. Otros. “UN PRODUCTO DESCONOCIDO ES EL MÁS PELIGROSO DE TODOS”

15 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Informales: Signos inminentes de Peligro Se puede comprobar según: Evidencia de derrame, fuego, humo, vapores, colores / olores poco usuales. Gente corriendo fuera del lugar o gente caída en el área. El sonido (silbido) fuerte de una válvula de seguridad. Otros.

16 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Formales: Embalaje y empaque de MatPel Las características del envase puede indicarnos el contenido: Cilindro. Trailer. Cisterna. Bolsa. Botella. Caja. Galonera. Otros.

17 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
Formales: Carteles y etiquetas MatPel Sistema ICS (International Classification System): Nombre del matpel - Número ONU Rombo de riesgos de la NFPA (National Fire Protection Association) - Norma 704 MSDS (Material Safety Data Sheet) ó HDS (Hoja de Datos de Seguridad) Sistema HMIS (Hazardous Materials Identification System) Sistema CEE/MERCOSUR: Panel naranja - Código Europeo. Código HAZCHEM (Reino Unido) Norma DIN (Alemania) Documentos de embarque

18 Formales: Carteles y etiquetas MatPel
IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS Formales: Carteles y etiquetas MatPel NFPA 704 Observa detenidamente y memoriza los colores y su significado, pues son la clave para comprender el Sistema de Identificación y Comunicación de Peligros y Riesgos por Sustancias Químicas.

19 3 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS Nombre de la Sustancia Salud
Esta etiqueta consta del nombre del material y cuatro secciones con un color asignado en cada caso. Cada uno de estas secciones le informará algo importante sobre las sustancias o el material al que esta expuesto. Nombre de la Sustancia Salud Inflamabilidad Reactividad Riesgo especial 3

20 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
ROMBO NFPA 704 Salud Fuego Reactividad Especifico Fuego 0 Puede no incendiarse 1 Sobre 100 oC 2 Sobre oC pero bajo 100 oC 3 Debajo de 37 oC 4 Debajo de 22 oC Salud 0 Material Normal 1 Ligeramente Peligroso 2 Peligroso 3 Extremamente Peligroso 4 Fatal Reactividad 0 Estable 1 Inestable si es calentado 2 Cambio químico violento 3 Detona al golpe y calor 4 Puede Detonar Peligro Específico OX Oxidante COR Corrosivo ALK Alkáli R Radioactivo W No use agua ACD Acido

21 4 3 2 1 RIESGO EXTREMO RIESGO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO BAJO
IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS ROMBO NFPA 704 4 RIESGO EXTREMO 3 RIESGO ALTO 2 RIESGO MEDIO 1 RIESGO BAJO RIESGO ORDINARIO o MUY BAJO

22 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
EJEMPLO: AMONIACO SALUD : ALTO FUEGO: BAJO REACT.: MUY BAJO EJEMPLO: MERCURIO LIQUIDO SALUD : ALTO FUEGO: BAJO REACT.: MUY BAJO 1 3 EJEMPLO: ACIDO SULFURICO SALUD : ALTO FUEGO: MUY BAJO REACT.: MEDIO ESPECIF.: NO USAR AGUA 3 2 3 W 22

23 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
IDENTIFICACION D.O.T: A continuación se indica la clasificación, en el transporte de mercancías peligrosas, dada por la D.O.T. así como también los colore oficiales que intervienen en cada símbolo: CLASE 1. Explosivos (negros sobre fondo naranja). CLASE Gases inflamables (blanco sobre fondo rojo). CLASE Gases comprimidos no inflamables (negro sobre fondo verde). CLASE Gases venenosos (negro sobre fondo blanco). CLASE 3. Líquidos inflamables (negro sobre fondo rojo). CLASE 4.1. Sólidos inflamables (negro sobre fondo blanco con rayas verticales rojas). CLASE 4.2. Sustancias propicias a combustión espontánea (negro sobre fondo blanco; mitad inferior rojo). 23

24 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
IDENTIFICACION D.O.T: CLASE 4.3. Sustancias que en contacto con agua emiten gas inflamable (negro sobre fondo azul). CLASE Sustancias oxidantes (negro sobre fondo amarillo). CLASE Peróxidos orgánicos (negro sobre fondo amarillo). CLASE 6. Sustancias venenosas (negro sobre fondo blanco). CLASE 7.1. Sustancias radioactivas (negro sobre fondo blanco con una raya roja vertical en la mitad inferior). CLASE 7.2. Sustancias radioactivas (negro sobre fondo amarillo, mitad inferior blanca con dos rayas rojas verticales. CLASE 7.3. Sustancias radioactivas (negro con fondo amarillo, mitad inferior blanca con tres rayas rojas verticales). CLASE 8. Corrosivos (negro sobre fondo blanco, mitad inferior negra con borde blanco). 24

25 SIMBOLOGÍA DE RIESGOS - COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA
IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS SIMBOLOGÍA DE RIESGOS - COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA Tóxico (T) Muy tóxico (T+) Nocivo (Xn) Fácilmente inflamable (F) Extremadamente inflamable (F+) Comburente (O) Peligroso para el medio ambiente (<< N) Corrosivo (C) Irritante (Xi) Explosivo (E)

26 IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS
CÓDIGO UN Establecida por las Naciones Unidas para cada Producto Químico NOMBRE DEL PRODUCTO QUÍMICO CÓDIGO UN OXIGENO HIPOCLORITO DE SODIO CLORO G.L.P. ACETILENO GASOLINA AMONIACO GAS CARBONICO ETANOL ACIDO FOSFORICO ACIDO CLORHIDRICO SODA CAUSTICA LIQUIDA ACIDO SULFURICO (98%) PETROLEO DIESEL NITROGENO 1072 1791 1017 1075 1001 1203 1005 1013 1170 1805 1789 1824 1830 1993 1026

27 Ejemplo:

28 SISTEMA INTERNACIONAL DE CLASIFICACION
MODULO 04 ICS SISTEMA INTERNACIONAL DE CLASIFICACION (MATPEL)

29 SISTEMA ICS CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
La ONU establece la Clasificación ICS (International Classification System) para los matpel. Estos se clasifican en 9 Grupos ó Clases de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas, y a su vez se subdividen en Clases de Riesgos o Divisiones. Este sistema es similar al de la DOT (Department of Transportation) de USA y al CANUTEC de Canadá.

30 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 1: Sustancias y artículos explosivos. Clase 2: Gases comprimidos, licuados, disueltos a presión y refrigerados. Clase 3: Líquidos inflamables y combustibles. Clase 4: Sólidos Inflamables. Clase 5: Sustancias oxidantes. Clase 6: Tóxicos o sustancias venenosas. Clase 7: Sustancias radiactivas. Clase 8: Materiales corrosivos. Clase 9: Diversas sustancias peligrosas.

31 Clase 1: Sustancias y artículos explosivos
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS Clase 1: Sustancias y artículos explosivos Color: Negro sobre fondo naranja Se consideran en este grupo: - Sustancias explosivas - Sustancias pirotécnicas - Artículos explosivos

32 Clase 1: Divisiones CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
1.1 Sustancias con riesgo de explosión en masa, sensible golpe/calor (Dinamita; TNT, Nitroglicerina). 1.2 Artículos cargados con explosivos, con riesgo de proyección pero no estallan en masa (Proyectiles, bengalas, cordón detonante). 1.3 Sustancias con peligro de incendio y menor carga explosiva y/o riesgo de proyección (Combustible de cohetes, fuegos artificiales especiales, pólvora, fulminantes). 1.4 Sustancias que no presentan un riesgo de explosión significativo (munición armas pequeñas, fuegos artificiales, mecha seguridad, conectores). 1.5 Detonadores, riesgo de explosión en masa, estables (ANFO, Nitrato de amonio). 1.6 Sustancia muy insensible sin riesgo de explosión en masa.

33 Clase 2: Gases CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Para efectos de transporte se clasifican según su estado físico como: Gas Comprimido o permanente: No se licua a 20°C (es totalmente gaseoso). Gas licuado: Parcialmente líquido a 20°C (propano, butano, cloruro de vinilo, dióxido de carbono). Gas en solución: Disuelto a presión en un solvente (acetileno). Gas licuado refrigerado (Criogénico): Parcialmente líquido debido a su baja temperatura (H2, N2, CO2, O2).

34 Clase 2: Divisiones CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
2.1 Gas Inflamable (blanco sobre fondo rojo): Cloruro de metilo, GLP, Acetileno, H2. 2.2 Gas Comprimido no inflamable no tóxico (negro sobre fondo verde): CO2, Argón criogénico, Amoniaco anhidro. Presión >280 kPa a 20°C; ó Líquido criogénico; y además son: Oxidante y/o asfixiante. 2.3 Gas Venenoso (negro sobre fondo blanco) Cloro, Fosgeno, Bromuro de metilo, HCN. Es tóxico o corrosivo. Se supone tóxico o corrosivo porque tiene un Cl50<5000 ppm. 2.4 Gas Corrosivo (En Canadá): Cloro, Flúor.

35 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 3: Líquidos inflamables y combustibles 3.1 Color : Negro sobre fondo rojo. 3.2 Líquido Inflamable (Clase IA, IB y IC): A condiciones ambientales despide vapores que se mezclan con el aire o sustancias oxidantes, formando una atmósfera inflamable 3.3 Líquido Combustible (Clase II, IIIA y IIIB): Para arder requieren precalentamiento 3.4 Líquido Pirofórico: Se inflama espontáneamente en aire seco o húmedo, a 54°C o menos (Zinc. aluminio tributílico ó alquil aluminio, compuestos organometálicos, Nitrato de Torio)

36 Clase 3: Divisiones CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
3.5 Líquido Inflamable. Pueden ser: Clase IA (p.i. < 22.8°C; p.e. < 37.8 °C): Pentano, Eter Clase IB (p.i. < 22.8°C; p.e. > 37.8 °C): Alcohol, Gasolina. Clase IC (22.8°C < p.i. < 37.8°C):Trementina, Acetato amilo. 3.6 Líquido con punto de inflamación intermedia: Clase II (37.8°C < p.i < 60°C): Pintura, Barniz, diluyente, D2. Clase IIIA (60°C < p.i.< 93.4°C): Fenol, Aceite pesado. 3.7 Líquido de alto punto de inflamación: Clase IIIB (p.i. > 93.4°C):Lubricantes, Liq. Frenos/transmisión.

37 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 4: Sólidos inflamables 4.1 Sólidos sensibles al agua con peligro de fuego y explosión: Reaccionan exotérmicamente con el Agua y producen Hidrógeno. Reaccionan rápidamente con la humedad dando hidruros volátiles inflamables 4.2 Sólidos sensibles a ácidos con peligro de fuego y explosiones: Producen calor, Hidrógeno y otros gases inflamables. 4.3 Sólidos Pirofóricos: Propensos a la combustión espontánea al entrar en contacto con el aire.

38 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 4: Divisiones 4.1 Sólido Inflamable (negro sobre fondo blanco con rayas verticales rojas). Sólido no clasificado como explosivo pero que se inflama fácilmente o puede provocar incendios por fricción (Polvos de metales: Al, Ti, Zn, Zr; Pellets; Virutas; Nitrocelulosa; Cinta de Magnesio, Azufre). 4.2 Sólido Pirofórico (negro sobre fondo blanco, mitad inferior roja). Sólido propenso a calentarse espontáneamente al entrar en contacto con el aire (Fósforo; Desechos de algodón; Carboncillo; Álcalis de Aluminio) 4.3 Sólido que reaccionan con el agua y emiten gases inflamables (negro sobre fondo azul). Al entrar en contacto con el agua son espontáneamente inflamables o liberan gases inflamables o tóxicos (Li, K, Na, Carburo Calcio, Hidruro Sodio, polvos de Magnesio).

39 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 5: Sustancias oxidantes y divisiones Color: Negro sobre fondo amarillo Son fuentes de oxígeno, uno de los componentes del fuego. Aún en ausencia de aire estimulan la combustión y la violencia del incendio. Eliminan la materia orgánica. Divisiones Clase 5: 5.1 Oxidantes: Sustancias que sin ser combustibles, liberan oxígeno y facilitan la combustión de otras (Cloratos: Hipoclorito de calcio; Nitratos: De amonio; Permanganatos; H2O2) 5.2 Peróxidos Orgánicos: Sustancias que además de mejorar la combustión de otras, son sensibles al calor, golpes o fricción, y pueden sufrir una descomposición exotérmica auto-acelerada (Peróxido de metil, Acido Peroxiacético, Etil Cetona)

40 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 6: Tóxicos o sustancias venenosas e irritantes Color: Negro sobre fondo blanco 6.1 Sustancias capaces de causar daños irreversibles a los organismos vivientes o al medio ambiente. Destruyen o alteran las funciones vitales. Grado de toxicidad: Vía oral o cutánea: Dosis Letal Media (DL) Vía respiratoria: Concentración Letal Media (CL) 6.2 Se consideran también: Veneno A: Gases o líquidos muy peligrosos, en pequeñas cantidades pueden producir la muerte. Veneno B: Líquidos ó sólidos diferentes del Veneno A y de las sustancias irritantes, tóxicas para el hombre.

41 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 6: Divisiones 6.3 Venenos (Tóxicos agudos). Sustancias nocivas para la salud, pueden producir lesiones graves o la muerte. Se consideran también las sustancias irritantes (gases lacrimógenos). Anilinas, Compuestos de Arsénico, Tetracloruro de Carbono, Acido Cianhídrico; Parathión, bromuro de metilo, malathión, fosfina… 6.4 Agentes infecciosos (etiológicos). Sustancias que contienen microorganismos y sus toxinas (como las bacterias, virus, parásitos, hongos), que pueden producir enfermedades en los animales y el hombre. Rabia, Sida, Hepatitis, Polio, etc.

42 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 7: Materiales radioactivos Sustancias que espontáneamente emiten radiaciones de cierta significación dañinas a organismos vivientes. Todo material cuya actividad específica es mayor a 70 kBq/Kg Índice de transporte: Número que expresa la intensidad máxima de radiación a un metro de distancia de la superficie exterior Se consideran: Radiación No Ionizante: radiación electromagnética, ultravioleta, infrarroja, microondas, rayos láser y ondas de radio. Radiación Ionizante: Radiación nuclear que incluye las partículas alfa, beta y gamma; los rayos X; neutrones, positrones.

43 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 7: Divisiones 7.1 Sustancia con nivel de radiación máxima en la superficie de 0.5 mrem/h (trébol esquematizado negro sobre fondo blanco con una raya roja vertical en la mitad inferior). Cromo Sustancia con nivel de radiación máxima en la superficie de 50 mrem/h (trébol esquematizado negro sobre fondo amarillo, mitad inferior blanca con 2 rayas rojas verticales en la mitad inferior). Yodo Sustancia con nivel de radiación máxima en la superficie de 200 mrem/h (trébol esquematizado negro sobre fondo amarillo, mitad inferior blanca con 3 rayas rojas verticales en la mitad inferior). Cobalto 60.

44 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 8: Materiales corrosivos Color: Negro sobre fondo blanco, mitad inferior negra con borde blanco. Sustancias sólidas o líquidas, que en estado natural, por su acción química, al contacto con los tejidos vivos (piel o mucosas) causan quemaduras, destrucción visible ó alteraciones irreversibles. Se dividen en 2 grupos: Sustancias alcalinas: álcalis o bases Hidróxido de Sodio (Lejía, Soda cáustica). Amoniaco (Hidróxido de Amonio) Sustancias ácidas: anhídridos ácidos; ácidos concentrados Acido Sulfúrico (corrosivo, deshidrata, y genera calor con el agua). Acido Fluorhídrico (quemadura dolorosa, debilita los huesos fluorosis). Acido Clorhídrico (daños severos a pH <1, ningún efecto a pH <3)aria CORROSIVO

45 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 9: Diversas sustancias peligrosas - Miscelaneas Color: Rayas verticales negras en la mitad superior sobre fondo blanco. Abarca OTROS MATERIALES REGULADOS (ORM): Sustancias de un relativo peligro y que presentan un riesgo que no pueden ser incluidas en cualquiera de las clases anteriores. Pueden ser anestésicos o nocivos o causar irritaciones: Naftaleno, Cloroformo, Cal viva, material magnetizado, elementos de limpieza casera. Se consideran en esta división también los RESIDUOS PELIGROSOS. Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó Todo aquel residuo en cualquier estado físico que por sus características es: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico; presentando un riesgo al ambiente.

46 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE MATERIALES PELIGROSOS
MODULO 05 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE MATERIALES PELIGROSOS

47 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE MATPEL
Establecer un sistema de rotulación para los matpel. Tenga a la mano los MSDS de los matpel de mayor riesgo. Proteger el área contra incendios; reemplace instalaciones eléctricas defectuosas. Almacenar los productos en sus envases originales con etiquetas y placas legibles. Nunca almacenar matpel junto a medicamentos, alimentos, productos de uso personal o sustancias incompatibles. Orden y limpieza; el área debe estar seca, fresca y ventilada

48 Almacenamiento de Gases
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE MATPEL Almacenamiento de Gases El cilindro debe ser mantenido fresco (a menos de 121°C), bajo sombra, lejos de superficies calientes El área debe ser ventilada. Las instalaciones deben ser a prueba de incendios; conectar a tierra los envases. En todo momento controlar la temperatura de los cilindros, para evitar que la presión suba y dañen los dispositivos de seguridad. Conservar una distancia mínima de seguridad entre gases de peligro diferente (6 m).

49 Almacenamiento de Líquidos
ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE MATPEL Almacenamiento de Líquidos Nunca almacenar líquidos inflamables y/o combustibles en áreas: - Cercanas a sustancias OXIDANTES - Con instalaciones eléctricas defectuosas - Cercanas a fuentes de ignición, calor o chispas. - Con ventilación inadecuada Mantener cerrados los envases. Proteger el área contra incendios; debe prohibirse FUMAR. Cercar con un muro de contención el área para controlar cualquier derrame. Conectar a tierra los envases de almacenamiento de líquidos inflamables. No efectúe corte o soldadura sin antes lavar y purgar los envases vacíos.

50 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE MATPEL
Almacenamiento de Sustancias corrosivas La altura del apilamiento no debe exceder el triple de la medida menor de la base. Debe haber una Ducha de emergencia con lavaojos. Utilizar el EPP adecuado Los pantalones siempre deben estar afuera de las botas Mantenga a la mano medios neutralizantes para afrontar derrames Almacenar los productos en sus envases originales con etiquetas y placas legibles. No vierta los residuos a los cursos de agua, sin neutralizarlos previamente.

51 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE MATPEL
Manipulación de MatPel Envases y embalajes bien cerrados y resistentes. Identificar al matpel que se va a manipular. Respetar la información dada en las placas y etiquetas de los envases. Utilizar el contenedor apropiado para el matpel (deben ser compatibles). Utilizar el EPP adecuado. No utilizar los envases vacios para transportar o guardar alimentos. Lavarse para remover toda contaminación residual.

52 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE MATPEL
Manipulación de Gases Trate todo gas comprimido como si fuese un explosivo, y todo contenedor como una bomba. Tapar y marcar los cilindros vacíos. Los cilindros deben ser instalados hacia arriba y asegurados con soportes o cadenas para evitar que se caigan y dañen. Nunca usar un cilindro cuyo contenido no se haya identificado.

53 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE MATPEL
Manipulación de Líquidos Al transportar un líquido inflamable ó tóxico en un envase de vidrio, colóquelo dentro de una cubierta de jebe. Observe y acate los avisos de NO FUMAR. Al transferir materiales inflamables utilice un gancho de contacto a tierra para evitar que la electricidad estática pueda encender al líquido.

54 MATERIAL SAFETY DATA SHEET
MODULO 06 MSDS MATERIAL SAFETY DATA SHEET

55 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET
ANTECEDENTES: Conociendo la necesidad de saber el comportamiento de las sustancias químicas, el gobierno de los EE UU estandarizó un formato al cuál llamó MSDS (Material Safety Data Sheet). Las MSDS se hicieron obligatorias a través de la OSHA, el cuál fiscaliza que todas sustancias química que se produzcan, tengan sus Hojas de Seguridad.

56 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET
¿QUE ES UNA MSDS? Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales es un documento que contiene información sobre los compuestos químicos, el uso, el almacenaje, el manejo, los procedimientos de emergencia y los efectos potenciales a la salud relacionados con un material peligroso. Las MSDS contienen mucha más información sobre el material de la que aparece en la etiqueta del envase. El fabricante del material prepara y redacta las MSDS correspondientes.

57 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET
Contenido de la Hoja MSDS 1. Información del producto químico y de la empresa. 2. Composición e información de los componentes químicos. 3. Identificación de riesgo. 4. Medidas de primeros auxilios. 5. Medidas para la extinción de incendios. 6. Medidas para derrames. 7. Manejo y almacenamiento. 8. Control de exposición y protección personal. 9. Propiedades físico químicas. 10. Estabilidad y reactividad. 11. Información toxicológica. 12. Información ecológica. 13. Consideraciones relativas sobre la eliminación.

58 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET
El propósito de la MSDS 1. La composición química del material. 2. Las propiedades físicas del material o los efectos rápidos sobre la salud que lo hacen peligroso de manejar. 3. El nivel de equipos de protección que se deben usar para trabajar de forma segura con el material. 4. El tratamiento de primeros auxilios que se debe suministrar si alguien queda expuesto al material. 5. La planificación por adelantado necesaria para manejar con seguridad los derrames, incendios y operaciones cotidianas. 6. Cómo responder en caso de un accidente.

59 MSDS de fabricante

60

61

62 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET
Ejemplo:

63 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET

64 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET

65 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET

66 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET

67 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET

68 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET

69 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET

70 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET

71 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET

72 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET

73 HOJA MSDS – MATERIAL SAFETY DATA SHEET

74 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL - EPP
MODULO 07 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL - EPP 74

75 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Desde el punto de vista de seguridad el EPP es la ultima medida que se debe de emplear, pero en las emergencias MATPEL, siempre será la única medida de protección al personal, que se puede emplear. 75

76 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
El EPP es, siempre una barrera entre la persona y el riesgo, y depende de 4 factores: Haya sido seleccionado correctamente para el riesgo. Que el usuario lo desee emplear. Que el usuario lo utilice correctamente. Mantenimiento que se le brinde. 76

77 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria A: Purificadores de Aire: Son equipos que filtran el aire para retener las partículas en suspensión, nieblas, polvos, aerosoles o absorben el material contaminante del aire. 77

78 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria A: Purificadores de Aire: Características Solo filtran el aire, por lo que este debe de tener cuando menos 19% de Oxigeno. Usar solo si el contaminante es conocido. Filtra las partículas y algunos vapores de aire, pero no aportan oxigeno. Limitados a concentraciones y tipo de contaminantes. Una vez abiertos, los cartuchos absorben humedad y se deterioran con el tiempo. No protege contra mezcla de gases 78

79 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria Colores de identificación de los filtros químicos Blanco: Gases Ácidos. Negro: Vapores Orgánicos. Amarillo: Gases Ácidos y Vapores Orgánicos. Verde: Amoniaco. Rojo: Universal o HEPA (Alta Eficiencia de Purificación de Aire). 79

80 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria B: Equipo de protección respiratoria Auto-Contenido: CIRCUITO ABIERTO: El equipo estándar por excelencia en respuesta a emergencias. Aporta aire comprimido, contenido en un cilindro que se porta a la espalda del usuario. Alta Presión: 4,500 PSI (Aprox. 1 hora) Baja Presión: 2216 PSI (Aprox. ½ hora). 80

81 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria B: Equipo de protección respiratoria Auto-Contenido: CIRCUITO CERRADO: Estos equipos generan su propio Oxigeno y absorben el Co2 que se producen durante la respiración, recirculando el aire, en especial el Nitrógeno, no liberan gases a la atmósfera. Nota: En MatPel, se requiere que el equipo libere gases para que mantengan una presión positiva en el traje encapsulado 81

82 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Equipo de Protección Respiratoria C: Sistema de suministro de aire: Opera bajo el mismo sistema del EPRAC, aporta aire comprimido desde una fuente que puede ser un compresor de aire respirable, o un kit de cilindros, también llamado cascada. Nota: La manguera nunca debe de sobrepasar los 90 metros 82

83 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Formas de entrada a través de la barrera química A. Permeación: Proceso por el cual un químico peligroso se desplaza a través de un material a nivel molecular, se diferencia de la penetración por que actúa a nivel de la tela y no de alguna abertura. 83

84 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Formas de entrada a través de la barrera química B. Penetración: Flujo o movimiento de un químico peligroso a través de los cierres, costuras, perforaciones o alguna otra imperfección en el material. 84

85 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Formas de entrada a través de la barrera química C. Degradación: La destrucción física o descomposición de un material producto de la exposición directa de un químico. 85

86 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Niveles de Protección Química Nivel A: Se utiliza cuando se necesita el mas alto nivel de protección para las vías respiratorias, como para el cuerpo. Esta compuesto por EPRAC y traje químico totalmente encapsulado 86

87 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Niveles de Protección Química Nivel A: 87

88 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Niveles de Protección Química Nivel B: Se utiliza cuando se necesita el más alto nivel de protección respiratoria, pero un menor nivel para la piel y los ojos, Se utiliza EPRAC y ropa con resistencia química pero no es totalmente encapsulado. 88

89 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Niveles de Protección Química Nivel C: Se utiliza cuando la concentración de oxigeno supera los 19% de oxigeno. Se utiliza cuando no se necesita una elevada protección de piel y mucosa. Se utiliza purificador de aire y traje de resistencia química. 89

90 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - EPP
Niveles de Protección Química Nivel D: Es principalmente Ropa de trabajo, se utiliza cuando no hay riesgo a la respiración y a la piel. 90

91 INDUCCION A TECNICAS DE DESCONTAMINACIÓN
MODULO 08 INDUCCION A TECNICAS DE DESCONTAMINACIÓN 91

92 DESCONTAMINACION INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN
Proceso de reducción de contaminantes de las superficies de los recursos, tanto humanos como materiales que han tenido contacto con los Materiales Peligrosos.

93 Pasillo de Descontaminación
INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN Pasillo de Descontaminación Se ubica en la Zona Tibia. Se instala antes de iniciar la respuesta Ofensiva y/o Defensiva. El Personal que va a descontaminar debe de encontrarse protegido.

94 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

95 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

96 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

97 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

98 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

99 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

100 TIPOS DE DICON INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN
- De una Estación: En un solo paso de enjuague se completa la descontaminación. - Multiestación o Técnica: se emplea al menos 2 pasos de lavado y enjuague, aplicación de soluciones de neutralización

101 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN
Descontaminación Masiva: Esta descontaminación se realiza cuando hay varias personas contaminadas. Seca: se emplea en eventos donde la sustancia causante es muy reactiva al agua. Se remueve la mayor parte del contaminante con cepillado o aspiración.

102 METODO DE DESCONTAMINACION
INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN METODO DE DESCONTAMINACION A. Dilución: Se utiliza el agua para limpiar materiales peligrosos de la ropa de protección y el equipo. NOTA: El Agua reduce la concentración del material peligrosos, pero no cambia al material químicamente.

103 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN
B. Absorción: Absorbe o recoge los materiales peligrosos para prevenir el aumento del área contaminada, el material que se usa, debe ser químicamente inerte. Ejm: Arena, Arcilla o productos de absorción producidos comercialmente.

104 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN
C. Degradación Química: Alteran la estructura química de los materiales peligrosos. Materiales mas comunes utilizados: Hipoclorito de sodio. Hidróxido de sodio. Oxido de Calcio. Detergentes líquidos.

105 EVALUACION PRE-ENTRADA
INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN EVALUACION PRE-ENTRADA Signos Vitales Iniciales: - Pulso. - Presión Arterial. - Frecuencia Respiratoria. - Temperatura. - Peso.

106

107 EVALUACION POST-ENTRADA
INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN EVALUACION POST-ENTRADA Reevaluación de los Signos Vitales. Terapia de Rehidratación. Descanso. Oxigenoterapia en caso de ser necesario Nota: La NFPA, indica que una persona solo puede utilizar por 2 horas el ESCBA.

108 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

109 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

110 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

111 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

112 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

113 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN

114 INDUCCIÓN A TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN


Descargar ppt "MATERIALES PELIGROSO ii"

Presentaciones similares


Anuncios Google