Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porfabian diaz Modificado hace 3 años
1
Control Biologico Microbiologia
2
Integrantes: Maritza Jeanette Cervantes Hernández Gloria Adilene Durón Martínez Cristina Guadalupe Vazquez Medina Luis Francisto Huerta Bañuelos
3
Control Biologico Se basa en la suelta de enemigos naturales con el objetivo de controlar los organismos que causan daño en el cultivo (plagas). Concretamente, el control biológico busca la reducción de la población de la plaga a unos niveles que no causen daños económicos y que garanticen la supervivencia del agente controlador (enemigo natural).
4
Origen del control biológico El control biológico es una técnica milenaria, que utilizaron culturas como la china en el año 324 a.C, quienes empleaban la hormiga Pharaon, Monomorium pharaonis para el control de orugas dañinas en el cítrico
5
TIPOS DE CONTROL BIOLOGICO - Control biológico clásico: consiste en la introducción de una especie exótica para el control de una plaga. El objetivo es que se establezca de forma permanente, pasando a formar parte de la fauna de la zona. - Control biológico aumentativo: consiste en incrementar la población de enemigos naturales mediante crías en laboratorio, para luego liberarlos en gran cantidad varias veces al año. - Control biológico por conservación: se basa en la modificación del entorno y de las prácticas existentes con el fin de proteger y aumentar la población de enemigos naturales ya presentes en el entorno.
7
SE CLASIFICAN EN: Haplonte En este ciclo de vida el organismo adulto es haploide (n) y produce gametos por mitosis. Mediante la fusión originan un cigoto diploide que rápidamente sufre una meiosis para que el organismo mantenga la haploidía Diplonte Este ciclo de vida se produce en los seres humanos. En edad reproductiva, el cuerpo produce gametos por meiosis, que son las células sexuales con la mitad del número de cromosomas de la especie, es decir, son células haploides Haplodiplonte Este ciclo de vida se produce en la mayoría de las algas y su característica principal es la alternancia degeneraciones, donde alterna una fase haploide productora de gametos y una diploide, productora de esporas.
8
El control biológico de plagas en los cultivos hortícolas de invernadero es ya una realidad en Andalucía y debe seguir avanzando hasta implantarse al 100% de la superficie de estos cultivos. Ventajas del control biológico Microbilogia
9
Disminución del uso de fitosanitarios, en la línea de las nuevas directrices de la política comunitaria. Producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Producción de calidad y con posibilidades de diferenciación frente a competidores. Mejor posicionamiento en los mercados, garantía de seguridad y respuesta a las demandas de los compradores europeos. Las ventajas más importantes que aporta esta técnica de manejo de plagas son: Microbilogia
10
La búsqueda y la cría de enemigos naturales puede tomar muchos años. Ejerce una acción más lenta. El control biológico reduce la plaga a un nivel que no causa daño, pero no la elimina por completo. El comportamiento de un enemigo natural resulta a veces difícil de determinar. Ignorancia sobre los principios del método. Poco incentivo económico. Falta de personal especializado Desventajas que aporta esta técnica
11
El uso de microorganismos para el control de patógenos es mas beneficiario tanto economicamente como amcbientalmente ya que es una opción viable, económica y sustentable, además se evita el uso de toneladas de insecticidas Beneficios del control biologico
12
Los mecanismos por los cuales actúan los microorganismos benéficos presentes en el suelo para el control de patógenos de las plantas incluyen: antibiosis, parasitismo, sideróforos, y resistencia sistémica inducida, principalmente. ¿Cómo se utilizan los microorganismos en el control biológico?
13
Una alternativa a la modificación genética es el control biológico con microorganismos. El ejemplo más extendido es el uso de la bacteria Wolbachia, que al ser inoculada en mosquitos, impide el crecimiento de virus y parásitos que generan enfermedades como el dengue y la malaria. ¿Qué microorganismo realiza control biológico sobre los mosquitos?
14
Antibiosis: este mecanismo consiste en que la bacteria coloniza las raíces en crecimiento y libera moléculas antibióticas alrededor de la raíz Competencia: Es de los mecanismos más conocidos, donde los microorganismos de control biológico actúan compitiendo por los nutrientes y espacio disponible alrededor de la raíz Sideróforos: la producción de estos metabolitos permite a los microorganismos considerados como agentes de control biológico competir contra los patógenos Mecanismos de control biológico sobre fitopatógenos
15
El término entomopatógeno se refiere al microorganismo que es capaz de causar una enfermedad al insecto plaga, conduciéndolo a su muerte después de un corto período de incubación. Bacterias Dentro del grupo de bacterias, las del género Bacillus son las más empleadas para el control de los insectos plaga. Las principales especies de este género, utilizadas con mayor frecuencia en los programas de manejo integrado, son Bacillus thuringiensis, B. popilliae, B. sphaericus y B. moritai. Las bacterias atacan al insecto en su etapa larvaria y de acuerdo a sus hábitos y su grado de infección, se pueden clasificar en potenciales, facultativas y obligatorias. Los Entomopatógenos, Control Biológico de Plagas
16
Ejemplo de control biologico En el norte del país y en Estados Unidos, de algodón con la capacidad de producir una proteína (producida naturalmente por la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis) la cual es tóxica para las plagas que afectan (en forma de larva o gusano) a ese cultivo, pero que son prácticamente inocuos para otros insectos y sin ningún efecto adverso para el ser humano.
17
Los Entomopatógenos, Control Biológico de Plagas. HONGOS Los hongos son los principales organismos causantes de enfermedades en los insectos. Algunos de estos hongos son considerados patógenos obligados como los del género Entomophthora; pero también existen los facultativos. El ataque de los hongos entomopatógenos se asocia a una gran cantidad de insectos, los cuales son infectados preferentemente en los estadios inmaduros (ninfa o larva). La especificidad con la que atacan a los insectos plaga es bastante variable, ya que algunos tienen un amplio rango de hospederos, mientras que otros están restringidos a una especie de insecto..
18
Tambien una estrategia que se pueden implementar para el control biológico en los sistemas agrícolas son la alelopatía, las aplicaciones de extractos naturales de plantas y el uso de cultivos trampa
19
Son microorganismos que de forma directa o en asociación con algún virus matan cantidades significativas de insectos. Existen aproximadamente 1,200 especies de protozoarios que causan enfermedades en los insectos, dentro de estas encontramos a Lambornella clarki, Mattesia trogodermae, Trogoderma ssp., Malamoeba locustae, Nosema pyrausta, Nosema locustae y Vairimorpha necatrix. Los Entomopatógenos, Control Biológico de Plagas Protozoarios
20
ACTIVID AD https://es.piliapp.com/random/wheel/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.