La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Principales patologías de ginecología Enfermedad pélvica inflamatoria Infección grave de órganos pélvicos (útero, tubas uterinas, ovarios y/o peritoneo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Principales patologías de ginecología Enfermedad pélvica inflamatoria Infección grave de órganos pélvicos (útero, tubas uterinas, ovarios y/o peritoneo."— Transcripción de la presentación:

1 Principales patologías de ginecología 3143

2 Enfermedad pélvica inflamatoria Infección grave de órganos pélvicos (útero, tubas uterinas, ovarios y/o peritoneo pélvico), difusa, polimicrobiana. Etiología: 1.Chlamidya trachomatis 2.Neisseria gonorrhoeae 3.Enterobacterias (E. coli, Bacteroides fragilis) Manifestaciones: Dolor al movilizar cérvix, útero y anexos, fiebre (>38°C), leucorrea, leucositosis

3 Referir a radiología: sin síntomas específicos, sin respuesta a antibióticos, diferenciar de apendicitis, IVU, quistes (lúteos y hemorrágicos) USG (sensibilidad 81%, especificidad 78%) RM (sensibilidad 95%, especificidad 89%) Laparoscopia → Estándar de oro

4 USG TrV Salpingitis (masas tubulares → piosalpinx, hidrosalpinx) Signo del rosario (Hidrosálpinx, crónico) Engrosamiento de la pared > 5 mm Signo de la rueda dentada (Piosalpinx, agudo)

5 Septos incompletos Doppler ↑ de vascularización de pared y septos

6 Quistes ováricos ¿Funcionales o no funcinoales?

7 Quistes ováricos simples La mayoría son benignos. Masa anexial: unilocular, pared delgada, contenido líquido homogéneo. USG: Masa anecoica con reforzamiento posterior TAC: Masa hipodensa unilocular RM: Masa con intensidad de señal similar al líquido con pared delgada

8 Pacientes pre-menopaúsicas : Usualmente son folículos funcionales, se resuelven en uno o dos meses. Quistes funcionales son formados durante el ciclo menstrual. Durante la ovulación el folículo no se abre y no se puede liberar.

9 Pacientes post-menopaúsicas: Si son de gran tamaño usualmente son cistoadenomas seroso El cistoadenoma seroso de ovario es un tumor derivado del epitelio superficial (celómico). Se desconocen las causas. Suelen ser asintomáticos.

10 Seguimiento

11 Quistes complejos benignos Hallazgos:  Ecos internos, septos finos (fibrina)  Aparentemente sólido (coágulos)  Reforzamiento posterior  Pared de grosor variable con o sin vascularidad Hemorrágico El quiste hemorrágico ocurre cuando algún quiste en el ovario presente la ruptura de un pequeño vaso y sangra hacia su interior.

12 Quistes complejos benignos: Tumor de las células germinales (las 3 capas), es el más común en mujeres de 20-30 años. Asintomático o dolor (2º a crecimiento o torsión) Hallazgos:  Signo de la garra (parénquima ovárico abraza el teratoma) Teratoma quístico maduro  Áreas quísticas hipo-anecogénicas con finas bandas y puntos hiper- ecogénicas que corresponden a pelo en el seno líquido

13  Esferas flotantes con acúmulo de grasa, pelo y queratina (1-3 cm diámetro) en el seno de lesión quística  Nivel líquido-grasa- líquido  Areas ecogénicas pseudonodulares, con calcificaciones (sombra acústica)

14 Lesiones quísticas anecoicas con nódulo parietal correspondiente al nódulo de Rokitansky (nódulo mural hiperecóico)

15

16 Endometriosis Presencia de glándulas y estroma endometriales en otras localizaciones a parte del endometrio  Manifestaciones: Asintomático (grandes endometriomas), dolor pélvico cíclico, dispareunia, dismenorrea, disquecia, esterilidad, hemorragias intermenstruales.

17  Generalmente se encuentran quistes ováricos de aspecto heterogéneo (endometrioma s)  Poco útil en etapas iniciales o leves. USG  USG pélvica o transvaginal, dx en etapas avanzadas.

18 USG

19 Es posible detectar endometriomas, pero es fácil confundirse con patologías diferentes (otro tipo de quistes ováricos, abscesos) TAC

20 RM  Estudio con mayor sensibilidad y especificidad (90%)  Identificación de las lesiones depende de la pigmentación hemorrágica de las mismas. (Desoxihemoglobina y metahemoglobina) T1: Lesiones hiperintensas T2: Lesiones hipointensas

21 Mioma uterino Tumor de células mononucleares de músculo liso, raramente maligno. Sensible al estrógeno (↑ con embarazo, ↓ con menopausia) Puede ser asintomático o causar hemorragias uterinas anormales (y anemia)

22 Clasificación  Corpóreos: o Submucoso: Nacen y crecen justo debajo del endometrio,pueden tener una base de inserción ancha o estar atados al útero por un tallo fino (pediculados). – frecuente, + problemático o Intramurales: En el espesor de la pared uterina, distorsiona muy poco el endometrio y serosa. Los transmurales, son los que llegan a adquirir un tamaño que distorsiona el endometrio y la serosa. o Suberoso: Situados bajo el peritoneo visceral, son asintomáticos, pueden alcanzar grandes proporciones. Puede ser de implantación amplia o pediculada

23  Intraligamentario: Entre las dos hojas del ligamento ancho, puede comprimir uréter y vasos iliacos, desplazar trompa y ovarios.  Cervicales: Raros, únicos e intraparietales, poco dependientes de la función ovárica. Clasificación

24 Hallazgos: Radiografía: Calcificaciones pélvicas USG:  Masas hipoecoicas (pueden ser hiperecoicas e isoecoicas)  Calcificaciones (sombra acústica)  Focos anecoicos (necrosis o degeneración) TAC:  Masas de tejidos blandos RM:  Modo más específico de detección

25

26 Según su localización:  Flechas rosas: Intramurales  Flechas azules: Subserosos  Flecha naranja: Submucoso  Flecha amarilla: Submucoso pediculado intracavitario

27  Flechas azules: Mioma con anillo hiperintenso por edema y vasos linfáticos dilatados.

28  Flechas azules: Px con útero polimiomatoso, el de mayor tamaño muestra señal heterogénea con áreas hiperintensas en T2, y áreas hipointensas (degeneración hialina)

29 Flechas rosas: Axial T2 y T1: Mioma con áreas de señal líquido, hipeintensas en T2 e hipointensas en T1, que traducen áreas quísticas en relación a degeneración quística.

30 Lipoleioma:  Flecha rosa: Tumoración uterina intramural hiperintensa en T2  Flecha amarilla: En T1  Flecha azul: Hipointensa en T2 con saturación de la grasa

31 REFERENCIAS Smith P. R. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer. Masson 1ª edición. 2005. Barcelona (España) Santana Súarez M.A, Suárez Suárez B., Ocón Padrón L., Seara Fernández S. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria. Clinica e investigación gineco obstétrica 2017. Cotte B., Haag F., Vaudoyer F., Canis M., Mage G. Ecografía de los quistes y tumores del ovario. Ginecología-Obstetricia. E-680-A-26

32 Langara García-Echave E., Gómez-Jiménez E., García Garai N., Miera Gandarias, et al. El teratoma ovárico y la ecografía. SERAM 2014. Boada Ordis M., Vilanova Busquets J., Villalón M., et al. Imagen del útero por RM; patología benigna, y malformaciones. SERAM 2014. REFERENCIAS


Descargar ppt "Principales patologías de ginecología Enfermedad pélvica inflamatoria Infección grave de órganos pélvicos (útero, tubas uterinas, ovarios y/o peritoneo."

Presentaciones similares


Anuncios Google