Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porisela lopez Modificado hace 3 años
1
Estructuras Repetitivas USO DEL FOR Y DO WHILE
2
¿A que llamamos ciclos en Programación? Los ciclos o también conocidos como bucles, son una estructura de control esencial al momento de programar. Tanto C como C++ y la mayoría de los lenguajes utilizados actualmente, nos permiten hacer uso de estas estructuras. Un ciclo o bucle permite repetir una o varias instrucciones cuantas veces lo necesitemos, por ejemplo, si quisiéramos escribir los números del uno al cien no tendría sentido escribir cien líneas mostrando un numero en cada una, para esto y para muchísimas cosas más, es útil un ciclo, permitiéndonos hacer una misma tarea en una cantidad de líneas muy pequeña y de forma prácticamente automática. Existen diferentes tipos de ciclos o bucles, cada uno tiene una utilidad para casos específicos y depende de nuestra habilidad y conocimientos poder determinar en qué momento es bueno usar alguno de ellos. Tenemos entonces a nuestra disposición los siguientes tipos de ciclos en C++:
3
Los ciclos for son lo que se conoce como estructuras de control de flujo cíclicas o simplemente estructuras cíclicas, estos ciclos, como su nombre lo sugiere, nos permiten ejecutar una o varias líneas de código de forma iterativa, conociendo un valor especifico inicial y otro valor final, además nos permiten determinar el tamaño del paso entre cada "giro" o iteración del ciclo. En resumen, un ciclo for es una estructura de control iterativa, que nos permite ejecutar de manera repetitiva un bloque de instrucciones, conociendo previamente un valor de inicio, un tamaño de paso y un valor final para el ciclo. Ciclo for en C++. Estructura, sintaxis y uso de un ciclo for en C++
4
Instrucción for: Diagrama de flujo inicialización condición bloque-o-instrucción actualización truefalse
5
5 Siempre equivalente a un bucle while Como en el caso de do-while, muchas veces un bucle for es más compacto que un while Estructuras Iterativas: For
6
Instrucción for Sintaxis: Algoritmo (Seudocódigo ) FOR contador = valorInicial; condición; incremento Acción (es) ENDFOR Codificación (java) for (contador = valorInicial; condicion; incremento){ Acción(es); }
7
La sentencia for permite definir fácilmente ciclos controlados por contador. El formato general de la estructura for es: for(expresion1; expresion2; expresion3) instrucción; Estructuras Iterativas: For
8
Ejemplos de lazos for a) modifica la variable de control de 1 a 100 en incrementos de 1. for(i = 1; i <= 100; i++) b) modifica la variable de control de 100 a 1 en decrementos de 1. for(i = 100; i >= 1; i--) c) modifica la variable de control de 7 a 77 en incrementos de 7. for(i = 7; i <= 77; i += 7) d) modifica la variable de control de 20 a 2 en decrementos de -2. for(i = 20; i >= 2; i -= 2) e) modifica la variable de control de 2 a 20 en incrementos de 3. for(i = 2; i <= 20; i += 3) f) modifica la variable de control de 99 a 0 en decrementos de -11. for(i = 99; i >= 0; i -= 11)
9
¿Cómo funciona un Ciclo For? Para comprender mejor el funcionamiento del ciclo for, pongamos un ejemplo, supongamos que queremos mostrar los números pares entre el 50 y el 100, si imaginamos un poco como seria esto, podremos darnos cuenta que nuestro ciclo deberá mostrar una serie de números como la siguiente: 50 52 54 56 58 60... 96 98 100. Como podemos verificar, tenemos entonces los componentes necesarios para nuestro ciclo for, tenemos un valor inicial que sería el 50, tenemos también un valor final que sería el 100 y tenemos un tamaño de paso que es 2 (los números pares). Estamos ahora en capacidad de determinar los componentes esenciales para un ciclo for. for(int i=50;i<=100;i+=2) {//Notemos que escribir i+=2 es similar a escribir i = i + 2 cout << i << endl; } for(int i=50;i<=100;i+=2) {//Notemos que escribir i+=2 es similar a escribir i = i + 2 cout << i << endl; }
11
#include "iostream“ #include "stdlib.h" using namespace std; int main() { for(int i=10; i > 0; i--) {//Notemos que escribir i-- es similar a escribir i = i - 1 cout << i << endl; } system("PAUSE"); return 0; } #include "iostream“ #include "stdlib.h" using namespace std; int main() { for(int i=10; i > 0; i--) {//Notemos que escribir i-- es similar a escribir i = i - 1 cout << i << endl; } system("PAUSE"); return 0; } Cuenta regresiva en un ciclo For
12
Contador con un ciclo for Para este ejemplo haremos algo un poco más complejo. El ejemplo consiste en contar al interior de un ciclo for, cuántos números entre el 0 y el 10.000 son múltiplos del 13. Para ello haremos uso del operador % (modulo) que obtiene el residuo de una división y también usaremos un pequeño condicional para verificar que el modulo sea cero al dividir por 13.condicional #include "iostream" #include "stdlib.h" using namespace std; int main() { int contador = 0; //Iniciamos el contador en cero for(int i = 0; i < 10000; i++) {//Notemos que escribir i++ es similar a escribir i = i + 1 if(i%13 == 0) //Si el residuo es cero es múltiplo de 13 { contador++; //Si es múltiplo aumentamos el contador en 1 } //Mostramos el contador después de verificar todos los números cout << contador << endl; system("PAUSE"); return 0; }
13
/*1. Escribe un programa que defina un vector de números y calcule la suma de sus elementos.*/ #include using namespace std; int main(){ int numeros[5] ={1,2,3,4,5}; int suma=0; for(int i=0;i<5;i++){ suma += numeros[i]; //Utilizamos una suma iterativa } cout<<"La suma de los elementos del arreglo es: "<<suma<<endl; getch(); return 0; }
14
Desarrolle un programa que lea de la entrada estándar un vector de enteros y determine el mayor elemento del vector.*/ #include using namespace std; int main(){ int numeros[100],n,mayor=0; cout<<"Digite el numero de elementos: "; cin>>n; for(int i=0;i<n;i++){ cout<<i+1<<". Digite un numero: "; cin>>numeros[i]; //Guardamos los elementos en el arreglo if(numeros[i] > mayor){ //Determinamos el mayor elemento en cada mayor = numeros[i]; //iteracion del bucle } cout<<"\nEl mayor elemento del vector es: "<<mayor<<endl; getch(); return 0; }
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.