Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poranibal semanate Modificado hace 3 años
1
PROFETAS: TIPOS DE PROFESTISMO TIPOS DE PROFESTAS EXPOSITOR: JESÚS ANÍBAL SEMANATE ARTUNDUAGA
2
Son cuatro las corrientes principales, distribuidas en forma desigual entre los diferentes países de oriente, que definen la experiencia profética. P. Magico P. Reivindicación social P. Místico P. Cristico
3
1. corriente mágica Esta es la caracterización mas común de la forma como los pueblos se relacionan con la divinidad. El imperio de la mántica, la magia está burocratizada: sus intérpretes son funcionarios públicos, y su presencia es indispensable en todos los actos políticos Superstición Los hebreos elaboraron un profetismo de un tipo absolutamente nuevo, ya que se llevaron a cabo profundas modificaciones en su creencia religiosa, durante la emigración que los llevó de Mesopotamia al país de Canaán.
4
2. corriente de reivindicación social Se puede llegar a pensar que esta forma de profetismo es propia del pueblo de Israel, sin embargo, esta característica profetica también se presentaba en otros contextos.
5
3. Corriente mística Aflora en Egipto y en Mesopotamia; se muestra desbordante en el Asia menor; en Irán y en Grecia constituye uno de los elementos de una religión doble, el misterio de Mitra al lado del Zend-Avesta, el de Dionisos al lado de Apolo. Resulta tan tenaz como la magia. Por medio de la gnosis, anunciará y se mantendrá junto al cristianismo.
6
4. Correinte cristica La profecía se convierte en crística cuando los profetas que la revelan tienen la certidumbre de ser los contemporáneos del cristo, del salvador, del mesías. El profeta que puede decir: Yo he visto al Hijo del hombre, no es ya profeta en el sentido antiguo de la escatología. No está ya en el tiempo.
7
Tipos de profetas Profetas orales o anteriores. Corresponden a los profetas que vivieron durante la monarquía y los primeros días de la monarquía dividida. Se denominan así porque no escribieron sus profecías y/o no tuvieron un libro propio. Lo que conocemos de sus personas y sus mensajes ha sido revelado en los libros históricos. Se les llama “anteriores” porque, en general, ministraron antes que los profetas escritores. Se pueden dividir en dos períodos
8
Algunos ejemplos… a. Antes de la monarquía: (lista no exhaustiva; sólo como ejemplo). Abraham (Gn. 20:7). Moisés (Dt. 34:10). Samuel (1 Sa.3:20). b. Después de la monarquía: En tiempos de David: Natán y Gad (2 Cr. 29:25). En tiempos de la división del Reino: Ahías (1 R. 11:29) En tiempos del rey Acab, Ocozías y Joram: Elías (1Re.17:1) y Eliseo (2Re.2:1).
9
Profetas escritores o posteriores. Los profetas del período más tardío de la monarquía dividida son llamados “profetas escritores”. Abarcarían desde la división del reino hasta después de la cautividad o exilio. Sus profecías tomaron forma escrita y son los que conocemos por el nombre de sus libros (Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías, Malaquías).
10
Bibliografía Neher, A. (1975) La Esencia del Profetismo, Salmanca: Sígueme. Pág 43- 74. Imágenes tomadas de: https://www.google.com/search?q=media+luna+fertil+& https://www.google.com/search?q=media+luna+fertil+&
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.